miércoles, 18 de diciembre de 2013

Habilidades Perecederas

Hace poco más de un mes me lastime el pie derecho mientras estaba en la moto cuando un camión se paso su luz roja. Por suerte no hubo fractura y solamente los tejidos blandos se lastimaron. El doctor me dijo que en seis semanas quedaría al 100%. Ya logré correr por primera vez aunque algo cojo. Solamente corrí unos tres kilómetros y he quedado algo adolorido muscular-mente. Parece mentira lo poco que dura el acondicionamiento físico cuando uno pasa los cincuenta años.

He quedado pensando en lo perecedero que son las habilidades en general y creo que esa es una de las razones por las que me he mantenido enfocado en correr últimamente porque no quería perder el nivel que había logrado conseguir. He debido mantener la variedad de actividades que siempre me han atraído y me pregunto cómo estaré cuando vaya a retomarlas. Espero que todavía tenga la memoria muscular para hacer un rol en el kayak cuando regrese al río pronto. Las cadenas de mis bicicletas ahora mismo están todas oxidadas por la falta de uso.

Nunca había tenido que dejado de correr hasta ahora por un accidente. He sido muy afortunado durante todos estos años. Definitivamente que uno se expone mucho en una motocicleta, pero anteriormente, la última vez que quedé incapacitado, unos policías me perdigonearon durante las revueltas del viernes negro cuando la cruzada civilista. En ese tiempo mi mano derecha quedó muy lastimada con veintidós perdigones desde la muñeca en adelante. Me tomó muchos años recuperar la fuerza que tenía en esa mano.

¿Porque no podremos ser como los reptiles que se pueden quedar quietos por tanto tiempo sin perder la tonicidad muscular?

viernes, 20 de septiembre de 2013

El Valle 100 o Los 100 del Indio

Parece una pregunta sencilla, pero no lo es. El Valle solamente es el punto de partida, y la meta final, de un recorrido de 100 kilómetros por el Río Indio. ¿El Indio 100km? Hace tiempo ando pensando en el Ultra Reto del Indio cruzando de océano a océano por Las Guías y terminando en Boca de Río Indio, o al revés. Pero eso es muy complicado logísticamente así es que cambié la idea para que el recorrido sea un circuito saliendo de El Valle de Antón.

No tenía el número 100 en la cabeza pero resulta que esa fue la distancia que salió cuando tracé el recorrido en el mapa bajando por una orilla (aproximadamente) y subiendo por la otra. Generalmente, hace mucho tiempo, subíamos hacia El Valle desde Boca de Uracillo porque ese era el lugar hasta donde se puede llegar en bote desde la Boca de Río Indio, cómo tres horas navegando río arriba. Ya sabía que desde allí también se puede caminar hacia Tres Hermanas por la otra orilla. Eso hacía el lugar, Boca de Uracillo, la terminal ideal para hacer la transición entra la bajada por un lado y la subida por el otro.

Decidí bajar por el camino a San Miguel Arriba y subir por el lado más transitado para tener la opción de rajarnos por Jordanal en caso que el recorrido sea mucho para un fin de semana, o por si lo hacemos en un solo envío sin dormir. Lo único es que hacerlo sin dormir me quitaría la opción de gozar del paisaje durante el recorrido nocturno. Ya me se de memoria lo que me perdería, pero tal vez los que me acompañen se estén perdiendo vistas que nunca han tenido. Lo más probable es que solamente me acompañen los sospechosos de siempre en la primera vuelta, pero 100km en un fin de semana no es algo potable para la mayoría, no tiene sentido alguno.

Pero esas mismas personas que no le encuentran sentido a recorrer esa distancia en un solo paseo tampoco, generalmente, están dispuestos a tomarse cinco días para hacer el recorrido a un paso más razonable. Así es que, entonces, yo aprovecho para hacer lo que puedo durante el tiempo que me queda disponible normalmente: un fin de semana. ¿Quien se apunta?

martes, 23 de julio de 2013

Lista de Vida

Desde hace tiempo he mantenido una especie de "Bucket List", mi lista de vida, usando fuentes de inspiración como la revista Outside que publica listas de manera regular. La Película "Antes de Morir" le dió un nombre claro a estas listas: cosas que quiero hacer antes de morir. En 43 Things se pueden hacer estas listas y darle seguimiento de cuando en vez para ver como vamos progresando en nuestro plan de vida general. Ultimamente el punto que estuvo una vez en la lista, tener hijos, que seguía al punto conseguir esposa, ha comenzado a prevalecer sobre todos los otros puntos en la lista.


Hay algunos objetivos a los que no se les puede poner el gancho inmediatamente y que llevan toda una vida completándose. Por eso también es importante tener pequeños objetivos que puedan llenar los espacios intermedios entre los puntos grandes y las metas a largo plazo. Ahora mismo una de mis metas a medio plazo es Rocky Raccoon y hacer esas 100 millas en menos de 24 horas (febrero 2014). Pero en ese camino necesito tener otras pequeñas metas personales, familiares y financieras.

miércoles, 26 de junio de 2013

Parque Metropolitano

ARTE_MAPA_PNM_07Hoy hubo tráfico en el Parque Metropolitano. Habíamos 7 personas en tres grupos corriendo. Tao y yo partimos desde El Cangrejo a correr el PMT. Allá estaba Luis Carlos corriendo la loma desde las 5:00am. Cuando llegamos ya llevaba 5 ataques y bajamos juntos en su último tramo. Nosotros habíamos partido a las 5:45am para hacer nuestro recorrido habitual 11km+.


Subiendo por el sendero de Los Caobos nos encontramos primero a una pareja que venía bajando. Nos saludaron como "Los Uru". Supongo que será una abreviación de los "u"-ltra "ru"-nners. Y luego, cuando nosotros íbamos bajando hacia la Casa Principal, nos encontramos con Saskia y Ana María. ¡Qué bueno que más gente esté sacando provecho de ese recurso que tenemos tan cerca!


Hoy terminé a punto de explotar. Había bajado mi entrenamiento y correr detrás de Tao casi me mata. Lo curioso es que la última vez que había hecho este recorrido hace un par de semanas lo había hecho en menos tiempo y con 10 pulsaciones menos en mi promedio. Es difícil mantener un estado óptimo con falta de frecuencia en el ejercicio. Solamente estaba haciendo corridas largas los fines de semana y nada durante la semana. No funciona...


Nuestro recorrido habitual es subir por el Camino del Mono Titi, bajar por el Sendero La Cieneguita, luego hacer el Sendero Los Caobos. Siempre tenemos que hacer una breve parada para registrarnos en la sede del parque al bajar de Los Caobos. De allí cruzamos la calle y hacemos el Sendero Los Momótides, ida y vuelta, como lavadora. Regresamos por el Sendero El Roble y luego corremos por la calle para regresar a El Cangrejo. Desde La Salle el recorrido es un poco más de 11 kilómetros y tiene un desnivel total de 315 metros.


Yo, ocasionalmente, suplemento ese recorrido con el sendero de la caballeriza, lo uno con otro sendero que me lleva a Albrook Mall, y regreso con otro sendero que va por el borde de Curundu. Con esa añadición puedo subir a 14-15 km. dependiendo de cuantas vueltas haga en Los Momótides. Tengo suerte de tener acceso a superficies suaves cerca de mi casa. Así puedo salir a correr sin tener que montarme en un auto para encontrar terreno de mi agrado.

lunes, 3 de junio de 2013

Suunto Ambit

Suunto-Ambit-Black-3776Estoy cada vez más contento con mi Suunto Ambit. Todavía tengo un Garmin ForeRunner 301 que me ha servido muy bien por muchos años, pero la conveniencia del Ambit me ha llevado a usarlo de manera más constante. Además, el sitio Moves Count que va conectado con el Suunto me resulta más informativo que el sitio Garmin Connect. Moves Count me da un resumen de mi actividad cada vez que conecto el reloj al computador y, a la misma vez, me recarga el reloj.


El Suunto Ambit puede usarse como reloj principal sin mayor inconveniente porque la batería le dura un par de semanas. Como siempre mantengo cargado el reloj, y lo uso regularmente, siempre lo tengo a mano cuando voy a correr. El Garmin requería más determinación y planificación para ponerlo en uso. Ahora que estoy monitoreando todas mis actividades con el relog, el sumario de Moves Count me resulta significativo y motivador. Creo que puedo ponerme unas metas ambiciosas y, en conjunto con el reloj, voy a estar en posición para cumplirlas.


La información que me da el Suunto es comparable con las de todos los demás relojes en su categoría. La conveniencia es la característica que para mi hace toda la diferencia. Por ejemplo, cuando me voy para El Valle me llevo puesto el Ambit como mi reloj. Antes hubiese tenido que llevar mi reloj más el Garmin 301 para estar listo para cualquier actividad del fin de semana. Ahora que uso el Ambit regularmente siempre estoy listo para medir cualquier actividad que se me presente. Eso hace toda la diferencia versus los otros aparatos que he tenido.

miércoles, 29 de mayo de 2013

Mis Zonas de Ejercicio

gamboa2013En los 21km de Gamboa pasados fui a correr con la intención de medir cuanto puedo correr cerca del máximo de mi frecuencia cardíaca. En teoría, usando este cuadro, mi máximo está entre 170 y 175. En Gamboa llegué hasta 173 en un momento dado, y mi promedio fue de 156 latidos por minuto. Eso quiere decir que logré mantener mis pulsaciones al 90% de máximo durante los 2 : 24 ' 24 . 1 que me tomó completar la distancia. Completé los 21km usando mi gps porque cuando me acercaba a la meta solamente leía 20km así es que me fui a correr por otro lado hasta que llegué a los 21km.


Mi paso al principio estaba decente, cerca de 5:45 por kilómetro por los primeros 7km, pero luego fue disminuyendo con el tiempo mientras yo mantenía el mismo nivel de esfuerzo cardíaco. Si hubiese mantenido mis pulsaciones cerca de 140lpm habría podido mantener un paso mucho más constante. Pero esa no era la intención del esfuerzo que había planeado para Gamboa. He usado mi Suunto Ambit mucho más de lo que jamás usé mi Garmin Forerunner 301 por lo conveniente que es el Suunto Ambit que hasta se puede usar como reloj de diario.


El hecho de estar usando el Ambit con más frecuencia me ha llevado a considerar los niveles de ejercicio que estoy manteniendo en mis actividades. Como regularmente estoy corriendo con personas más jóvenes que yo, muchas veces estoy manteniendo niveles de esfuerzo altos para poder mantenerme a la par de mis compañeros de ejercicio. Pero cuando pienso en mis rutinas de ejercicio anteriores, casi siempre que salgo a hacer ejercicio voy a tope por que eso es lo que me gusta. Pero ahora mi tope está más bajo que antes, por supuesto. Los años no llegan en vano.


Exercise_zonesLo curioso es que según la tabla de zonas de ejercicio estándar, cuando llego al nivel de esfuerzo máximo solamente debería poder mantenerlo por pocos minutos. En Gamboa ese fue el nivel que sostuve durante toda la carrera. Algo está equivocado en esa tabla, o mi corazón está un poco fuera de lo normal. Ni siquiera estaba dentro de lo que esa tabla considera nivel anaeróbico para mi edad, estaba por encima de ese nivel, dentro del rojo. Lo máximo que ha registrado mi reloj, 173 latidos por minuto, fue subiendo Loma Badiola en Pipeline, y eso está cerca del límite teórico para mi edad. Yo creo que puedo llegar un poco más allá de ese ritmo si me lo propongo, y me lo he propuesto.


gamboa-21km pmt-11km


Estas tablas muestran un comparativo entre Gamboa y un día normal del Parque Metropolitano. En el Parque Metropolitano mantengo un nivel que está casi 20 pulsaciones más bajo que en Gamboa, y casi un minuto por kilómetro más lento.


 

lunes, 27 de mayo de 2013

¡WordPress Llega a Diez!

Hoy se celebra el décimo aniversario del lanzamiento de WordPress. Tendremos una pequeña reunión en La Rana Dorada de El Cangrejo para celebrar este evento entre algunos de los usuarios de WordPress en Panamá. Esta bitácora cumple 9 años en unos meses y desde su concepción lleva hoy unas 345 entradas publicadas. Esta plataforma me ha proporcionado horas de entretenimiento, aprendizaje y libertad de expresión por casi 9 años. ¡Yo tengo qué celebrar hoy!


inicialmente arranque usando Wordpress, Mambo, Drupal y varios otros sistemas de publicación en web instalados en un servidor de Linux que tenía en mi oficina. Hice mi propio experimento en selección natural y WP fue el sistema que salió triunfador. Desde entonces vengo manteniendo mi bitácora en esta dirección web. http://alairelibre.net fue el primer dominio donde aprendí un poco de html, pero la facilidad de uso de WP versus escribirlo todo en html dejó esa página en el olvido y hoy día tiene también WP instalado. Todavía quedan varias de las páginas en html originales solamente por mantener el texto en su lugar. Ahora esta página es la que recibe casi toda mi atención cuando tengo algo que guardar y/o compartir.


Hoy, de manera breve, compartiré mi entusiasmo por WordPress con esta pequeña entrada. Felicitaciones a Matt Mullenweg y Mike Little por haber tenido la visión de hacer WP de uso libre y apoyar su uso bajo la licencia GPL. Esto permitió su crecimiento acelerado frente al programa B2/Cafelog del cual salió esta bifurcación que tomó su propio camino y se transformó en el gigante que hoy día mueve el 15% de los sitios de Internet. Este bebé ha llegado muy lejos en diez años.

miércoles, 22 de mayo de 2013

Caminando Panama

580262_500642720003636_1347247280_nCaminando Panamá es una nueva página que acaban de lanzar Adrian Benedetti y Cristina Maduro. El sitio web es una guía sobre nuestros senderos locales y ahora mismo cuenta con 23 senderos que cubren el territorio nacional. Pronto se irán agregando más senderos a medida que se vayan recorriendo y documentando.


La Fundación Caminando Panamá, además del mantenimiento del sitio web, pretende crear una red de voluntarios para cooperar en el mantenimiento y marcación de senderos, preparación de guías locales, y el desarrollo de actividades para promover que se visiten estos senderos.


Estoy seguro que mucho bueno se desprenderá de esta iniciativa de Adrian y Cristina. Tengo la suerte de haber sido invitado a formar parte de la junta directiva de la organización. Este sitio web está muy cercano a mis intereses y espero poder aportar algo positivo a la fundación. 

viernes, 10 de mayo de 2013

Siete por Ciento Sesenta

¡Hoy ha sido un día inusual! Para comenzar, nos reunimos los cinco corredores de Miwok 2013 a tomar cerveza. Nada anormal en eso. Luego se reunieron un par de amigos más, los genios que aparecen cuando se destapan las botellas. Del grupo de ultracorredores ya habíamos cuatro inscritos en Rocky Raccoon 2014, una carrera de 160 kilómetros en Huntsville, Texas. ¡Con un poquito de jodedera pronto estaríamos casi todos inscritos en RR 100! Hoy habemos siete personas inscritas en Rocky Raccoon 100, siete panameños inscritos en una carrera de 160 kilómetros, la delegación Latino Americana más grande de todos los tiempos.


¿Qué puedo decir? Estoy encantada que voy a tener compañeros de entrenamiento para los próximos seis meses. Además, estoy seguro que voy a poder elevar mi nivel de desempeño porque voy a estar correteando venados jóvenes por los próximos meses. LC es un corredor viejo, pero dudo que lo vea mucho porque lo más probable es que se mantenga apegado a sus rutinas personales de entrenamiento. Pero el resto de los jóvenes me dejaran que los acompañe mientras pueda mantenerme con ellos. Por eso voy a elevar mi rendimiento correteando a corredores que me llevan 10 años de ventaja (de menos).  Estoy impresionado ante el valor (y la ignorancia) de todos.


Rocky Raccoon es una carrera en Hunstville, Texas. La carrera es muy plana, y muy rápida. Yo tengo un par de años evaluándola porque quiero poder romper las 24 horas en los 160km y esa carrera puede darme la oportunidad de lograrlo por ser menos difícil que las otras carreras populares en esa distancia que incluyen chorrocientos metros de de desnivel. Esta carrera es tan plana que ni siquiera mencionan el desnivel, no es tema de conversación. El otro problema converso de eso es que será muy monótono el desgaste. Pero, si no puedo con las lomas, ¿que más me queda que tratar contra lo plano?


Posiblemente tengamos la suerte de que se nos sume Iris Regalado, la super poderosa. Sería increíble se llegamos a diez panameños juntos en un una carrera de ultra distancia. Pero lo impresionante es que seamos tantos tan pronto. Hay muchos retos por delante antes de que lleguemos todos a la linea de partida, pero lo bueno sucederá en el proceso de preparación. La carrera es solamente el premio. Lo bueno pasa en la preparación. Esa es la mejor razón para enfrascarse contra esa distancia: aceptar el reto es en si un triunfo. Lo que suceda en el ruedo ya es casi irrelevante siempre que uno se pare ante el toro y le de el frente.


Estadísticamente es improbable que todos lleguemos a linea de partida. Es menos probable aún que todos terminemos. Pero, conociendo al grupo, mi confianza es que todos van a romper las 24 horas en este evento (pero puedo que yo no lo logre). Menos del 30% logra esta meta tan icónica en esta distancia en RR100. Pero estoy seguro que dentro de nuestro grupo todos podemos lograrlo.  Es posible que no todos logremos ejecutar con precisión el régimen necesario para este logro, pero yo creo que lo haremos porque conozco la tenacidad del grupo que ha tomado este compromiso: Luis Carlos Stoute, Carlos Rettally, Rogelio Bennett, Daniel Brostella, Jose Orillac, Ernesto Duran, y yo.


Como dice Jackson Browne: no piensen mal de los soñadores que quedan con solo un puñado de arena. ¡Se atrevieron a soñar! Yo creo en este molote de soñadores, he corrido con ellos, y soy el bulto del grupo.

lunes, 15 de abril de 2013

Portobelo 2013

No llevo la cuenta, pero he hecho muchos Triatlones de Portobelo, y espero poder seguir participando por mucho tiempo más. Este año, como tantas veces anteriores, participé sin entrenar. Como tantas veces anteriores, me propongo que entrenaré para el próximo año. Siempre quedó animado con el triatlón después de cada Portobelo. La lástima es que no me dura mucho el ánimo. Lo increíble es que no he desmejorado mucho, al contrario, casi podría decir que he mejorado basándome en la corrida final.


Si no me hubiese salido un gallo tapado de Venezuela hubiese podido ocupar el 3er lugar siguiendo el orden habitual: Eladio Quintero, Vladimir Bolaños, y yo (cuando no va Roger, que este año ha regresado a mi categoría). Pero el venezolano se coló en el primer lugar y yo quedé de 4to lugar. Aún así, estoy satisfecho con esta participación. Pensé que me iba a morir en la nadada y terminé en mejor tiempo que el año pasado. Este año decidí que iba a nadar con mucha calma y tuve la suerte de poder seguir a Boris Pérez casi toda la distancia. Esto me permitió mejorar mi tiempo de la última nadada, y salir fresco del agua. Para no haber nadado desde Portobelo 2011, esto no está nada mal.


La ruta de la bicicleta era nueva, así es que no la puedo comparar con la de años anteriores. Pero creo que lo hice bastante bien. En la última bicicleteada repetí casi el mismo cuento: salgo delante de Vladimir de la nadada, el me alcanza en la bicicleta, y yo le doy caza y llegamos juntos a la transición. Este año casi seguimos el mismo patrón, pero Vladi se me escapó en una subida violenta en la segunda calle de tierra del recorrido de este año y no lo volví a ver hasta llegar a la meta. Mi bicicleta estaba tirada desde Portobelo 2011 y decidí arreglarla para poder participar en este triatlón aprovechando el triatlón como un buen motivador para regresar a montar bicicleta. Mi rin delantero estaba mal, con un par de rayos reventados y varios niples malamente corroídos. Compré un par de rines nuevos, pedales nuevos, y una cadena nueva. Además, finalmente hice la reparación del amortiguador delantero que tenían pendiente (ya había comprado los repuestos)


Después que arreglé la bicicleta salí a probarla y los zapatos de montar se me desarmaron. Ya estaban viejos y además tenían dos años tirados en una esquina. Me costó varias visitas encontrar un par de zapatos talla 45 para montañera. Finalmente los encontré en TriSport, mi tienda favorita para triatlones y suplementos alimenticios en Panamá. Hasta tenían variedad en mi talla. ¡Qué suerte! Por un momento consideré competir en los zapatos de ruta y luego buscar un par de zapatos nuevos con calma.


Llegué a la transición de la corrida en buen estado físico. La temperatura fue de gran ayuda. Recuerdo que en Portobelo 2011 el sol nos cocinó. Pero este año una leve lluvia, y un cubierta de nubes, mantuvieron la temperatura muy agradable. Mi plan para la bicicleta este año era muy sencillo. Terminar descansado y correr a tope. Pude hacer ambos. La transición fue breve. Finalmente he logrado mejorar el arte de la transición en los triatlones. Ya he bajado el tiempo de mis transiciones a minuto y medio. Eso es la mitad de lo que generalmente me tomaba en las transiciones anteriormente.


El plan para la corrida era subir la trinchera con buen paso, bajar en una caída controlada, y mantener un buen paso una vez que llegara al Valle de La Media Luna. En la subida me encontré a Jerry Ashbridge, el 5to competidor en nuestra categoría de 50–54 años. Ya tenía un mal presentimiento con respecto a la posibilidad de quedar en laguna posición en mi categoría porque no pensaba que me había pasado a nadie que pareciera ser de mi edad y de mi categoría. De la trinchera a la meta le saqué media hora a Jerry. Nunca logré alcanzarme a más nadie en mi categoría. Me pasé a 8 personas en la corrida, pero ninguno de ellos estaba compitiendo contra mi, todos eran menores. Casi que decido bajar la marcha cuando no veía que tuviese a más nadie por delante de mi, pero tenía la posibilidad de cruzar la meta en menos de cuatro horas y eso lo consideré suficientemente importante como para mantener el paso abajo de 6min/km durante los últimos 3km. Crucé la meta en 3:58:0.0 sintiéndome muy bien.


Lo mejor de cruzar la meta fue encontrarme a Lorena con una gran sonrisa esperándome con un vaso de cerveza fría en la mano. Ya mi mujer me tiene medido: acababa de llegar a esperarme con la cerveza servida cuando yo aparecí en la recta final para llegar a la meta. ¡Qué buena sincronía! Como siempre, la meta estaba llena de amigos con quienes he compartido este deporte por tantos años. Creo que Judy Collins, Eladio Quintero y yo somos los únicos que quedamos desde el primer Triatlón de Portobelo.


















































AñoP.CatNombreNatBikeRunFin
20084Irving Bennett0:43:181:57:261:21:374:05:52
20095Irving Bennett0:42:291:54:021:18:423:58:19
20111Irving Bennett0:45:441:57:341:22:514:11:43
20134Irving Bennett0:43:411:58:491:11:123:58:00

lunes, 18 de marzo de 2013

160km en 24 Horas

Esta distancia me tiene atascado en las carreras de ultra distancia. Cada vez se me hace más difícil creer que voy a poder correr, tan solo una vez, 160 kilómetros en menos de 24 horas. Y no estoy siendo exigente, 23:59.99 es suficiente para conformarme. Me queda claro que la única forma que voy a podre cumplir esta meta es corriendo un carrera con poco desnivel. ¿Y qué hay de malo en eso? Ya es suficientemente difícil correr 160km por si solos. Completar esa distancia en una semana es casi imposible para la inmensa mayoría de los corredores. De hecho, estoy seguro que es más fácil cubrir esa distancia en un solo envío que hacerlo a través de una semana.


He hecho tres intentos en esa distancia y mi primero, el más fácil, ha sido el más rápido. Pero yo estoy seguro que si dejo de tomarme 4 cervezas durante el recorrido de esa distancia puedo quitarle una hora fácilmente. Ya corrí Western States sin tomarme una sola cerveza en todo el recorrido. Así es que sí puedo correr la distancia sin las cervezas. Todavía queda determinar qué es más divertido, pero en este caso el tema es una meta. Yo definitivamente me divierto corriendo con buenos amigos, buenos senderos, y la naturaleza para acompañar el camino. Yo comprendo completamente el sentido de que la vida es un camino, no un destino. ¡La diversión está en el rodar!


Si correr poco es divertido, correr más lo es doblemente. Pero aumentar la distancia no es tan simple. Muchos se hacen daño en el intento de superar mayores distancias. Yo he logrado mantenerme al margen de las lesiones, pero yo nunca he corrido mucho (relativamente). Hoy día corro 3 o 4 veces por semana. Pocas veces logro cubrir más de 50km en una semana. La mayoría de mi distancia semanal es los fines de semana. Mi semana típica es una corrida en el Hash que uso como entrenamiento de velocidad, un fondo en el Parque Metropolitano, y una corrida larga el fin de semana. Con ese poco ejercicio puedo correr muy lejos el día de la carrera. Pero ahora mismo el punto es correr lejos un poco más rápido.


Ahora mismo solamente podría cubrir los 160km manteniendo el paso de mi última carrera de 100km. Eso está entre difícil e imposible, asumiendo que corrí una excelente carrera (y ese fue el caso). Ahora, si le quitamos una gran cantidad de desnivel a la carrera, yo creo que puedo mantener el paso de Miwok 2012 por más tiempo. Ahora mismo estoy en las últimas semanas de mi preparación para Miwok 2013 y he estado corriendo poco. Por suerte mis compañeros de corrida me mantienen sobre el terreno y con su compañía logro motivarme para seguir corriendo lo mínimo necesario. Pero ya es obvio que tengo que meterme la mano en el bolsillo y sacar recursos guardados, tengo que invertir más tiempo corriendo durante la semana.


Tenía pensado correr Javelina Jundred nuevamente, pero un viaje de negocios me está descarrilando esos planes. Pero no veo cómo voy a poder mantener mi ánimo si no pongo esa meta en mi camino. Si no coloco una meta grande para la segunda mitad de este año puedo darme por acabado. Estoy seguro que mi voluntad no será suficiente para que siga entrenando si no tengo una clara razón para mantener el filo, el poco que tengo. Javelina es suficientemente plana para ser divertida y rápida. Posiblemente sea más difícil de lo que puedo cubrir en 24 horas, pero si logro bajar mi tiempo en esa distancia ya tengo una motivación para seguir directo para Rocky Raccoon en febrero 2014.


 

lunes, 21 de enero de 2013

wiki.alairelibre.net

Acabo de actualizar el wiki que he estado creando poco a poco a través de los últimos 7 años (tendra 8 años este 25 de mayo 2013). El wiki nunca despegó como un wiki tradicional en el cual la gente aporta contenido para beneficio de todos y se volvió mi wiki personal para guardar detalles que eran de mi interés personal, como si fuese mi libreta de apuntes. He tenido que ir cerrando el acceso a las contribuciones más y más porque siempre hay vándalos que desean crear páginas SPAM con enlaces a toda clase de sitios y productos de naturaleza dudosa.


Revisando las páginas más populares saqué una suma somera que me da unas 300,000 visitas desde la última vez que se iniciaron los contadores (que no tengo idea cuando fue). No es gran cosa, pero si tan solo el 1% de esas visitas encontraron algo de utilidad en las páginas que visitaron, puedo sentirme muy satisfecho con haber cumplido el propósito para el cual creé ese sitio. Hoy visité Almanaque Azul para ver como iba el lanzamiento de su nuevo libro. Me hubiese encantado que PanaWiki captará la atención de los visitantes como lo pudo hacer el almanaque, pero creo que el tema de ellos es mucho más popular que el del wiki. Las contribuciones de ellos también se dieron de manera distinta, por medio de artículos usando WordPress para escribirlos. Creo que la sintaxis y la forma de uso de MediaWiki no es tan sencilla como Wordpress y esto es una barrera contra las contribuciones del público. Igual, estoy satisfecho con lo poco que pueda haber contribuido con ese wiki.

miércoles, 16 de enero de 2013

Río San Pablo

DSCN2903 Bajamos el Río San Pablo desde el puente de la Carretera Interamericana hasta el puerto de Soná, 31 kilómetros de río aproximadamente. No logré reunir mucha gente, pero los que fuimos la pasamos excelente. A todos les encantó el río. El Tabasará tiene más acción que este río, pero para pasarla tranquilo con la familia y acampar este río es superior.


Pensé que las orillas del Río San Pablo iban a estar muy deforestadas y encontré que tienen unos árboles inmensos y prácticamente  no hay señas de habitación. Al final, ya llegando a Soná, comenzamos a encontrar gente en el río, al principio solamente vimos aves y nutrias. Curiosamente, las playas que tiene el río son casi todas de rocas redondas. Justo a los 17km del primer tramo encontramos el lugar apropiado para acampar y resultó muy bien el sitio.


El agua nos tocó cristalina. El color del agua, combinado con el reflejo del verde de los árboles daba la impresión de estar remando sobre esmeralda líquida. En algunos lugares donde el río era menos profundo se podía sentir como si flotásemos en el aire sobre las piedras. Esta época resultó perfecta este año. En el Tabasará nos llovió en enero del año pasado, pero este año el clima estaba espectacular. Si acaso nos tocó mucho sol que contrarrestamos con el bloqueador más alto que encontramos, sombreros, pañuelos y mangas largas.


Aunque éramos nueve almas en tres botes pudimos distribuirnos sin problema. La mayoría eran niños, 2 de 12 años, 1 de 10 años, 2 de 9 años, y 1 de 7 años. Como siempre, las canoas hicieron el trabajo pesado con la carga (llevamos dos canoas) y un kayak doble sirvió para que los niños se lo turnaran y se entretuviesen con su independencia. Me encanta como los botes pueden igualar las edades y la fuerza de los remeros sin mucho problema con algo de ayuda de la corriente del río. Por suerte no había muchos peligros en el río y las partes complicadas, como curvas con ramas en el río, las caminamos para mantenernos del lado seguro.


Cuando llegó la hora de buscar donde acampar nos tomó un rato encontrar un lugar apropiado. Empezamos a buscar una buena orilla a los 15km y no encontramos un lugar apropiado hasta los 17.89km. Casi todas las orillas de este río que tienen playas están llenas de piedras de canto rodado, y las mismas orillas se levantan con mucha inclinación. Es aparente que este río lleva mucha más agua durante el verano y el agua ha cortado las orillas y se ha llevado la arena. Pero siempre encontramos un buen lugar donde acampar en una isla grande, aunque nosotros solamente encontramos el agua corriendo por un lado. La isla tenía un bosque con tierra plana donde poner las toldas y colgar las hamacas. Lo único que le faltó al lugar donde acampamos fue un buen remanso para que los niños nadaran sin preocuparnos. Pero todos sabíamos que los niños son buenos nadadores y no iban a tener percances.


El domingo continuamos nuestro descenso y encontramos que ya el río no tenía casi corriente por tramos largos. Aún así habían lugares que decidimos caminar por diferentes razones casi siempre relacionadas con árboles caídos y otros obstáculos en el cauce del agua. El río, hasta el final, estaba lindísimo. Encontramos otros lugares donde pudimos haber acampado, pero no era grande la diferencia con el lugar que escogimos. La remada del segundo día se estaba haciendo larga justo cuando llegamos al puerto de Soná. La calle de regreso a Santiago esta en excelentes condiciones y el regreso se hizo cómodamente.


Todos concurrimos con que sería bueno regresar pronto a este río. La bajada es apropiada para casi toda clase de botes. Tal vez los botes de fibra de vidrio sufrirían un poco en algunos lugares, pero se pueden cargar porque los tramos son cortos. Pero todos los botes plásticos son apropiados para este río. Este río es clase II - principiante. En el invierno, con más agua, puede ser divertido para grupos grandes si la corriente es buena. Voy a planear una remada cuando el río esté hinchado para ver cómo es en el invierno. Posiblemente no tenga playas cuando está lleno de agua. Tal vez se pueda remar todo en un día largo.


[gallery ids="2421,2422,2423,2424,2425,2426"]

martes, 8 de enero de 2013

Bajo Grande

BajoGrandeYa llevo varios años caminando el área de Bajo Grande atrás de La India Dormida, en especial la parte del Río Sofrón. El lugar me gusta mucho y tiene una cantidad de senderos que aún no he terminado de recorrer. Me falta completar mi mapa mental del sector para poder recorrerlo con pleno conocimiento de lo que estoy haciendo. Por ahora, cada vez que salgo a recorrerlo voy por caminos nuevos que no puedo volver a encontrar fácilmente. Todo esto es parte del proceso de armar mi red mental de senderos del lugar.


El último recorrido que hice fue con Ernesto Durán y Lagarto Orillac. Esta vez llegué bien arriba del Río Sofrón (creo que lo más arriba que lo he recorrido). Me gustó mucho la última subida que nos llevó al camino real que regresa a La Piedra Pintada. Hubo varios lugares donde tomé bifurcaciones equivocadas. Por suerte estaba con dos amigos muy ecuánimes que solo se reían de mis desvíos. La verdad es que tengo suerte de contar con amigos que de buena gana me acompañan a explorar rutas nuevas. No es todo el mundo que está dispuesto a exponerse al riesgo de extraviarse por un rato.


Puedo ver tomé parte de la ruta que hice con mis hijos un mes atrás. También con mis hijos tomé una ruta distinta a la que tenía planeada. Por suerte ellos estaban dispuestos a lo que viniera en ese recorrido. No logré llegar tampoco en esa ocasión al lugar que quería (lo había recorrido poco antes con Roger, Isa y Jason). No encuentro donde quedó la pista de ese recorrido, pero tengo una idea de donde debe estar. Ya pronto voy a tener la mayoría de las posibles rutas cubiertas.


La verdad es que el área me gusta mucho. Es de los pocos lugares cercanos a El Valle que mantienen su bosque bastante completo. Hay muchas quebradas que se juntan en el Río Sofrón. Esto es parte de lo que hace que existan tantas rutas posibles. Es solo cuestión de tiempo antes que lo tenga todo recorrido. Cuando lo tenga bien reconocido la forma ideal de recorrerlo será en el sentido contra-reloj. Así la parte mas pendiente la recorremos bajando y regresamos por La Estancia donde el recorrido es más plano. Pero primero necesito desenmarañar todos los trillos en una dirección.