sábado, 22 de diciembre de 2007

Río Indio Centro

Río IndioEl fin de semana pasado caminamos desde La Mesa, detrás de El Valle, hasta Río Indio Centro. El camino estaba un poco enlodado, pero todo lo demas estaba espectacular, como siempre. Fuimos Silvia, Teresa, Jordi, Jorge Patricio y yo. Jorge Patricio, por quien planeamos el viaje, estaba algo averiado después de su parranda la noche anterior. Nunca llegamos a Peñas Blancas, en donde pensábamos dormir el sábado en la noche.


Al pasar por Río Indio Nacimiento vimos un letrero del gobierno anunciando la mejora del camino hasta Jordanal. La intención del gobierno es que los autos puedan entrar hasta Jordanal. Esto me lleno de tristeza por un lado. Ya, cada vez más, se están acabando los rincones remotos de nuestro país, convirtiendose en lugares fácilmente accesibles. Ya, desde hace tiempo, las motos recorrían regularmente este camino. En los veranos algunos autos 4x4 podían hacer la ruta con algo de esfuerzo. Por suerte vimos que este proyecto no será fácil: unos enormes derrumbes harán imposible llegar manejando a Jordanal en el futuro cercano.


Los ríos y las quebradas estaban llenas de agua, los árboles aún tienen puestas todas sus hojas, y el aire estaba cargado de humedad. Por suerte el sol no nos calcinó en las horas más álgidas del día. Pasamos el almuerzo en la poza de Jordanal, descansando en la orilla. Estaban arreglando el techo de la escuela de Jordanal. Es bueno ver que el progreso llegue a estas recónditas comunidades. De Jordanal caminamos hacia Arenilla, buscando llegar a Peñas Blancas, pero, luego de coronar la primera subida después de cruzar el Río Jordanal, resulto claro que no llegaríamos con luz al destino planeado.


Ajustamos nuestros planes y nos dirigimos a Río Indio Centro, que siempre es un buen lugar donde acampar. Al lado de la iglesia hay un comedor techado que brinda excelente alojamiento. Tiene agua corriente, letrina, y hasta regadera. El Río Indio es ancho y profundo en Río Indio Centro, con una hermosa poza donde bañarse y refrescarse al final de un arduo día de camino. Pasamos un buen rato en la azulada agua del río gozando de nuestro merecido esparcimiento.


En la cena nos llevamos una sorpresa. Nuestra cena planeada era de salmón ahumado con fetuccine a la crema. Pero nuestros encargados de procurar y transportar la cena habían dejado el salmón en la nevera en la que lo llevaron de Panamá a El Valle. Por suerte teníamos unas longanizas de verano para reemplazar el salmón olvidado. Al final la cena quedó buena y el vino Clos de cajeta ayudó a que todo bajara bien.


En esta caminata estrené mi nueva mochila Golite Jam2 super ultra liviana. La mochila se portó muy bien y estoy muy satisfecho con mi nueva adquisición. Es suficientemente pequeña que hace difícil llevar más de lo estrictamente necesario. Además, empaque mi colchón térmico dentro de la mochila para darle rigidez y no ir con bultos amarrados fuera de mi bolsa. Aún así pude empacar mi bolsa de dormir, hamaca, ropa, botiquín, y estufa dentro de la mochila. Tiene un buen bolsillo atrás para meter los pequeños accesorios adicionales que uno lleva en estos viajes. La correa de la mochila tiene cero acolchonamiento, pero resultó cómoda y apropiada para la ligera carga que tenía que soportar.


Al día siguiente regresamos a la Mesa en menos tiempo de lo que nos tomó bajar de allá arriba. Esto prueba de forma contundente que Jorge había estado bajo los efectos de una cruda muy fea. Bueno, le queda de experiencia que tomar tanto no es bueno para ir a caminar al próximo día.

jueves, 13 de diciembre de 2007

El Valle de Antón

La India Dormida¿Qué hace a El Valle mi lugar favorito? La lista es muy larga y tendría que comenzar en mi niñez. Pero voy a mantenerme en el presente. Por suerte siempre tengo donde quedarme en El Valle, lo que lo hace conveniente. En El Valle hay ríos, chorros, cerros, y muchos trillos que recorrer, tanto a pié como en bicicleta.

El Valle lo tiene todo:

  1. El Chorro de Las Mozas

  2. La India Dormida

  3. El Gaital

  4. Aguas Termales

  5. El Río Antón

  6. El Camino de Los Berrales

  7. La Piedra Pintada

  8. La Silla

  9. Matahogado

  10. El Mirador del Cerro La Gaita


Estos son solo los primeros 10 lugares salientes, pero hay mucho más. Desde El Valle hay trillos en todas las direcciones ya que es el cono de un volcán. Todos esos trillos se pueden caminar, muchos se pueden pedalear, y la mayoría van cerca de un río. Hay muchos chorros donde bañarse cerca de El Valle: Las Mozas, El Macho, Las Margaritas, y los chorros de los enamorados en La India Dormida.

Hay caminatas suaves y agradables, como la de los berrales atrás del Hotel Campestre. Hay travesías cortas con vistas espectaculares, como caminar por todo el lomo de La India Dormida, subiendo por la Piedra Pintada y bajando por La Cruz. Hay subidas aventureras, como subir el Cerro Gaital por delante, o, un poco menos extenuante, por La Mesa. Inclusive, hay un excelente cruce de mar a mar desde Chumico hasta Boca de Río Indio, pasando por el medio de El Valle.

Y, aun cuando no es mi honda, tiene sitios donde relajarse cómodamente como Crater Valley. Buena comida, come en La Casa de Lourdes. Buen café, un excelente mercado, fondas, farmacia, y hospedaje decente.

Para montañeras tiene toda clase de trillos, desde sencillos y cortos hasta complicados y largos. Mis trillos regulares son la vuelta del Gaital, Matahogado, La Silla, Las Guías, y La India Dormida. Muchos de ellos se pueden combinar: vuelta corta - alrededor del Gaital, intermedia - matahogado, más larga - Gaital y Matahogado juntos. Inclusive, cuando me siento con ganas de ponerme en peligro, está La Silla a disposición: un descenso super técnico (solo aconsejable en verano). En invierno La Silla es un accidente seguro por que sus trillos se ponen resbalosos, com si les hubiesen hechado jabón.

Para cerrar con broche de oro - está lleno de árboles que trepar. Una vuelta corta y se pueden observar muchos árboles aptos para trepar. Incluso hay buenas paredes para hacer rappell, pero esa es otra historia. Nosotros nos divertimos con un buen árbol y un par de sogas.

viernes, 7 de diciembre de 2007

10 Sitios Favoritos en Panamá

Recientemente me pidieron que escribiera sobre mis 10 sitios favoritos en Panamá. Pensé que podría ser un tema interesante para generar 10 entradas en está bitácora. Primero haré una lista, y luego expandiré sobre la misma. Mis 10 sitios favoritos:

  1. El Valle de Antón, Panamá

  2. Taboga, Panamá

  3. Cana, Darién

  4. Camino Real, de Nombre de Dios, Colón a Boquerón Arriba, Panamá

  5. Río Pacora, Panamá

  6. Camino de Los Quetzales, Chiriquí

  7. Río Grande, Coclé

  8. Sarigua, Herrera

  9. Playa Guánico, Los Santos

  10. Isla del Rey, Las Perlas


Después de hacer esta breve lista resultó obvio que San Blas, y las playas del Caribe, quedaron por fuera. Solo daré una breve explicación: en las islas de San Blas hay mucha gente, y en las playas del Caribe encuentro mucha basura. Dentro del mar los corales se están muriendo, lo cual me llena de tristeza.

martes, 27 de noviembre de 2007

El Camino Real

Una entrada de hace más de un año ha estado recibiendo una desproporcionada cantidad de visitantes. El tema de la entrada es El Camino Real, pero está aplicado en un contexto que no es relevante para los que están visitando esa entrada en mi bitácora. Los visitantes están buscando información para un concurso por puestos en la Ruta Quetzal del BBVA. Pero la entrada específica que están visitando se trata de un proyecto alterno que había llamado, también, El Camino Real. El Camino Real al que me refería luego apareció bajo el nombre de Sendero Transpanamá. La orientación de esa entrada es perpendicular al interés de los que han llegado a visitarla.

La información que los múltiples visitantes buscan está en un sitio de Bruce Ruiz que está en inglés. La mayoría de los jóvenes que están pidiendo información son de habla hispana y no se cuando inglés conozcan. Lo curioso del asunto es que los organizadores del evento también me contactaron y puede que participe como colaborar de la Ruta Quetzal 2008. En realidad me encantaría colaborar y espero que me tomen en cuenta para que participe en este proyecto.

Tengo mucha experiencia en el tramo del Camino Real que piensan recorrer durante la Ruta Quetzal 2008. Este tramo es como mi patio, y lo he recorrido más de 20 veces. Lo he recorrido tantas veces que ya se me han olvidado más viajes de los que me acuerdo. Pero tengo muchas fotos y relatos de las tantas aventuras que hemos tenido en ese camino que venimos recorriendo desde 1990. La verdad es que este es uno de mis caminos favoritos y no me canso de recorrerlo.

miércoles, 21 de noviembre de 2007

Ya viene El Reto del Indio 2008

Roger y DanielYa falta menos de 8 semanas para El Reto del Indio 2008. Todavía ni siquiera lo he anunciado en las listas de correo y ya la gente está comenzando a preguntar por el evento. Este será el 4to Reto del Indio, y posiblemente el más concurrido. Tal vez pasemos de 8 que hagan el recorrido completo. Ya hasta me ofrecieron algo de patrocinio para el evento.


La mayor barrera para que participen más en este evento sigue siendo la falta de kayaks dobles. Hay mucha gente con bicicleta y mochila, pero pocos tienen un kayak doble. Si tan solo la mitad de la gente que quiere participar tuviesen un kayak doble, tampoco sería un problema. Pero este no es el caso. Siempre hay que estar pidiendo botes prestados. Posiblemente este año pueda alquilar unos botes para los que los necesiten.Este año pienso que volveremos a la ruta de kayak original. Parece mentira que un pequeño cambio en el punto de inicio de la remada pueda tomar dos horas más remando. Pero, la experiencia es docente, y ese el caso. Lo único que podría obligarnos a volver a poner los kayaks en el primer vado del Río Teriá es que los autos no lo puedan cruzar por que esté muy lleno de agua. Las probabilidades son a favor de que no haya problema cruzando el río.


Ya estoy entrenando la parte de la bicicleta. Todos los fines de semana he estado montando mi nueva Trek 8500. Este fin de semana voy a pedalear el Trillo de Las Guías hacia arriba con mi amigo Alberto Pons, que ya lleva un par de Retos a su nombre.



  • 12 y 13 de enero, 2008

  • Del Pacífico al Caribe

  • Pedalear, caminar y remar

viernes, 16 de noviembre de 2007

Notubes - a prueba de pinchadas

notube systemSiendo típicamente temático, lo próximo que quería hacer para mi bicicleta nueva era hacerla a prueba de problemas comunes. De todos los problemas que regularmente le ocurren a un ciclista, el más común son las llantas pinchadas. Antes de conseguir el sistema de Stan's Notubes recuerdo una montada con mi cuñado Jordi: 4 ciclistas, 5 pinchazos. Fuerons tantos que, aparte de usar los tubos extras que llevamos, quedamos parchando tubos.


Desde que cambié a usar Notubes, no he vuelto a tener estos problemas. Y estoy hablando de rines regulares, y llantas regulares, pero rodando sin tubos. El sistema básico trae una cinta que sella los rayos de la llanta regular, y el líquido a base de latex sella la llanta normal (no "tubeless"). Al final uno se ahorra tener que cargar tubos de repuesto, bomba de aire (que la cargue otro) y parches. No solo se ahorra uno las pinchadas, también se ahorra peso.


Y, encima de todo, normalmente ruedo las llantas a super-baja presión: 35 libras. Esto me permite subir lomas de barro que antes me hubiesen obligado a bajarme por patinar. También, al no tener tubos, se eliminan las picadas de culebra que destruyen tubos cuando se monta con poco aire en las llantas. Lo único raro de montar con poco aire es que la llanta trasera se siente como floja.


La rueda delantera si es mejor rodarla con al menos 45 libras. En ocasiones raras le dan eructos a la rueda delantera cuando la presión es muy baja y se golpea un obstáculo con la rueda delantera muy girada hacia un lado. Es algo poco común, pero cuando está sucediendo puede ser desconcertante. Es mejor evitar esta rareza, por cuando se da, es algo que tiene que ver con el terreno que se está montando, como descensos muy técnicos con rocas muy grandes.


Yo ya llevo varios años montando con llantas regulares, usando rines regulares, y montando sin tubos. El sistema es excelente y funciona tal como se anuncia. Antes de uno decidirse a hacer el cambio a Stan's NoTubes es bueno visitar su sitio web y revisar la compatibilidad de las llantas y el rin con el sistema de ellos. Una vez me pasó que, cuando se me gastaron mis llantas Bontrager Jones, las nuevas Geax que compré resultaron imposibles de sellar: las paredes laterales eran muy porosas.


Lo que el latex hace es que se endurece en contacto con el aire, casi instantáneamente. Dentro de la llanta se mantiene líquido. Cuando la llanta es perforada, el latex se escapa por la perforación, junto con una pequeña cantidad del aire de la llanta, e inmediatamente para el escape del aire. Verdaderamente es fantástico rodar con sin tener que preocuparse por los pinchazos.

martes, 13 de noviembre de 2007

Trek 8500

Trek 8500

Bueno, voy a romper mi bloqueo de escritor con mi nueva Trek 8500. Este fin de semana la monte por primera vez y estoy muy contento con mi nueva montura. La compré en 17.5, en vez de 19.5 como mi Trek 8500 anterior. Se nota la diferencia que hacen esas 2 pulgadas en el alto del tubo del asiento. También estoy acostumbrándome al nuevo sistema de cambios integrados al freno. Ahora el selector trasero tiene un resorte que hace que la cadena suba por la masa trasera, cuando antes bajaba, al aflojar la tensión del cable del selector. El amortiguador Fox Float delantero también me da 20mm más de recorrido, que son muy bien aprovechados.

Esta es la tercera Trek 8500 que he tenido. Casi que me aflojo y cambio a doble suspensión, pero no tengo ganas de cargar más peso cuando tengo que subir con la bicicleta al hombro. Cuando se monta por los alrededores de El Valle de Antón, es inevitable tener que cargar la bicicleta. He visto unas bicicletas de doble suspensión, como la Orbea de fibra de carbono, que pesan lo mismo que mi trek, pero cuestan el triple. Todavía no puedo separarme de tanta pasta por una bicicleta. Y, encima de todo, requieren de más mantenimiento.

Voy a tener que montar con mi Camelbak siempre porqué a este cuadro solamente le cabe una botella de agua. Una botella de agua se queda chica para cualquier pedaleada larga. Hasta dos horas tengo suficiente con las 20 onzas de una botella grande, pero más de eso y voy a entrar en grados de deshidratación que prefiero evitar. Esta bicicleta trae rines tubeless, pero viene con llantas Bontrager Jones normales. Esta semana les hecho latex y convierto mis llantas a tubeless. Esto será mas sencillo que convertir rines convencionales a tubeless. Asi me ahorro el tubo extra y la bomba de aire (que lo cargue otro).

jueves, 16 de agosto de 2007

Tórsalo

[caption id="attachment_587" align="alignleft" width="300" caption="El Tórsalo"]El Tórsalo[/caption]

Nunca pensé que compartiría mi cuerpo con un gusano. La verdad es que puedo haber sido ingenuo. Con todo el tiempo que he pasado en el campo, las probabilidades eran que tarde o temprano me tocaría encontrarme con parásitos. Pensaba que las posibilidades eran hacia los parásitos intestinales, pero ese número todavía no ha salido en mi lotería. Hace unos días me saqué mi primer tórsalo. 

La experiencia comenzó con una "picada" que no se me había sanado después del período normal para que estas cosas desaparezcan. Esta picada estaba justo en mi tendón de aquiles, y, con el paso del tiempo, me picaba más y más. Mis sospechas de qué tenía en esa picada eran mixtas, sospechaba leichmania o tórsalo. Pero se inclinaron hacia tórsalo cuando a los perros que me acompañaron en una caminata, unas semanas antes, les sacamos varios gusanos de tórsalo. Pero los gusanos que le sacamos a los perros estaban bastante crecidos, y mi herida era muy pequeña para tener algo tan grande como lo que le sacamos a Fulo y Dorita, dos de nuestros tres dobermans.

De una vez inicié mis investigaciones sobre el tórsalo. Encontré que el parásito viene de una mosca, Dermatobia hominis, que atrapa un mosquito y le coloca los huevos por fuera, sin hacerle daño al mismo. Luego, cuando el mosquito pica a un mamífero, las larvas de la mosca salen de su huevo al sentir el calor de su nuevo anfitrión. Rápidamente se introducen por el agujero que dejó la picada del mosquito en la piel de la víctima. Una vez que las larvas se introducen en el cuerpo de la víctima, irán creciendo con la carne del mamífero que servirá de alimento para su desarrollo.

Obviamente, no tenía ganas de ser comida de nadie. Pero cuando busqué qué podía hacer al respecto, encontré que no tenía muchas opciones. Este gusano estaba hecho para resistir cualquier esfuerzo de extracción normal. Frecuentemente, la mejor vía es simplemente dejar que su desarrollo siga su camino, por lo menos hasta que la larva adquiera un tamaño manejable. Al final, después de leer y evaluar mis opciones, decidí darle tiempo al gusano para que se engordará un poco.

Al cabo de un par de semanas, ya la morada del gusano estaba tomando forma, y yo tenía un bulto notorio sobre mi tendón de aquilés. Aún así, no sentía nada, a parte de la picazón, que me hiciera sentir íntimo con mi nuevo huesped. En más de una ocasión me desperté en la noche al sentir, literalmente, como si me hubierán mordido el talón. Aparte del bulto sobre mi talón, siempre había un pequeño orificio que no sanaba. Era un agujero perfectamente circular, que crecía lentamente. Como a la tercera semana decidí ver que tan hondo era la morada donde estaba viviendo mi gusano. Tomé mi cuchilla y le quité la tapa a la pirámide que salía de mi talón de aquilés. Era más honda de lo que estaba dispuesto a cortar, y ya había quitado unos milímetros de carne. Increíblemente, la herida que me hice sanó rápidamente, y no hubo ningún tipo de infección.

Al mes, finalmente, logré ver a mi inquilino. En las mañanas podía ver algo blanco, como si fuera pus, que salía del hueco en mi talón. Pero cuando lo tocaba, la "pus" se retiraba y mi dedo no quedaba mojado. Era un de los extremos del gusano que salía a tomar aire fresco. Ahora sí no quedaba dudada que tenía algo adentro. Ya podía dedicarme a la extracción de algo real... En uno de los tantos sitios de internet sugieren usar Vic Vaporub para asfixiar al gusano y luego extraerlo. Decidí que ese era el curso de acción que tomaría.

Un viernes en la tarde empaque mi talón con Vic Vaporub y lo cubrí con "Duct Tape". En la noche, después de una par de rones, decidí ver como iba progresando el asunto. Cuando levante la cinta adhesiva de mi talón, pude ver un buen pedazo del gusano saliendo de su guarida. Inmediatamente tome una pinza de cejas y lo sujeté firmemente. Poco a poco le fui aumentando la tensión, y el gusano se fue estirando. De repente comencé a sentir como si me estuviera arañando - eran sus espinas tratando de sujetarse dentro de su morada. Pero ya el destino de mi inquilino estaba decidido: iba para afuera. Al cabo de unos segundos logre ganar la competencia de fuerza, perdió mi tórsalo. Tenía, después de un mes, un pequeño gusano de unos milímetros en mi mano. ¡Que bicho tan feo!

martes, 7 de agosto de 2007

Raspando los bordes

raspando (41K)En aviación hay una expresión que dice "pushing the envelope". Se refiere a los límites del diseño aerodinámico de los aviones que los pilotos de prueba experimentan. El trabajo de esos pilotos es llevar aviones de prueba hasta los límites de su aeronavegabilidad, y, en ocasiones, romperlos. Ocasionalmente, cuando los pilotos rompen los límites de aeronavegabilidad de su máquina, llegan al punto en tumban los aviones.


Yo remo. Mi límite no tiene mucho que ver con los límites de aeronavegabilidad. Pero el párrafo anterior es relevante por que, igualmente que los pilotos, exploro los límites de mi kayak y las rutas que creo que puedo bajar. También, en ocasiones me equivoco. En esta última instancia casi me rompo un dedo. Bueno, todavía no se si me lo he roto, o no. Pero si se ve muy feo, todo negro y azul, y la uña es historia.


En el Río Harino, justo antes de que se una con el Río Grande, hay un salto como de 10 piés. El salto cae en una amplia piscina de agua tranquila y profunda. Es un salto perfecto para una diversión sana. El problema es que el punto en que uno se lanza al vacío no es perpendicular al flujo de la corrienta, es sesgado, y como en un ángulo de unos sesenta grados. El peligro es que si uno se desliza del delgado dedo de corriente antes de llegar a la caída, el bote gira a la izquierda y se choca contra una pared de piedra. Inclusive podría quedarse atrapado entre dos
paredes. Pero para que esto suceda hay que cometer un error muy grande en la entrada al chorro. Ya anteriormente he bajado este chorro sin problemas.


chorro-P7280018 (51K)En esta vuelta todo se veía bien para una buena bajada. Hice todo lo necesario para ver mi línea desde el horizonte, calcular el movimiento de la corriente sobre el lecho de piedra antes de la caída, y pensar en las consecuencias. Aún así, justo antes de deslizarme del borde de la caída la proa de kayak se deslizo a la izquierda. Mi aterrizaje en el agua fué perfecto. Pero como mi bote había adquirido un pequeño momento hacia la izquierda, al aterrizar mi kayak se fue contra la ribera izquierda con todo el momento que había acumulado de la caída.


El impacto con la pared fué tan violento que revento una de las tiras de aluminio que amarran mi asiento. Como mi asiento está unido con el pedestal donde descansan mis piés, el impacto se transmitió al asiento. Una vez que el apoyo de mi asiento se rompió, mi cuerpo, y mis piés se corrieron hacia adelante.
dedo-P7290152 (43K)El dedo gordo de mi pié izquierdo se estrelló contra la proa de mi kayak y el resultado fue muy doloroso. Eso realmente dolió mucho. Con calma remé a la orilla, me salí de mi bote, y revisé mi pié. La uña estaba toda roja de sangre, y mi dedo se sentía como si se hubiera roto.


Ahora que escribo esto, un par de días más tarde, creo que mi dedo no se rompió nada. Pero la uña me la tuve que arrancar, y la cama de la uña se ve bastante averiada. No creo que esa uña vuelva a crecer muy sana. Por suerte, como me pasé sentado en mi kayak las próximas tres horas, mi dedo no se hincho mucho más de lo necesario. Parecía una morsilla cuando llegué a El Valle, el dedo ya se había comenzado a poner negro y azul.


bajando-P7280022 (52K)Después de ver las fotos y analizar lo que puede haber sucedido, he concluído que lo que me paró fue un tramo de roca que sobresalía un poco de la pared en la ribera izquierda. También,
pensando hacia atrás, recuerdo que en otra ocasión que me estrellé contra otra pared, mis dedos también se lastimaron, pero solo de manera temporal, al igual que mis rodillas. Creo que
puede haber una leve falla en el diseño de mi kayak en relación con la caja de los piés. Es posible que pueda remediarlo con algo de espuma en la punta del bote.


Otra cosa que tengo que probar la próxima vez que me tire por ese chorro: debo inclinar mi bote hacia la derecha justo antes de entrar al tramo final, justo después de haber iniciado un leve viraje en la misma dirección para evitar que la proa derrape hacia la izquierda. Realmente hay mucho que puede causar daño del lado izquierdo de esa caída. Hay que hacer todo lo necesario para asegurar que el bote mantenga su línea hacia la derecha hasta caer por el chorro.

jueves, 26 de julio de 2007

The Ancestor's Tale

The Ancestor's Tale: A Pilgrimage to the Dawn of EvolutionThe Ancestor's Tale: A Pilgrimage to the Dawn of Evolution
Richard Dawkins

Estoy trabajando este libro ahora mismo. Es otro de tantos libros por el mismo autor que ya he leído. Hace un peregrinaje a nuestro pasado más remoto, reuniéndonos con nuestros antecesores en el recorrido hasta llegar al ancestro común de todos los seres vivientes actuales.

Por supuesto que este libro tiene material divertido - Richard Dawkins siempre le mete barbas dirigidas a los creacionistas. Por ahora, en nuestro peregrinaje se nos han unido los chimpancés, los bonobos, los gorilas y los orangutanes. Estamos por algún lugar de Asia ahora mismo...

Kepler's Witch

Kepler's Witch: An Astronomer's Discovery of Cosmic Order Amid Religious War, Political IntrigueKepler's Witch: An Astronomer's Discovery of Cosmic Order Amid Religious War, Political Intrigue, an
James A. Connor

Este libro estuvo bueno. Me tomó un poco de trabajo pasar por todo el tedio histórico de la época en que vivió Kepler, pero resulto muy interesante. El autor exploró mucho de la vida de este hombre, un gigante de la ciencia, que se mantuvo fiel en sus creencias aún cuando todos a su deredor querían disputar su fe.

Hay bastante material histórico sobre las disputas políticas de los Habsburg, sus empleadores, y la inquisición por parte de los Luteranos y los Católicos.

El Diluvio Universal

Noah's Flood: The New Scientific Discoveries About The Event That Changed History

Noah's Flood: The New Scientific Discoveries About The Event That Changed History
William Ryan

Acabo de leer este libro. Muy interesante. Habla sobre evidencias de una inundación inmensa del Mar Negro que ocurrio hace unos 7,000 años atrás. Esto puede explicar por que el mito del Arca de Noé, y otros similares en muchas otras culturas, existe.

El diluvio universal fue, según el libro, una inundación de una extensa área. El Mar Negro estaba unos 400 métros más bajo que el Mediterraneo. Cuando el Mediterráneo revento por el estrecho del Bósporo, inundo toda el área que rodeaba el lago que ahora es el Mar Negro.

jueves, 19 de julio de 2007

Olympus 720SW

Caesar’s PalaceEn mis últimos viajes mojados no he tomado muchas fotos, y en el último de todos, el lente de la cámara se empaño para cuando llegó la oportunidad de tomar las mejores fotos. Mi Olympus 720sw no soportó todo el maltrato que le he dado, y eso que, en realidad, la he tratado con mucho cuidado. Creo que los sellos de la cámara no estaban a la altura del trabajo que le asignaron. Prueba de ello es que Olympus ha cambiado este modelo dos veces en menos de un año.

Yo compré mi cámara en Las Vegas el 9 de agosto del 2006 (tengo la fecha en la primera foto). Ya he tomado mas de 1,350 fotos con la cámara y estoy satisfecho con su rendimiento. Lástima que se le metió una cantidad pequeña de agua. No ha afectado su rendimiento, pero cuando se empaña ya no salen bien las fotos que siguen. Por eso he decidido comprarme la nueva 770sw, que ya debe estar llegando. Esta aguanta ser sumergida hasta 33 piés, y le puedo pasar por encima con mi auto. Espero que esta aguanté mejor el rigor del agua blanca.

La vieja aguanto bastante, pero solamente se podía sumergir hasta 10 piés. Yo nunca la he sumergido a mayor profundidad, pero existe la presión dinámica que puede causar presiones mayores con el movimiento de la cámara a través del agua. La cámara nueva trae un manómetro. Me imagino que es para que la agencia pueda denegar la garantía cuando alguien dice que no ha sumergido la cámara más de lo que supuestamente resiste. Cuando llegué la nueva cámara, voy a mandar la vieja para que la revisen.

lunes, 16 de julio de 2007

Trepando nuestro árbol de fruta de pan

Irving y yoHace unos fines de semana atrás pasé la mañana trepando nuestro árbol de fruta de pan con mi hijo Irving. Irving se ha vuelto un excelente trepador de árboles con el método de soga doble (DRT). Un Petzl Pantin le ha ayudado mucho para que pueda subir su cuerpo con más facilidad. Ya Irving puede subir a más de 50' con relativa facilidad. Todavía me preocupa un poco su juicio a la hora de descender ya que baja como una pepa de guaba. Me asusta pensar que uno de estos días baje muy rápido, no tenga tiempo de frenar, y quede sembrado en el piso.

Mientras trepábamos, Chalo, mi cuñado, comentó que el nunca había hecho nada similar con su padre. La verdad es que yo nunca trepé árboles con mi padre tampoco, aún cuando el era un padre joven. Hice muchas cosas con mi padre, como bajar ríos en canoa (5 años, la primera vez), caminatas, acampadas, pesca, y trepada de cerros como El Gaital en El Valle. Pero en esos tiempo no existía el equipo para trepar árboles con sogas. Trepar árboles técnicamente es un deporte muy reciente, todavía prácticamente desconocido para la inmensa mayoría.

Yo encuentro que es una manera muy divertida de compartir tiempo sano con mis hijos. Los dos nos divertimos mucho colgados de una soga, en lo alto. Mi hija Laura todavía está muy pequeña para poder subir sola con la cuerda, pero hacemos uso creativo del equipo que tenemos para entretenerla. Hacemos piñata con ella, también la elevo unos 30 o 40 piés y luego la dejó caer súbitamente, frenando su caída cuando ya está más cerca del suelo. Lo mejor del caso es que es un buen ejercicio para mi también.

En este día específico, el trepar árbol también tenía un segundo propósito. Una gran rama del árbol de fruta de pan se había muerto y estaba precariamente situada sobre nuestra piscina. Se había vuelto un peligro, como una espada de Damocles, que estaba esperando causar un accidente en un futuro no muy lejano. Con un serrucho, y la ayuda de Lorena, mi esposa, cortamos y bajamos la gran rama sin mayor percance. Ya creo que puedo montar un negocio como "tree surgeon", como se autodenominan los arboristas en los Estados Unidos.

domingo, 8 de julio de 2007

El Tapón del Pacora

El Tapón del PacoraEste sábado bajamos el tramo de Pacora desde San Miguel hasta "El Cruce del Caballo Blanco". Todo el sábado por la mañana estuvo lloviendo y el río tenía un excelente nivel de agua. Ibamos Gary, su sobrino Jarrete, Adrián y yo. En ese tramo, y con ese volumen de agua, el tapón es el primer salto que uno se encuentra en el descenso y merece ser inspeccionado para determinar si uno se avienta, o no.

El tapón tenía bastante volumen y pensé que podría bajarlo por el lado izquierdo y escapar la poderosa succión que se forma en la base del chorro. Estudié bien mi línea, analicé la situació, y me aventé. La caída por el lado izquierdo estaba un poco más alta de lo que me imaginé, pero no tuve ningún problema al aterrizar. Mi bote floto en la superficie del colchón de agua que me esperaba como si fuera un corcho. Pero mi momento hacia adelante se paró por completo.

Ante mi asombro, y preocupación, mi kayak inicio un pequeño, pero definitivo, retroceso. Le metí el remo al agua y lo halé con fuerza. Pero nada... El estruendo del chorro atrás de mi se hacía más alto y pensé "¡Que revolcada me espera!". Incliné mi cuerpo y mi bote alejándolos del chorro para que no me hiciera una persiana americana y volví a remar con fuerza. Justo en ese momento sentí que me alejé del chorro. ¡Que suerte! Logré escaparme por la corriente que se formaba al otro lado de la piedra en la base del chorro. Salí bien librado del aventón, después de todo.

Estos son los pequeños sobresaltos cardíacos que hacen divertido este deporte. Ese momento en que el susto lo inyecta a uno con adrenalina y los sentidos se agudizan, el tiempo se detiene, y todo pasa como en cámara lenta. Y luego viene el relajamiento total cuando las venas se destiemplan luego de que la potente hormona ha cursado por todo el cuerpo. Esta vez no me comió el león...

miércoles, 27 de junio de 2007

Relevos Transístmicos

Relay Race

He iniciado un proyecto que me mantendrá muy ocupado por el resto del año. Estoy promoviendo una carrera de relevos para el domingo 8 de enero del 2008: La Carrera de Relevos Transístmicos de Panamá. Esta carrera parte de Colón y llega a la ciudad de Panamá por la Vía Transístmica, terminando en La Calzada de Amador. Los equipos de relevo estarán constituídos por 12 corredores (máximo): 10 relevistas y 2 alternos. Esto quiere decir que cada corredor tendrá un tramo de 8 kilómetros aproximadamente.

Esta carrera existió por muchos años bajo el auspicio del Comando Sur de Los Estados Unidos, que tuvo su sede en Panamá por muchos años. La última vez que se corrió esta carrera bajo el Comando Sur fue en 1993. Una vez que los norteamericanos decidieron irse de Panamá, dejaron de organizar la carrera. Aún cuando les tomó 6 años más hasta llevarse al último soldado. En esta carrera participan hasta 500 equipos, la mayoría de ellos compuestos por militares.

Ahora queremos volver a hacer esta carrera tan especial. Es especial por que en ningún otro lado del mundo se puede correr entre dos cuerpos de océano tan cercanos como en Panamá. Quiero introducir una variante sobre la ruta original corriendo por la represa de Alajuela (antigua Madden Dam). Esto quiere decir que los corredores verán tres aguas: el Mar Caribe, el Río Chagres y sus dos represas, y terminarán en el Océano Pacífico.

La antigua carrera terminaba en el Club de Oficiales de Amador, que ya no existe. Había toda una celebración al llegar, con música en vivo, comida y bebidas. Después de todo, esta carrera era organiza para el beneficio moral y el bienestar de todos los 20,000 soldados que vivían en la Zona del Canal. La carrera era muy divertida, incluso habían equipos que corrían disfrazados.

La diversión que había en esa carrera es uno de los detalles más importantes que quisiera mantener. La mayoría de los eventos deportivos de este país son muy serios, con todo el énfasis en la competencia. La competencia es importante, pero también la diversión. Como más eventos serios, deseo que este evento sea relajado. Por supuesto que habrán premios, pero es importante que tengamos premios adicionales que hagan recalcar la parte trivial del evento (como premio al mejor disfraz).

Bueno, falta mucho esfuerzo para que este evento sea una realidad, pero ya el trabajo ha comenzado. Ahora solo es cuestión de seguir el proceso y hacer las diligencias necesarias. Ya tengo una lista de colaboradores y corredores que están listos para participar y ayudar. Nos vemos en la línea de partida...

viernes, 8 de junio de 2007

Fedora Core 7

He estado enredado y no había podido escribir nada hasta ahora. La mayor parte del problema se la debo a un disco duro que se me murió de repente. Como el disco no me había dado indicios de fallo, y era relativamente nuevo, me había relajado un poco con mis respaldos: tenía respaldo de mis datos, pero no tenía un respaldo que me trajera mi servidor de vuelta de un cuajo, desde el metal limpio. Ya tenía como siete años con la misma configuración de Linux, y la había ido avanzando a través de muchas versiones de Fedora, inclusive con cambios de discos, tarjeta madre y procesadores.

Pero esta vez me toco iniciar desde el piso y reconfigurar todo mi servidor para poder volver a montarle mis datos. Inicié el proceso con Fedora Core 6 y lo acabo de pasar a Fedora 7, sin ningún problema. Los problemas que me persiguen son de otra naturaleza, que no tiene nada que ver con Fedora. Todavía no he podido hacer que mi vieja instalación de Drupal aparezca en pantalla, no he tratado de reinstalar Gallery 2 para las fotos de este blog, y mi wiki lo acabo de volver a habilitar.

Mis primeras prioridades fueron el correo electrónico, luego las listas de distribución de correo, y luego este sitio. El correo fue sencillo ya que Fedora practicamente se instala con el correo funcionando y solamente hay que configurar el dominio y otra para de cosas más. Y, además, tenía respaldo de la configuración de SendMail. La lista de correo, Mailman, me dió algo de problema, principalmente por que hacía mucho que la había instalado y no recordaba nada del proceso de configuración del correo saliente de la lista. Al final resultó ser una preferencia medio oscura la que me robó la mayoría del tiempo que me tomó habilitar la lista de correo.

WordPress fue fácil de habilitar, pero he tenido problemas con la codificación de los datos. Wordpress cambió la codificación de su conjunto de caracteres a UTF-8, al igual que Fedora. Pero mi base de datos MySQL se había quedados en Latin-1, y creo que sigue en esa codificación. Cuando importé mis datos, todos los caracteres especiales salían mal. Hasta que me retorcía de la tristeza pensando en editar todas las entradas (100+) y comentarios de este lugar. Al final logre importar los datos y mantener la codificación original, pero me queda la tarea necesaria de migrar a UTF-8 en un futuro cercano. La imágenes asociadas con muchas de las entradas de este blog todavía están esperando que las restaure a sus respectivos directorios (que pereza).

El otro lugar donde tenía contenido que me interesaba restaurar era el http://wiki.alairelibre.net, pero para mi desdicha, tuve problemas con el respaldo más reciente y tuve que restaurar la data de mi respaldo de diciembre del 2006. Nada realmente mayor se perdió por que es poco el contenido que contribuyo regularmente a ese lugar. Se que tengo que volver a escribir sobre el sendero de Las Brujas, y algunas otras entradas que contribuí antes del 1 de mayo, cuando se me daño el disco. Pero también me costó poner el sistema de MediaWiki a caminar para poder mostrar mis datos. La página principal salía en blanco y no había forma que diera con la solución. El problema con MediaWiki giró en torno a detalles de autenticación y unos módulos de PHP que hacían falta.

En todo este cuento Fedora resultó una gran ayuda por que ya tenían preconfigurado la inmensa mayoría de los programas principales que necesitaba para rehabilitar todos mis servicios: Apache, Sendmail, Mailman, PHP, MySQL, Python, SpamAssassin, y varios otros servidores ya vienen instalados en Fedora. Solo me quedaba la tarea de configurar los servicios para devolverlos a su funcionabilidad anterior. Todavía me queda Gallery y Drupal por trabajar, pero creo que voy a eliminar Drupal y volver a iniciar con algo nuevo para http://alairelibre.net - donde no había mayor cosa de importancia, ningún contenido que voy a hechar de menos. Fedora se reinstaló en el equipo que tenía con gran facilidad.

lunes, 23 de abril de 2007

Proyecto Gutenberg y Distributed Proofreaders

El Proyecto Gutenberg es un proyecto muy especial para preservar todos los textos libres de derecho de autor que se puedan encontrar en el mundo. Muchas obras famosas de la historia, como Don Quijote, Moby Dick, Los Cuentos de Canterbury, y más, ya no tienen derecho de autor y son del dominio público. El Proyecto Gutenberg pone a disposición del público del mundo todos estos textos para que los leamos sin tener que pagar un céntimo.

Muchos de estos títulos han sido sometidos por personas que se tomaron el trabajo de copiarlos manualmente (escribiendo en el teclado de su computadora). Luego de ser revisados, estos trabajos son ordenados y distribuídos a muchos lugares desde donde se pueden leer en línea o bajar al disco local de un computador, una Palm, o un teléfono celular, para leerlos sin estar conectado al Internet. Todos los recursos para este proyecto son donados por muchas compañías para el beneficio del mundo en general.

Para quienes nos gusta leer, este es un tesoro. Hoy día hay más de 10,000 títulos disponibles, incluyendo muchos libros que ya ni siquiera se pueden comprar por que han salido de circulación y no se imprimen más.

Un proyecto relacionado con el Proyecto Gutenberg es el de "Distributed Proofreading". Este proyecto busca voluntarios para revisar los textos nuevos que están siendo sometidos para el Proyecto Gutenberg. Hoy día es más fácil que la computadora lea el texto de un facsímil del libro original versus escribir el texto completo a mano. Pero, aunque los lectores de caracteres son hasta 99% precisos, el 1% requiere que se revisen todos los trabajos escaneados.

De esto se trata el proyecto de revisión distribuída. Hay voluntarios por todo el mundo que comparan la imágen de una página de libro contra el texto extraído automáticamente. Esta es una manera bonita de contribuir con el Proyecto Gutenberg, una página a la vez. Y, de paso, uno tiene la oportunidad de leer textos que posiblemente jamás hubiésemos escogido leer.

domingo, 22 de abril de 2007

The Complete Walker

PortadaEl año que viene márcara el cuarenta-avo aniversario de la primera edición de "The Complete Walker". Yo tengo la tercera edición de este libro, publicada en 1984, pero cuando lo compré ya había leído la segunda edición, "The New Complete Walker", publicada 20 años antes. No creo que he leído la tercera edición como leí la segunda, pero la visito cada tanto tiempo para recordar ciertas cosas.

Es una buena lectura, y contrasta mucho con las tendencias modernas de ir rápido e ir liviano. La filosofía es algo más completa que la de alguien como Ryan Jordan o Ray Jardine, y mucho más relajada. Para Colin Fletcher, el autor del libro, no había apuro en sus caminatas, aun cuando duraran tres meses. Para Colin, lo importante no era el destino, sino el camino. Y los placeres sencillos de los campamentos, aunque solamente fuera el la única persona presente, eran un momento importante para compartir y disfrutar.

Hoy día me canso solamente viendo la portada de su libro, y todo lo que solía cargar en su mochila. Yo me he pasado los últimos veinte años sacando cosas de mi mochila, cosas que no pienso devolver por ninguna razón (como un segundo par de calzados). Pero la información que Colin ofrece es tan válida todavía como hace 40 años. Y hace 40 años habían, proporcionalmente, muchos menos caminantes. Por algo este libro ha permanecido viable a través de cuatro décadas.

sábado, 14 de abril de 2007

Una cita importante - Ryan Jordan

Todo lo que sigue a continuación fue tomado del blog de Ryan Jordan, pero como lo encontré importante decidí copiarlo para compartirlo.

----------------------- Cita -----------------------

Toys for Boys

 



Chaseessentials
A firestarter, a whistle, a compass, a flashlight, and a pocketknife.

Fundamental tools of boyhood. You callin' me old school? Gimme a break. I was born in 1970.

So, would someone mind telling me which generation of stupid parents
replaced all this with gameboys and daycare centers? Maybe it's the
same generation that can't afford to teach their boys to be boys
because they have neither the time nor the energy because they're breaking themselves up at work. Maybe it's my generation. Maybe it's me?

OK, I confess. I'm guilty, often. But I think I'd
rather fight this - hard - than give up because "society
(or...taxes...or...Republicans/Democrats...or...my
parents...or...college debt...or...or...or...) has put me into this
spot".

Should I rather sacrifice self so my son can teach his son:


  • How to build a fire - and stay warm.

  • How to follow a path - or create his own.

  • How to pack his pack - and what to pack.

  • How to be a good steward - and why.

  • How to pitch a tent - and make a home.

  • How to tie a fly, catch a fish, and serve it on a bed of rice.

  • How to find his way.

  • How to love.


How is it that caretakers, videogames, and MP3 players have become
ideological totems of the most recent generation(s) of our youth?

What am I providing my kid that directly impacts his values? How about you?


Live lightly.

----------------------- Fin de la Cita -----------------------

jueves, 12 de abril de 2007

Darién

Hace rato que quiero regresar a Darién. Desde mediados de los '90 no voy por Darién. Desde pequeño cuando caminaba y jugaba por la playa de Coco del Mar, en la casa de mi abuela, recuerdo mirar las costas que se veían a lo lejos. Me propuse que algún día las visitaría. Curiosamente después llegué a pasar bastante tiempo por Darién, metido siempre en aventuras. Una vez hasta viví por tres meses entre El Real y La Palma, trabajando. Creo que la última vez que estuve por Darién fue cuando caminamos a Cana.

He estado más recientemente por Piñas, pero no es lo mismo. Los bosques de Darién no son como los de ningún otro lado que haya visitado. Los árboles son inmensos y se puede caminar tranquilamente por medio de la selva. Sólo cuando se cae un árbol y se forma una maraña puede que se ponga difícil atravesar una parte. Los ríos son grandes y cristalinos. Y yo me siento como en mi casa.

A los 18 años pasé tres meses en San Blas con Operación Drake. Al final de esos tres meses me invitaron a que fuera intérprete en la Patrulla Balboa, que iba a caminar desde el Caribe hasta el Pacífico a través del Darién. Pasamos 21 días caminando hasta llegar a Santa Fe de Darién. Nos tomó tres días caminar desde el Chucunaque hasta la Panamericana. Los últimos dos viajes que he hecho para cruzar Darién me tomaron 9 días por una ruta similar. Nos ahorramos bastante camino porque salimos en piragua desde Canaán.

Pero cuando llegamos al Chucunaque nos encontramos con que todo lo que era bosque desde el río hasta la Panamericana había sido convertido en potrero. Y ahora, con un buen camino, solo toma unas horas caminar hasta la Panamericana. Uno de los detalles más increíbles de esos viajes es la ausencia de mosquitos en medio de la selva. Pero al llegar a las aldeas de los indios, que ahora viven reunidos en comunidades, los mosquitos y las chitras son una horda con sed de sangre.

Lástima que el camino por el Membrillo está tan cerca de Colombia. Ese camino es una verdadera belleza gracias al Río Tacartí y el Membrillo. Pero en realidad hay muchos otros lugares por donde atravesar Darién, como por Playón Chico, que ya está muy alejado de Colombia. Creo que haré el cruce por Narganá para salir a Río Diablo. He estado viendo el bosque y el río con Google Earth y la naturaleza se ve bastante intacta en esa región. Como Río Diablo está del otro lado del Lago Bayano, la represa protege el área de la devastación que se está dando en el Darién.

miércoles, 4 de abril de 2007

Jordanal y Río Indio

Camino a JordanalEste fin de semana fuimos a caminar por detrás de El Valle. Salimos sin un plan determinado pero con una idea de la ruta a recorrer, estábamos caminando al garete. Parte de la razón por la que teníamos este plan inusual es porque quería que me hijo Irving, de seis años, nos acompañara, y tener la flexibilidad de cambiar nuestro destino con facilidad. Al final Irving no nos acompañó, pero por suerte el itinerario era flexible. Primero Dorita, una de nuestro dobermans, se cansó, y después a Alex le salieron ampollas.


El viaje estuvo excelente a pesar de los incovenientes. Creo que haré más planes de este tipo en el futuro. Lo bueno es que el área atrás de El Valle se presta para este tipo de itinerarios. Hay tantos caminos que salen de El Valle que uno se puede pasar caminando todo un verano y no repetir ni una sola ruta. En este viaje no bañamos en tres río distintos: el Río Las Minas, el Río Indio, y la Quebrada Jordanal.


Para la hora de almuerzo en nuestra caminata ya Dorita había llegado al punto de agotamiento en que no estaba dispuesta, o no podía, dar un paso más. La verdad es que yo había planeado traer a Fulo, un macho de 98 libras, hijo de Dorita, que sabía que no me iba a dar problemas. Pero al último minuto mi esposa me dijo que también me llevara a Dorita, que está hecha una chancha, para que se ejercitara un poco. Como estaba enredado con la partida del grupo no le di mucha cabeza a las implicaciones y acepté traerme a Dorita.


Todo el resto del día nos pasamos esperando a que Dorita pudiera caminar después de sus largos descansos. Al final del día, cuando ya veía los techos de Jordanal, la dejé en la montaña para que saliera a sus propio paso. Finalmente llegó a nuestro campamento como una hora después que el grupo. Estábamos quedándonos en la escuela de Jordanal. Dorita llegó, se hecho donde pudo, y no se movió más hasta el día siguiente.


El domingo, a la hora de irnos, Dorita hizo su esfuerzo y se paró para seguirnos. Media hora más tarde ya estaba fuera de combate. Me tocó decirle al grupo que siguiera adelante hacia El Valle mientras yo acompañaba a Dorita en su largo camino a casa. Como el camino de Jordanal hacia El Valle es todo subida, tuve que cargar a Dorita en múltiples ocasiones, cuando las lomas eran muy empinadas. Finalmente llegó el momento en que Dorita ni siquiera podía mantenerse en pié. Ya para ese momento era muy difícil subirla a mis hombros (pesa 75 libras, la gorda esa). Dejé a Dorita en una casa al lado del camino y salí caminando para buscar como llevarme a Dorita para la casa.


Por suerte mi cuñado logró conseguir señal y llamar a mi esposa. Ella bajó con el carro a Río Indio Nacimiento, donde nos encontramos. También había un tractor cortando el camino que se había dañado todo con las lluvias de octubre del año pasado. Por suerte, cuando regresamos caminando desde donde llegaba el carro hasta donde estaba Dorita, el tractor estaba a punto de regresar y se ofreció a llevarnos la perra. La pobre Dorita, que llegó al punto extremo del agotamiento tratando de regresar a El Valle, todavía está convaleciente de su expedición, tres días más tarde.

martes, 6 de marzo de 2007

Fedora y Rails

RubyOnRailsAntes de rendirme con Fedora en mi intento de instalar Ruby on Rails
decidí darle un último empujón a Fedora Core 5 antes de rendirme. Tuve éxito y logré hacer que Mephisto funcionara. Fedora se ha salvado, por ahora. La verdad es que lo más probable Ubuntu me iba a dar problemas en algún momento. Hay historias en ambos lados de la cerca por parte de los que se cambiaron de distribución por diversas razones.


Mi interés en Mephisto se dió por un tema, Scribbish, que es bien minimalista y me pareció apropiado para un sitio sencillo que tengo para "El Reto del Indio". Quería añadirle comentarios al sitio, cosa que ya hice, y también quería darle algo de interactividad con quienes visitaran esa página, pero no quería instalar nada muy complicado. Pensé que Ruby on Rails podía ser útil para este caso.


Posiblemente Rails no sea exactamente lo que estaba buscando, pero tiene potencial. Como todo lo relacionado con computadoras, tiene una barrera inicial que hay que romper antes de poder enter el concepto, el paradigma, detras del lenguaje. Pero Ruby parece estar bastante alineado con la expresión normal de nuestro lenguaje, lo que hace fácil de aprender. También requiere de poco código para lograr ciertos resultados. Ya veremos si cumple con mis expectativas.

jueves, 1 de marzo de 2007

Ubuntu

Logo UbuntuEstoy seriamente considerando cambiarme a Ubuntu Linux. Después de muchas versiones de Red Hat y Fedora, creo que esta distribución ha perdido algo de su atractivo y vigor. He estado tratando de instalar y usar Ruby on Rails en mi servidor. Todas las guías hacen referencia a apt-get con Debian o Ubuntu. Cuando choqué contra el obstáculo infranqueable que siempre sale en Linux, comencé la típica búsqueda en Google sobre comentarios en listas de correos que otros que ya se estrellaron con el mismo obstácula han hecho, y las soluciones que encontraron. Me ha resultado bastante claro que Debian (y Ubuntu, uno de sus derivados) han logrado mucho más tracción que Fedora.

Apt-get, y su repositorio de paquetes, duplica la cantidad de paquetes disponibles bajo el RPM de Redhat y Fedora. Aun que sería muy doloroso tener que borrar y reinstalar todo lo que me ha tomado mucho tiempo hacer en mi servidor de Fedora, creo que esa ruta, al final, me puede ahorrar tiempo y frustraciones a la larga. Debian tiene un grupo de desarrolladores (el mundo entero) un poco más amplio que Fedora y Red Hat. Fedora nunca ha logrado desasociarse por completo de su dependencia de Red Hat, y eso ha evitado que más gente se avoque a desarrollar para Fedora. En cambio, Debian, desde el principio, ha sido completamente abierto y nunca ha estado asociado directamente con un desarrollador comercial.

Tal vez, en un principio, Debian era mucho más difícil de manejar e instalar. Pero ahora esas barreras se han bajado y distribuciones como Ubuntu y Knoppix hacen muy fácil la adopción de Debian. Apt-get también hace simple la instalación de nuevos paquetes una vez puesto en marcha el servidor.  Examinando más detalladamente los paso necesarios para hacer el cambio siempre trae a la luz las diferencias en criterio entre una distribución y otra. Por ejemplo, Ubuntu usa Postfix en lugar de Sendmail para el transporte del correo, el nombre del directorio de configuración de Apache es Apache2 en lugar de httpd, y la configuración de periféricos es completamente distinta.

En mi servidor hay servicios de correo, listas de distribución, acceso a archivos, web, y DHCP. Hay múltiples sitios web, todos relacionados, que tendría que mudar a la nueva configuración de Apache, aunque esto pareciera ser sencillo después de ver como viene estructurado Ubuntu con Apache. Tal vez lo más complicado sea el correo y las listas de distribución por el cambio de Sendmail a Postfix - el servidor de listas sigue siendo el mismo: Mailman. ¿Cuantas horas podrá tomar este cambio? ¿Cuantas horas podrá ahorrarme este cambio en el futuro? Creo que la ventaja más grande sería bajarme del tren que es Fedora: cada seis meses viene una versión nueva, y las versiones viejas rápidamente van quedando desatendidas. Esto casi que me obliga a estar cambiando regularmente.

sábado, 24 de febrero de 2007

Caminar UltraLiviano

Sendero Las BrujasRecientemente mi cuñado y yo caminamos el Sendero de Las Brujas. Este sendero inicia con un gran ascenso desde 320 métros hasta 1,125 métros. Por suerte los dos íbamos ultraLivianos y la subida fue relativamente agradable por que no teníamos que cargar loma arriba con unos mochilones. Viajar ultra liviano es solamente cuestión de revisar a conciencia todo lo que viajará en la mochila y dejar en casa todo lo que se pueda. No es nada complicado el reducir el peso de una mochila, comenzando con la mochila misma. En nuestro viaje ninguno de los dos llevó una mochila que pesaba más de 20 libras.

La mochila que yo llevé es una Dana Design Speed que pesa menos de 3 libras vacía. Jordi llevó una Mochila Golite Speed que también pesa menos de 3 libras. Los dos llevamos hamacas en lugar de una tolda. Como una tolda de dos personas pesa aproximadamente 6 libras, y nuestras hamacas pesan poco más de una libra cada una, entre los dos nos ahorramos 3 libras. LLevamos zapatillas de correr por trillos en lugar de botas, produciendo un gran ahorro en el peso que llevamos en los piés. Este ahorro se traduce en miles de libras ahorradas cuando se calcula la cantidad de pasos necesarios para ascender 800 métros.

La bolsa de dormir es otro lugar donde se puede uno ahorrar bastante. Nosotros reemplazamos la bolsa de dormir con mantas livianas y calientes, hechas a base de nylon y polyester. Cada uno se ahorra unas tres libras con este cambio. Junto con las bolsas de dormir, también dejamos en la casa la muda extra que muchos llevan para el día siguiente. Escogemos usar nuestra ropa sucia hasta que camine sola. En la mochila solamente llevamos una ropa para dormir: la más liviana y caliente que encontramos en la casa.

Por último, en la cocina hay muchos elementos que permiten ahorros importantes en el peso total del sistema de cocina. Nosotros nos llevamos una estufa de alcohol que había hecho con un par de latas de cerveza Heineken. Con esta pequeña estufa me ahorro una libra versus mi estufa MSR XGK de multi-combustible. Nuestros utensilios son de plástico lexan, o de titanio, para ahorrar unas cuantas onzas. Los platos los dejamos en la casa. Nuestra comida solamente requiere que se le heche agua y se come directamente de la bolsa en la que venía. Con esto último nos ahorramos la lavada de los platos también.

jueves, 22 de febrero de 2007

Sendero Las Brujas

Jordi y RompyEste carnaval fuimos Jordi (mi cuñado) y yo a caminar el sendero de La Brujas, un trillo que va desde Bajo Grande, en el Río Grande, hasta Los Chorros de Olá, en el Río Olá. Había escuchado del sendero por Miguel Esquivel, y luego leí en Weekend un reportaje sobre el sendero. El nombre de Sendero Las Brujas se lo puso Miguel al camino. En el reportaje hablaban que habían tomado tres días para hacer el sendero, pero la distancia era muy corta para tomarse tanto tiempo.

Nosotros sabíamos que podíamos cubrir cómodamente esa distancia en un día y medio. Arreglamos el viaje para que nos dejaran en Bajo Grande y nos recogieran en El Ciruelo, después de Los Chorros, al día siguiente, poco después del medio día. El sendero se notaba interesante en la carta topográfica por que mucho del recorrido era por los filos del Cerro Golondrina, a más de mil métros de altura. El sendero inicia con una trepada desde Bajo Grande hacia Las Sabanas, un pueblito que está repleto de árboles de naranja.

martes, 23 de enero de 2007

American River 50

American River 50 es una carrera de 50 millas (80 kilómetros) que se corre en Sacramento, California, a lo largo del Río American. Es una carrera de resistencia que equivale a correr casi dos maratones seguidos. Después de haber corrido tres maratones he quedado con ganas de probar una distancia más larga. Correr rápido requiere de mucho esfuerzo y prefiero tomarla suave y correr más tiempo. La próxima carrera es este 14 de abril, lo que no me deja mucho tiempo para entrenarme, pero creo que tengo todavía algo del fondo del Maratón de Nueva York, y eso debe contar para algo.


He estado leyendo de como entrenar para una ultra-maratón y no es otra cosa que correr un poco más todos los días, pero no tanto más. Tengo que trabajar algo de velocidad para no tener que correr tantas horas seguidas, y alargar un 20 a 30% la distancia que estoy corriendo actualmente. Los fines de semana hay que meter una corrida larga, y, ocasionalmente, dos corridas largas seguidas. Es bueno hacer algo de entrenamiento cruzado para reforzar los músculos base y crear más fuerza.

martes, 16 de enero de 2007

El Reto del Indio 2007

Cruzando una quebradaEste 13 y 14 de enero hicimos nuestro 3er Reto del Indio. Como siempre, moverse de costa a costa en un fin de semana sin ninguna ayuda de motores resultó una dura prueba. Aún así, todos los que vinieron determinados a completar el recorrido pudieron hacerlo. Al igual que el último Reto, hubo gente que se sumó al grupo para acompañarnos en etapas específicas. Todos quedaron muy satisfechos con la experiencia, y, con una sola excepción, están ya dispuestos a repetir una vez más El Reto del Indio.

El Reto del Indio 2007 contó con la participación de Daniel Brostella, Javier Bru, Marisa Díaz, Juan Carlos Espinosa, Alberto Pons, y yo. Camilo Amado, Rogelio Bennett e Isabelita de Bennett, Andrés Correa, Orlando 'Popo' Bonvini, Juan Carlos de la Guardia y Robert Zauner participaron en algunas etapas de El Reto del Indio. Este año el grupo estuvo más parejo que nunca y varios participantes sacaron mucho provecho de su experiencia previa en El Reto del Indio. Por ejemplo, Daniel este año vino con mucha preparación que lo ayudó a mantener siempre una sonrisa en la cara, y Javier Bru no trajo el colchón de su cama.

El Reto del Indio es 35 kilómetros de bicicleta, 34 kilómetros caminando, y 44 kilómetros remando. Este año caminamos un poco más de la cuenta. En un momento dado el grupo se me adelantó y tomó el camino equivocado en una bifurcación. Al alcanzarlos, como sabía que también podíamos llegar al próximo pueblo por esta ruta alternativa, decidí sequir por el mismo camino. Después de tres horas logramos llegar a Río Indio Centro - nos tomó dos horas más, y tres interminables lomas. En Río Indio Centro nos tocó dejar a Tito, que había venido a participar en la caminata y la remada solamente. No se había preparado para el reto y las lomas le drenaron toda su energía. Tito regresó a El Valle al día siguiente acompañado por un lugareño y su caballo. A las 9:30pm llegamos a Las Claras Arriba, cansados pero contentos.

Pensamos que en la pedaleada se nos iba a quedar Alberto Pons, que venía lívido y sin fuerzas. Beto se recuperó de un resfrío que le dió en los días anteriores al Reto y decidió participar con todo el incoveniente. Al final lo transportamos de El Valle a Río Indio Nacimiento para ver si se recuperaba. Una vez en Río Indio Nacimiento se sintió mejor y continuó con la caminata. Cuando llegamos a los kayaks nadie le iba a decir a Beto que se retirara de El Reto del Indio. Beto se montó en su kayak y remó las 10 horas que nos tomó llegar a Boca de Río Indio en el Caribe. Daniel, su acompañante en el kayak lo alentó por las últimas horas para que no dejará de remar. Al final Beto llegó con lo último que le quedaba de fuerzas al Caribe. A las 8:38pm llegamos a Boca de Río Indio, 10:20 después de empujarnos de la orilla en Tres Hermanas.

Nos tocó esperar dos horas más para que llegaran Andrés y Popo. Ellos venían unos pocos minutos después que nosotros, pero cuando oscureció se desorientaron. Como no habían llevado linternas decidieron buscar alguien que les vendiera una. Por supuesto que no es fácil comprar una linterna en el Río Indio. Su nueva misión les tomó un buen rato para completarla. Pero al final llegaron sonreídos a la meta, motivados para el próximo año completar El Reto del Indio en su totalidad.

Este año, durante la caminata, vimos muchos derrumbes grandes que se dieron a causa de las fuertes lluvias que hubo al final del año 2006. Pero el camino estaba más seco este año que el año anterior. El efecto de las lluvias fue notorio especialmente en el Río Indio: por 30 kilómetros la mayoría de los árboles a orillas del río estaban caídos. En un lugar pudimos ver un tronco grande trepado en las ramas de otro árbol ¡a 10 métros sobre el nivel del río! Frecuentemente nos tocó bajarnos de los botes para cargarlos sobre los troncos que nos impedían bajar libremente por el río. También nos volteamos muchas veces cuando la corriente nos arrastró contra los bordes del río, donde nos atraparon las ramas, o las raíces, de los árboles derrumbados por la fuerza del agua.

Con todo y que la remada la consideramos la parte menos difícil de El Reto del Indio, 10 horas sentado, remando un kayak, son duras para el cuerpo. Javier y yo, que remamos juntos, ya no sabíamos como acomodarnos en el asiento para mitigar un poco el dolor que teníamos en las nalgas. Estoy considerando mover el punto de transición de la remada al mismo lugar donde lo hicimos en el 2005 para volver a bajar la remada a ocho horas. ¡Diez a doce horas remando es demasiado tiempo remando! Cuando estaba llegando el ocaso las garzas se veían como sábanas blancas volando en el viento. Las bandadas venían volando río arriba y al sorprenderse con nuestra presencia hacían giros al unísono, elevándose y saliendo del cauce del río para evitar nuestra proximidad.

El Reto del Indio 2008 será en enero 12 y 13 del próximo año. Ya pronto voy preparando las listas de recomendaciones editadas con la experiencia adquirida de esta iteración de nuestro cruce de oceáno a oceáno. Es importante anotar estas cosas para no repetir los errores cometidos este año. Al final todos llegamos sanos y salvos, hay quienes perderán una uña, otro tiene una rodilla que le recordará de el viaje por una semana o más, Marisa ya está buscando un nuevo par de zapatillas (sus Nike perdieron la suela en el primer kilómetro, primero la zapatilla izquierda, y después la derecha) y yo ya estoy pensando la próxima aventura.