viernes, 28 de diciembre de 2012

Resumen 2012

Shangri-LaEstaba revisando las fotos de este año para hacer un pequeño resumen de nuestras actividades. Este ha sido un año fantástico. ¡Hemos hecho mucho este año! Tengo unas 3,600+ fotos de nuestras actividades y  el recuento sería necesariamente largo si lo hago muy detallado. Espero que al igual que el 2011 también fue un año productivo, el 2013 supere este año con todo lo que logremos ejecutar. En ese sentido, una de mis metas principales es seguir compartiendo todo el tiempo que pueda con mi esposa, mis hijos, mi familia y amigos.


Deje varias cosas por fuera para poder hacer otras: Los Relevos Transístmicos 2012 y El Reto del Indio 2012 fueron reemplazados por un viaje en canoa bajando el Río Tabasará a principios de enero, y un viaje en auto alrededor de Costa Rica al final de enero. Estábamos tan ocupados al principio del año que casi no escribí entradas en esta bitácora mientras aprovechábamos las vacaciones de nuestros hijos al máximo.


En febrero tuve que saltarme el Ironman para atender a unos amigos que vinieron de visita. Ellos nos habían hospedado en California cuando fuimos a correr Western States. El triatlón y la bicicleta quedaron relegados a segundo plano cuando fuimos admitidos al Ultra Trail de Mont Blanc. Correr se volvió el punto principal del 2012, mucho más que en cualquier año reciente, este año corrí, y corrí, y corrí más aún.


En marzo y abril corrimos por Pacora varias veces subiendo hasta Altos de Pacora desde San Miguel. También hicimos una vuelta larga por el Río Mamoní. El equipo de Miwok 2012, Roger, Daniel, Carlitos, Jose y yo hicimos muchos entrenamientos en diferentes ocasiones. El Parque Metropolitano fue una parte crucial de nuestras corridas matutinas los miércoles. Los fines de semana nos íbamos a correr largo y tendido por donde estuviésemos, ya sea El Valle, o Pacora si estábamos en la ciudad.


Mayo fuimos a correr Miwok. Toda una experiencia para los primerizos de esa distancia. Con los Brostella fuimos a Sonoma a visitar las bodegas de Marimar Torres. Jennifer y Dan Gomez nos acompañaron durante la carrera y Dan actuó como nuestro fotógrafo oficial para el Equipo de Panamá. Ahora un nuevo equipo está preparándose para repetir esa aventura nuevamente en Miwok 2013.


Inmediatamente pasamos al entrenamiento para UTMB 2012. Roger y yo nos entrenamos juntos, mientras Luis Carlos seguía su propia rutina. Con Daniel y Lagarto iniciamos las corridas de reconocimiento para El Valle Trail Race. En este plazo hicimos corridas con Fondito y también nos vino a visitar el Hash de Port of Spain para correr La India Dormida. 


En junio fui a visitar a Margaret para partir a correr desde la playa hasta casi Divisa. Estaba corriendo para Frontera a Frontera. Corrí con Marge, uno de los Regalado, y un buen grupo de gente en Chitré se me unió para hacer esos 118km de calle un poco menos agobiantes. Varias personas superaron límites de distancia ese día corriendo conmigo.


En julio hicimos un viaje con la familia y los primos a Las Perlas. Hicimos un pic-nic muy agradable en Bartolomé. En el camino a Las Perlas hicimos unas paradas para bucear, pero la verdad es que la pesca submarina no estaba buena. Me faltó pescar más en el 2012. Bucear fue otra actividad que quedo relegada a segundo plano en la búsqueda por mayores retos corriendo.


En agosto, luego de prácticas con Roger e Isa por El Valle, partimos para Europa para el UTMB 2012. Visitamos Ginebra, Chamonix y Courmayeur con Roger, Isa, Luis Carlos, Ana Cecilia y Carlitos. Nacieron planes para el Tor des Giants en Italia en un futuro cercano. Esta semilla está creciendo dentro de El Rets y en su momento germinará.


Cuando regresamos de Europa en septiembre nos dedicamos a El Valle Trail Race. Isa y Roger corrimos bastante por varios senderos buscando opciones interesantes para la ruta de El Valle Trail Race 2012. Daniel, Jason y Lagarto también fueron otros regulares en en los senderos de El Valle rumbo a esa carrera.


En octubre viaje a San Francisco nuevamente para una convención de negocios y me topé con el Maratón de Nike (de mujeres) en Union Square. Lo corrí de bandido como entrenamiento para El Valle. También pude correr con dos Hashes de San Francisco. De hecho, en SF corri Hash sábado, maratón domingo, y Hash de vuelta el lunes. Cuando regresé me tocó correr con Fanlyc en Los Relevos Por La Vida. Corré 23 vueltas para completar 126km, 3 maratones seguidos en 24 horas. Y de allí me fui a correr los 50km de El Valle Trail Race. Octubre fue un mes lleno de kilómetros.


En noviembre me fui a acampar con mis hijos a Sofrón. Nos acompañaron Adrián y su esposa en la subida a La India Dormida. Juan Diego, mi sobrino, también nos acompaño. Nunca llegué a las piedras donde quería acampara, pero los niños se portaron a la altura y la pasamos de lo más agradable. De allí nos fuimos a acampar a Boquete con Roger, Iñaki, y nuestras respectivas familias. Subimos el Volcán Barú y desde Volcán y bajamos por allí mismo hacia nuestro campamento en El Oasís. Con Iñaki corrí los 32km de Río Indio como entrenamiento para el maratón de Panamá.


En diciembre arrancamos con el maratón de Panamá. justo antes de navidad fuimos a remar el Río  Pacora Joaquín y yo con Irving y Martín. Al día sigiente tuvimos nuestra Reunión de Flota en el Mamoní. Al menos logramos meter unas remadas a fin de año para poder decir que remamos algo este año. Hoy cerramos el año con una corrida por el Parque Metropolitano, y lo último que haré es remar el Río Grande con Rod para cerrar con broche de oro. El 2012 ha sido un año muy activo.


[gallery ids="2390,2391,2392,2393,2394,2395,2396,2397,2398,2399,2400,2401,2402,2403,2404,2405,2389,2383"]


 

lunes, 24 de diciembre de 2012

Reunión de Flota 2012

Foto de Partida¡La Reunión de Flota 2012 fue todo un éxito! Cada año logramos reunir más botes. Lástima que este año el Río Boquerón no nos acompañó con su mejor cara. Cuando llegamos al río estaba crecido y el agua estaba chocolate. No iniciamos la remada desde donde lo teníamos planeado e hicimos un cambio de ruta para acomodar las condiciones que encontramos. Aún así, estoy seguro que todos la pasaron muy bien. Definitivamente que fue una remada larga sin contar con la ayuda de la corriente, pero creo que hicimos un recorrido interesante remando por el Lago Alajuela.


Como Ricitos de Oro, es difícil encontrar las condiciones perfectas para acomodar a un grupo tan grande y variado de remadores. El Río Grande tal vez es una de las mejores ubicaciones en el que hemos hecho la Reunión de Flota, pero es muy remoto y la logística de transporte es complicada. El Mamoní es una buena ubicación pero es muy largo si salimos por Coquira, y la salida por el matadero, aunque corta, es muy desagradable. El día anterior a la remada de este año fuimos a bajar el Pacora, desde el zarzo del Río Indio hasta la Interamericana: el agua estaba cristalina, pero su nivel era bajo y habían muchas rocas para los botes grandes. He estado buscando un acceso al Río Gatún que nos permita una buena combinación de lo mejor de cada río.


Este año conté entre 37 y 40 kayaks (cada vez que hacíamos el conteo nos salía un número distinto. En personas fuimos, fácilmente, mas de 50 remadores de todas las edades. Desde mi sobrino Juan Diego de 8 años, mi hija Laura y su amigo Ramón, de 10 años, mi hijo Irving de 12, mis otros sobrinos, amigos jóvenes, y algunos de nosotros más viejos, había un amplio rango de edades y habilidades. Hubo varios primerizos en los pequeños kayaks de río. Al principio les costó hacer que sus botes navegaran recto (estaban acostumbrados a remar cayucos de 30 pies). Se estrenó un Perception Doble de los Ross, recién salido de Paddle Panamá (lo recibieron ese mismo día). Habían dos canoas, de 17' y 20', kayaks inflables, una balsa de 4 pasajeros, y varios diferentes sit-on-tops. Este años nos faltaron los kayaks de mar cerrados, como el de Sjef y el de Ichi.


Voy a tratar de encontrar un río que esté en su punto para hacer una Reunión de Flota 2013 de verano. Puede ser el Río Grande nuevamente, o tal vez el Gatún. Otra opción muy interesante es ir a remar el Ipetí desde la Aldea de los Emberá/Wounan hasta el Lago Bayano. Esta podría ser una opción floklórica, incluso se puede mezclar con una presentación de baile en la aldea. Como siempre, todo depende de que haga el tiempo para organizarlo. Lo que sí puedo afirmar es que Facebook es una excelente herramienta para convocar a los remadores. Con un pequeño anuncio y un par de llamadas logramos una excelente participación sin mucho esfuerzo.

lunes, 17 de diciembre de 2012

Pacora 80k

ultra-pacora-80Tuve suerte (o no) y no quedé en la rifa de Hardrock 100m. En lugar de llorar por lo que no fue (ya será más adelante) voy a hacer algo al respecto localmente. He diseñado el recorrido para las grandes ultras de Panamá. Mezclando el circuito de Mamoní, Río Indio y Pacora, con el recorrido de Pacora a Altos de Cerro Azul, conseguimos la base para ultras de todas las distancias. En 80km solamente hay un tramo como de tres kilómetros de asfalto, y la superficie es excelente, ni siquiera es muy técnico el terreno porque sigue una calle de tierra.


Con esa ruta tenemos un circuito de 57km partiendo de San Miguel en Pacora. Al sumarle el tramo de San Miguel a Altos de Pacora completamos los 83km. Si se quisiera hilar fino para tener una carrera de exactamente 80km habría que dar la vuelta en la subida a Altos de Pacora (lo que haría feliz a muchos corredores al eliminar la trepada tan bárbara de 500 metros). Y el mismo recorrido nos permite llegar a las 100 millas al duplicarlo al revés para no aburrir a los que se animen a correr esa distancia.


La dificultad más grande en una carrera de estas distancias en Panamá es el calor. La solución obvia a este problema es correr de noche, en el invierno del trópico. Como el recorrido es por una buena calle de tosca, no sería gran problema correr de noche. La marcación inclusive se hace más sencilla usando reflectores como los ojos de gatos que usan los cazadores, que son unas tachuelas reflectivas clavadas en los árboles. Esas tachuelas se ven a muchos metros de distancia en la noche. El apoyo a la carrera es bastante fácil porque la gran mayoría del recorrido es accesible en auto, bicicleta y mulitas.


Ahora que la población local de ultra-corredores está aumentado regularmente, pronto lograremos llegar a la masa crítica necesaria para que estas carreras de trillo se puedan lograr con una participación adecuada. Por ahora solamente seremos unas cuantos locos en entrenamiento los que hagamos uso del recorrido, pero pronto tendremos un buen evento basado en este recorrido. North Face acaba de abrir en Panamá y ellos están buscando donde hacer carreras para promocionar su marca. North Face son los patrocinadores oficiales del Ultra Trail de Mont Blanc y otra docena de ultras a nivel mundial, incluyendo la Trans-Gran Canaria en la que me gustaría particpar en un futuro no muy lejano.

lunes, 10 de diciembre de 2012

T-4 Lotería HardRock 100

Hardrock 2010Las posibilidades de salir elegido para uno de los 140 cupos de Hardrock 100 están muy bajas para mi. Estoy entre 900+ corredores que están buscando uno de los 140 puestos disponibles para esta carrera en el 2013. Tengo el 15% de probabilidades de salir, o, aproximadamente 1 en 6. Hay 35 cupos para los que nunca han corrido en esa carrera, y yo estoy en esa canasta. Creo que tengo un puesto adicional en la canasta de números por haber aplicado el año pasado. ¡Hay muchos corredores que están buscando estos pocos cupos!


Parece mentira cuantos corredores están participando en estas carreras que están al margen de los ultra maratones de trillos. Es tan difícil entrar en esta carrera que hasta la fecha solamente la han terminado (según el manual de corredores del 2012) 515 corredores distintos. Por las reglas de la lotería siempre hay una gran cantidad de corredores que repiten la carrera y dejan pocos cupos para los corredores nuevas que procuran participar. Creo que el 2013 será el año 20 para eta carrera. Un buen número para que me toque participar ¡XX!


Bueno, ya solamente son 4 días más de ansiedad. Solamente Miwok 2013 está fijo en mi calendario para este año que viene. Ya tengo la carrera de 100km alineada, me falta la de 100 millas. Aparte de esas dos carreras, he decidido que quiero participar en unas cuantas carreras de velocidad este 2013 porque me he estado poniendo lento con los años y un poco de énfasis en carreras cortas me caería bien.


 

lunes, 3 de diciembre de 2012

Maratón Panamá 2012

Roger y yoEste año cerré el calendario con un fondo bueno, el maratón de Panamá. Lo corrí junto con Roger por los primeros 21km, y después no le pude seguir el paso. Ambos corrimos con el mismo número, los dos íbamos de bandidos, cada cual por sus razones. La principal razón mía es que no tenía ganas de pagarle a Corredores del Istmo por haber aprobado por tercera vez consecutiva al mismo presidente (ahora tenemos que soportarlo por otros 2 años). Roger estaba recuperándose de una lesión que tuvo corriendo rápido los 21km de Gamboa y no quería tener ninguna presión durante la carrera. Ninguno de los dos habíamos hecho el trabajo para poder hacer una buena carrera este año.



Todavía no me aprendo bien las funciones de mi Suunto Ambit y toqué el botón que no era cuando partimos a correr. Obviamente corrimos unos kilómetros antes de que me diera cuenta y empezara el cronómetro correctamente. Mi tiempo oficial puede ser unos 15 minutos más que lo que marqué al final, pero no es realmente relevante a la hora de sacar cuentas. Hacía rato que no corría con un pulsímetro y, si le hago caso a lo que dicen los datos, corrí dos horas muy duro, y casi dos horas a máximo esfuerzo. La verdad, tengo que ajustar las zonas del reloj para que tengan sentido  los números. Mi pulsación más alta fue subiendo la loma de Miraflores cuando corrí detras de la bici de Gabriel González y su grupo como unos 200 metros loma arriba, casi logro coronar antes de explotar.


Hice dos números para nosotros después que vi como iban a ser los números de la carrera, ambos con 666 para tentar al diablo. Roger no estaba muy convencido, pero igual se lo puso. Fue divertido escuchar los comentarios que hacían del número de Roger porque el lo llevaba puesto hacia su espalda. Cuando nos pasábamos a alguien, de vez en cuanto comentaban algo cómo: 'Jó, ese número 'tá satánico'. Pero nadie se imaginaba que el número no fuese legal, a mi hasta me dieron medalla cuando crucé la meta. Roger no fue tan afortunado porque el que estaba repartiendo medallas le revisó el número y decidió no darle medalla.


Por suerte contaba con la asistencia de Luis Carlos, Iris, Lorena e Isabelita. Creo que la asistencia del maratón estaba pobre: la mayoría de los puestos eran solamente de agua, aunque si habían puestos de Gatorade. Por suerte muchos grupos estaban asistiendo, en adición a los puestos oficiales de la carrera. El clima, después de las 7am se puso hostil, el sol estaba inclemente. Me encantó el recorrido, en especial el hecho de que el tramo de ida y vuelta a Pedro Miguel permitía ver el progreso del evento. Me encontré con los punteros justo llegando a Clayton. De regreso de Pedro Miguel pude ver a muchos amigos e intercambiar saludos y brindarnos mutuo apoyo.


Hice tres paradas para tomarme una cerveza durante el recorrido: una en Clayton, una en Pedro Miguel, y la otra en la estación de combustible frente a Los Ríos. Esas pintas heladas estaban fuera de este mundo. Esa fue mi oportunidad de ser expectador durante este maratón. En Pedro Miguel casi se sale Roger porque le estaban comenzando a molestar las pantorrillas. Yo le dije que se tomará una cerveza y cuando yo regresaba de dar mi giro salíamos corriendo juntos con calma. Más nunca lo volví a ver hasta la meta, pero lo convencí de que no se retirara.


No pude quedarme mucho tiempo en la meta porque Roger, con quien había ido a Figali, quería irse de una vez. Fuimos a Nápoli de 4 de julio y estaba cerrado. Al final terminamos comiendo ceviche en el Mercado de Mariscos. Después de un par de vasitos, acompañados de sus respectivas frías, nos fuimos cada quien por su lado.

martes, 27 de noviembre de 2012

Volcán Barú

Este fin de semana subimos el Volcán Barú por el lado de Volcán y bajamos inmediatamente por el lado de Boquete. Aprovechamos el fin de semana largo para mezclar una subida relámpago con un campamento familiar en la falda del volcán. Nunca pensé que iba a estar tan mojada la subida en esta época del año, pero por suerte iba bien preparado para el frío (aún así, se me quedaron los guantes y los sobre-pantalones impermeables). El clima estuvo hostil arriba de los 2,500m, especialmente cuando salimos del bosque y entramos al páramo de montaña donde el viento nos estaba robando todo el calor del cuerpo ayudado por la lluvia.


El sábado nos encontramos todos en El Oasis, un restaurante que está por abrir dentro del Parque Nacional Volcán Barú, y armamos nuestro campamento entre los árboles. Por suerte el rancho del local nos permitió gozar la "acampada" porque de otra forma hubiésemos estado miserables bajo la lluvia que no paró hasta el lunes en la mañana. A nosotros no nos tocó tan fuerte (la lluvia) como en las provincias de Panamá y Colón, la pasamos entre un mojareque y un bajareque dentro de las nubes. El año pasado cuando hicimos este mismo campamento estaban apenas construyendo el rancho y no tenía idea cómo iba a quedar cuando terminado: hicieron unas excelentes instalaciones.


El domingo partimos temprano desde el campamento hacia Volcán haciendo el cruce por Potrerillos. A las 9:00am estábamos ya partiendo hacia la cima del volcán: éramos Iñaki Lassa, Roger Bennett y yo. Iñaki había sido el gestor de la subida y yo modifiqué el itinerario para hacer el viaje familiar. Esta era la primera vez que subía al Volcán Barú por el sendero de Volcán. He debido hacer este recorrido hace muchos años antes, el recorrido es espectacular, aún bajo la lluvia.


Fue interesante observar cómo cada uno se había preparado para la subida: Iñaki llevaba botas de montaña, pantalón largo y un abrigo impermeable muy caliente, Roger iba con un Camelbak con agua, un corta-viento liviano, pantalones de correr y zapatillas (por suerte lo convencí de que metiera un abrigo de vellón para que tuviese una tercera capa) y yo iba similar a Roger con un lycra capri, zapatillas, gorra de lana, y tres capas para arriba, incluyendo cuellera y bufanda. A todos se nos quedaron los guantes. Obviamente ninguno pensó que iba a estar muy frío arriba del volcán, y sabíamos que podíamos bajar de una vez.


¡Me encantó el recorrido! En cuanto nos alejamos del auto nos metimos en un bosque y empezamos a trepar. Esperaba encontrar mucho más basura de la que vimos, pero la basura estaba principalmente en los lugares donde la gente suele acampar. Aún no comprendo porque tantos de mis compatriotas son tan cochinos y perezosos que no pueden cargar de vuelta todo lo que llevan a la montaña. Caminar sin dejar huellas debe ser un lema de todos los montañistas y senderistas. ANAM también es inútil en este sentido porque no cuida el parque en ningún sentido de la palabra. En teoría cobran por la entrada al parque, en la práctica no hay nadie cobrando. Igualmente, en teoría deberían cuidar los parques nacionales, en la práctica no hacen nada.


El sendero estaba ligeramente marcado. Por mi cuenta no creo que hubiese llegado. Afortunadamente teníamos a Iñaki de guía que ha subido el volcán muchísimas veces y, además, llevaba la pista en su GPS. A pesar de que yo también tengo la pista del recorrido de subida, no me preocupé por cargarla en mi Suunto Ambit. Yo pensé que sería fácil discernir el camino correcto, pero en la práctica pude ver que hay una red de senderos por la cual es fácil perderse. En un momento dado durante el cual yo iba adelante tomamos a la derecha siguiendo el sendero más claramente marcado. De repente Iñaki dijo que estábamos fuera de ruta y en ese punto había una marca, y un trillo, que indicaba que había que tomar a la izquierda para volver al filo.


Terminamos haciendo un atajo larguísimo para regresar de vuelta al sendero oficial. Era obvio que una gran cantidad de personas habían hecho lo mismo porque nosotros estábamos siguiendo una pica muy obvia en dirección de regreso al sendero. Pero nos tocó un descenso larguísimo en el que íbamos colgando de rama en rama montaña abajo. Esa sección avanzamos muy lentamente porque nadie, principalmente yo, quería resbalar y tomar velocidad ladera abajo. Si acaso avanzamos un kilómetro en una hora mientras regresábamos al sendero. Iñaki dijo que nos habíamos saltado una sección donde se caminaba por un risco al borde de un precipicio. Concluimos que habíamos tomado el atajo que usan los que sufren de vértigo.


Cuando salimos del bosque para iniciar el último ataque al volcán nos encontramos con un grupo que venían bajando. Nos dijeron que arriba del volcán hacía mucho viento y que la temperatura estaba en 2°C. Pronto nos pusimos toda la ropa caliente que llevábamos dentro de la mochila y aún así teníamos frío. Ya cuando se veía el borde del cráter yo estaba perdiendo la sensación en mis pies y estaba encontrando difícil sentir el suelo. Las manos las tenía heladas. Por suerte mi tronco estaba suficientemente caliente para mantenerme cómodo, pero no podíamos dejar de movernos sin enfriarnos inmediatamente. Cualquier accidente en esos momentos hubiese sido muy peligroso bajo las condiciones que enfrentábamos.


Cuando llegamos a la cima fuimos directamente al refugio de los policías en las antenas. A duras penas pude ver la cruz entre las nubes, pero no paramos a tomar ni una sola foto. Inclusive dentro del refugio conversando con los dos guardias que cuidan del lugar estaba comenzando a temblar. Habíamos subido en 5:23 y a las 2:30pm iniciamos el descenso antes que la hipotermia nos deshabilitara. La calle de acceso al volcán estaba en muy mal estado en algunos lugares y hubiese sido imposible subir al volcán en nuestros autos, tal como habíamos hecho a principios del año pasado.


A las 5:00pm estábamos de regreso en nuestro campamento. Hicimos todo el recorrido en ocho horas, de las cuales estuvimos mojados unas cinco horas. He quedado con ganas de regresar en el verano para poder disfrutar más del recorrido, particularmente de las vistas que nos perdimos por estar dentro de las nubes la mayor parte del tiempo. Entre las notas importantes: bajo las condiciones en que hicimos el recorrido era de rigor llevar guantes, tener una manta espacial en la mochila, y llevar pantalones impermeables (además de la chaqueta impermeable).

[gallery columns="4" ids="2348,2347,2346,2345,2341,2342,2343,2344"]

domingo, 11 de noviembre de 2012

Fondo en Río Indio

Ayer me fui con Iñaki a correr un fondo en Río Indio. Cuando sonó mi teléfono a las 6:00am no tenía idea donde estaba, apenas pensaba que había cerrado mis ojos a las 2:00am cuando regresé del re-matrimonio de hermana con Rolando 2.01 (nuevo y mejorado). Me levanté apurado, me puse un pantalón para correr, tomé mis zapatillas y salí de la casa rumbo a San Miguel de Pacora a correr unos 32km como fondo para el Maratón de Panamá en diciembre.


Este fondo es uno de mis favoritos cerca de la ciudad de Panamá. Me gusta más que Pipeline y Plantation porque siempre tengo un río cerca para refrescarme y tomar agua. Además, como el camino va cerca del río siempre, la inclinación del camino es muy gentil todo el tiempo. De ida es una subida bastante constante, y el regreso entonces es una leve bajada (que ayuda a cerrar bien, en menos tiempo que la primera mitad). Por último, y muy importante, terminamos de vuelta ne La Taberna del Río para una buena re-hidratación.


Esta ruta ya la he recorrido con muchos de mis amigos corredores, incluyendo el equipo de Miwok, los del Tahoe Trail, y Fondito™. Hasta ahora todos han tenido buenos comentarios de este recorrido. Iñaki también quedó contento con este camino y ya estamos haciendo planes para regresar en el verano con los niños para un paseo familiar. Ahora mismo los autos no puede llegar hasta el final porque hubo en derrumbe en una de las subidas del camino por el exceso de lluvia reciente. A nosotros nos tocó un día excelente y el río estaba cristalino y fresco.


Yo llegué sin problemas hasta el punto de retorno, marcado por el kilómetro 16 del reloj Garmin que llevaba Iñaki. De regreso ya fui sintiendo que el calor me estaba desgastando. También me estaba quedando sin energía porque no me llevé nada de comer y en mi cinturón de correr solamente quedaban paquetes vacíos de geles que usé en El Valle Trail Race. Por suerte me llevé un frasco de 5oz de miel pura que fue lo que me dio suficiente combustible para poder llegar de regreso a San Miguel. También me ayudó una cerveza que me tomé en Río Indio mientras esperaba que Iñaki se sacara arena de las medias.


No se como Iñaki pudo correr como si nada estuviese pasando. Cuando regresamos a San Miguel Iñaki tenía baja cada arco un parche en carne viva del tamaño de una moneda de 25¢. A él le pasa lo mismo que a mi con las Salomon durante los fondos largos: el arco de las zapatillas es muy pronunciado y comienza a causar fricción cuando el arco se deprime por cansancio. Por suerte las Salomon Sense tienen poco arco y esto no me pasa con esas zapatillas, pero si me pasa con las Salomon XA Pro, y a Iñaki le paso con sus Mission. Yo me hubiese dado la vuelta en cuanto hubiese sentido los primeros indicios de esas ampollas, pero Iñaki continuó toda la distancia sin una queja. ¡Bárbaro!


Mi conclusión de este fondo es que a duras penas voy a poder correr el maratón en 4 horas. Creo que me he vuelto muy lento con todos estos fondo largos y pausados. Puedo correr rápido por tramos cortos, pero necesitaría practicar intervalos intensos y hacer corridas de tempo para poder entrenar mi corazón a soportar la intensidad de correr a 5min/km a un ritmo sostenido, especialmente en el calor de Panamá. Me quedan unos 20 días para hacer este cambio en mi corazón y bajar mis palpitaciones en descanso a cerca de 40 latidos por minuto. No creo que pueda lograr este cambio en tan poco tiempo, pero tengo ganas de hacer el esfuerzo.


[gallery link="file" orderby="post_date"]

jueves, 8 de noviembre de 2012

Nikon AW100 - Reporte

Desde el 3 de mayo del 2012 hasta ahora, 8 de noviembre del 2012, he tomado 2555 fotos con mi Nikon AW100. Entre las fotos y los vídeos he generado 15gb de data, he grabado mis recorridos con su gps incorporado, y estoy muy satisfecho con su funcionamiento (me encantan sus fotos panorámicas). Dicho lo anterior, extraño mis viejas Olympus Tough y estoy considerando regresar a la nueva cámara de esa línea.


Principalmente estoy insatisfecho porque cada vez que llevo un buen rato tomando fotos se me empaña el lente de la cámara y tengo que esperar hasta que este efecto pase. No tengo idea cómo le puede haber entrado humedad a la cámara (nunca se me ha caído y siempre la he tratado con buen juicio). La cámara es rápida, la batería tiene una duración aceptable (no es excepcional), y es fácil de usar. Las fotos son de excelente calidad, indudablemente (cuando no está empañado el lente).


Otro detalle que me gustaba de las Olympus es que podía cargar la batería en la cámara. Con la Nikon AW100 siempre tengo que llevar el cargador para cargar las baterías fuera de la cámara. El cargador llena una pila en un par de horas, que es rápido, y tengo pilas extras. Pero era conveniente poder cargar solamente un cable usb y cargar la cámara con cualquier cargador usb, inclusive con la misma computadora, una laptop, por ejemplo.


Finalmente, la nueva Olympus TG-1 tiene una apertura de f2.0 que permite tomar excelentes fotos con poca luz. En este sentido la Nikon también es buena y tiene un buen estabilizador de imagen, pero su apertura máxima es de f3.9 y me salen muchas fotos movidas cuando hay poca luz. Y yo frecuentemente ando donde hay poca luz, como debajo de los árboles en el bosque profundo, a tempranas horas.


Conclusión: la AW100 es buena cámara, pero quiero una mejor, que no se empañe. No la puedo regresar porque la cámara no esta dañada, y eso me molesta porque pierdo buenas oportunidades para tomar fotos mientras está con la humedad condensada adentro. 

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Caminando Con Hijos

Este fin de semana me fui a caminar con mis hijos Irving y Laura, y mi sobrino Juan Diego. Adrian Benedetti y su esposa Cristina, con su labrador Lucy,  nos acompañaron por unas horas y luego regresaron. El plan era simple: ir a dormir a unas rocas que hay detrás de la India Dormida, como a unos 5km de nuestra casa. La idea era dormir debajo de la roca más grande que hace una buena cueva. Por si acaso llevaba hamacas para dormir si nos llovía mucho.


En algún momento después que Adrian y Cristina se regresaron, ya en la parte de atrás de La India Dormida, debo haber girado mal en alguna de tantas divisiones de caminos que encontrábamos. Sabía que estaba fuera de la ruta pero pensaba que iba a poder empatar los caminos para llegar a la roca que tenía en mente para dormir. Estaba equivocado, el camino que seguíamos se nos cerró. Encima, esta lloviendo a cántaros. Por suerte los niños estaban felices con la aventura abriendo camino a través de la paja.


Eventualmente encontramos un camino que bajaba por un filo y que podía ver que eventualmente nos llevaría a una unión de dos ríos. Ya se estaba oscureciendo y los niños se preguntaban que pasaría si se iba la luz. Yo les dije que teníamos linternas y con eso podríamos seguir el camino sin problema. Irving estaba algo preocupado de que este camino también se fuera a cerrar. De mis dos hijos, Irving es el que se preocupa por todo.  Laura va por la vida gozando el momento. Después de una rato, ya de noche, mojados y con frío, la realidad de la situación fue cayendo sobre los chiquitos.


En cuanto Laura decidió que tenía sueño y hambre, acuerpada por Juan Diego, estaba claro que era hora de parar. Por suerte en ese momento ya estábamos en una quebrada y buscando un buen lugar donde pasar la noche. Encontramos un lugarcito apropiado entre dos quebradas, con agua a ambos lados y troncos para colgar las hamacas. Mientras los niños se ponían ropa seca yo colgaba las hamacas. Inmediatamente les calenté su cena (llevaba los restos de una paella que había cocinado al medio día). Todos apagaron sus luces en cuanto se metieron en su hamaca y quedaron rendidos.


Al despertar iniciamos el desayuno: cereal y chili con carne y arroz moro. Era un desayuno algo ecléctico, pero a todos nos iba a dejar nutridos para el regreso a casa. A las 9:00am iniciamos nuestro regreso siguiendo la quebrada que teníamos a un lado hacia arriba ya que tenía un buen camino. Eventualmente iniciamos un ascenso largo y me tocó ayudar a los dos más pequeños, Laura y Juan Diego, con sus mochilas. Por suerte todos íbamos super ultra livianos y ya yo había usado toda la comida que había cargado. Cuando llegamos a coronar nuestro ascenso pudimos tener una vista clara de la parte de atrás de La India Dormida y pudimos orientarnos bien.


Eventualmente logramos encontrar una buena bajada al río (Quebrada Nisperal) que sube hacia la cabeza de La India. Al llegar al río los niños se dieron un buen baño y quedaron con nuevos, con las pilas cargadas. En la bajada todos cargaron sus mochilas, pero ahora en la subida de regreso a La India tuve que volver a ayudarlos. Les encantó la subida porque se sentían seguros siguiendo el camino de piedra que les permitía pisar con seguridad y confiar que íbamos en buena dirección. Ya habían tenido suficiente aventura por un fin de semana.


[gallery link="file" columns="4" orderby="post_date"]

jueves, 1 de noviembre de 2012

Buscando Que Correr

Apenas han pasado unos días después de El Valle Trail Race y ya siento que necesito un nuevo destino. Creo que me toca volver a correr el Maratón de Panamá porque tengo un par de años de no correrlo. Posiblemente en un mes pueda sacarle algo de velocidad a estas piernas viejas, hacer más productivo mi corazón, y llevar mis pulsaciones cerca de los 40lpm con un poco de intervalos durante estas próximas cuatro semanas. Ya tengo todo el fondo del mundo acumulado: 42km en San Francisco (10/14/2012), 42 vueltas en Fanlyc — 126km (10/21/2012) y El Valle Trail Race 50km (10/28/2012).


Pero, además, quiero al menos una meta a largo plazo para poder ir trabajando en esa dirección desde ahora. Carlitos Rettally me está animando para un IronMan Cozumel. Después de leer "A Life Without Limits", de Chrissie Wellington, puedo animarme a hacer ese triatlón por tercera vez. Además tengo fijo regresar a Miwok 100km en el 2013, estoy esperando los resultados de la rifa para Hardrock 100m, y me encantaría ir a Gran Canarias (pero no puedo hacer tanto).


Desde hace meses quiero arreglar mi montañera y no logró sacar el ánimo para hacerlo. He regresado a la simplicidad de amarrarme mis zapatillas y salir a correr por el campo. Antes solamente la bicicleta me llevaba tan lejos, pero ahora puedo hacerlo corriendo fácilmente. ¡Pero quiero volver a montar! ¡Y a remar! Iñaki y Daniel desean convencerme de retomar El Reto del Indio. Así podría mezclar todo en un solo evento y estaría casi obligado a arreglar la bicicleta y volver a pedalear.


¿Y yo que quiero? ¡El Darbaroud! Pero no tengo el dinero y ya se me está pasando la oportunidad para hacer el pago para el 2013. Además tengo La Misión en diciembre, pero no creo que vaya a ir. Estoy listo, tengo el equipo, y boleto disponible. Pero no tengo el tiempo libre. Por eso es que tengo que planear con tiempo cual evento es el más importante para asegurarme que tenga todos mis recursos disponibles, que los planetas estén alineados, y los ánimos estén de buen humor. Mientras más tiempo tenga para coordinar mi enfoque, mejores posibilidades tengo de lograr mi cometido.


Lo más importante ahora mismo es no ceder ni un pie del avance que he logrado. Cada vez me cuesta más volver a entrenarme y recuperar las fuerzas perdidas. De ahora en adelante tengo que estar constantemente involucrado para quedarme como estoy: tengo que "mantenerme corriendo a toda velocidad para mantener mi lugar" (Alicia en el País de Las Maravillas).

lunes, 29 de octubre de 2012

Reporte EVTR 50k 2012

El Valle Trail Race 50k 2012 fue la edición más concurrida hasta ahora. Nuestra pequeña carrera sigue creciendo y cumpliendo su misión de llevar el campo a los corredores, o al revés. En esta vuelta me fui de barrendero con Iris Regalado y Andrés Muñoz y pasé un día excepcionalmente entretenido compartiendo 50km de trillo con dos personajes. Iris estaba buscando completar el recorrido sin perderse, como le ha sucedido en sus intentos anteriores, y Andrés estaba corriendo su primer ultra y maratón.


Nos tocó un día espectacular pero tal vez algo caliente para estar corriendo 50km por el campo. Aún no he visto los resultados oficiales y en la foto de partida de los 50km tengo a 20 corredores, incluyendo al 1ro y 2do lugar del año pasado: Víctor Gil y Ernesto Durán, quienes regresan para un nuevo y épico duelo. Habían muchos extranjeros entre los participantes: franceses, suecos, alemanes, y colombianos (no todos en plurar). Varios de los participantes han estado presentes desde la primera edición de la carrera. Todos se veían muy animados y con ganas de afrontar este reto una vez más. La partida fue muy relajada y los corredores arrancaron a correr muy tranquilos.Mi plan de carrera era muy sencillo. Yo iba a asegurarme que Iris no se perdiera y llegará a la meta, finalmente. Andrés decidió que ese plan le gustaba y se montó en el bus. Juntos, los tres, corrimos tranquilamente todo el día. Bajando La Silla apareció Cristina Mata de la nada: se había perdido y estaba feliz de haber regresado al recorrido correcto. La bajada de La Silla nos tomó una eternidad porque Iris venía dando pasitos de bebé. Pero eventualmente terminamos y pudimos proceder a seguir corriendo. Cuando estábamos bajando hacia El Roble nos fuimos encontrando a los primeros corredores de los 21km que venían en dirección contraria.


Cruzarnos con los corredores de 21km fue muy divertido y uno de los puntos más emocionantes de todo el recorrido. Este detalle de la carrera me gusta mucho — nos hace partícipes y espectadores a la misma vez. Pude ver como se estaban divirtiendo los corredores, gozando del recorrido y la camaradería. Puedo decir que conocía a la mayoría de los corredores que nos cruzamos. Me alegra mucho ser parte de esta gran comunidad de corredores de Panamá y que bueno es ver que está creciendo la afición a correr por el campo.


Los kilómetros, y las horas, fueron pasando felizmente en compañía de Iris y Andrés hasta regresar a El Valle. Hicimos una parada técnica en Shagri-La para hidratarnos con la mejor cerveza de todo el día, la primera. Allí recogí un pañuelo relleno de hielo que tenía en el congelador para poder estar más cómodo en la parte de la carrera que tenía por delante, la parte caliente y la subida a La India Dormida. Cuando llegamos a la estación de ayuda nos dimos cuenta que, además de ir de últimos, estábamos muy atrás en la carrera. ¡Estoy seguro que ninguno de los que estaban por delante venían mejor que nosotros! Lo pudimos ver en la cara de todos los corredores que nos cruzamos en este tramo que era ida y vuelta a La Estancia. Desafortunadamente se me había quedado la cámara en la parada anterior y no tengo evidencia de las caras de sufrimiento que vimos en los que venían por delante. bajo el sol abrasador del medio día.


Nos tomó un buen rato hacer el recorrido de ida y vuelta a La Estancia. El terreno que estábamos recorriendo es el punto débil de Iris: el terreno super–técnico de subidas y bajadas rocosas. Pero lo hicimos con calma y buena letra disfrutando de este agradable recorrido que es mayormente sombreado. Aquí nos cruzamos con todos los corredores de 50km con la excepción de Ernesto, los valleros, y los más rápidos de los europeos. A Víctor Mojica no lo vimos más y supe que se retiro en la estación de La Companía que habíamos dejado atrás.


Cuando ya veníamos de regreso dejamos a Iris a que bajara sola de La India Dormida y nos apuramos para tomarnos una cerveza fría en El Ranchón mientras la super poderosa nos alcanzaba. Al llegar al Rancho pedí tres cervezas, una para Andrés, otra para mi y la tercera para Iris. Ya nos había contado que la primera cerveza le subió la auto-estima, así es que decidimos subírsela aún más. Una vez hidratados todos procedimos a subir hacia La Mesa. En mi opinión ya la carrera estaba de nuestro lado: llevábamos 2/3 bajo el cinto, teníamos la auto-estima por el cielo, y la parte que faltaba era la más fácil. 


En La Mesa nos encontramos con Lorena y Raquel, que iban con mi sobrino Jorge, a darnos apoyo y más hidratación. Nos contaron que el Hash estaba en pleno apogeo en la meta y que nos iban a esperar hasta que llegáramos. Raquel (la esposa de Andrés) se nos unió y corrió los últimos 8km hasta la meta. A nuestra llegada fuimos recibidos con el mayor de los ánimos por nuestros amigos que nos recibieron como si fuéramos unos campeones. De hecho, íbamos con una campeona: ¡Iris Regalado, 2d lugar femenino! Y, además, ahora ¡Andrés es una ULTRA corredor!


Pregunta: ¿Cuanto midieron los 50km de EVTR 2012? Respuesta: vaya usted a saber. Mi Suunto Ambit, en la muñeca, marcó 50.4km. Ese recorrido en Google Earth midió 49.9km y en ExpertGPS midió 56.77km. A Ernesto Durán su GPS le marcó 50km, y Andrés Muños tenía 52+km. El mismo recorrido del Suunto mide 54.12km en Garmin Connect y mide 50.46km en Moves Count de Suunto. Así es que la respuesta de cuanto mide el recorrido está en el aire: mide cerca de 50km+ y la altura ganada fue 2,100m ≈.

lunes, 22 de octubre de 2012

42 Vueltas por Fanlyc

Este fin de semana completé 42 vueltas con los Ultra Amigos de Fanlyc en un circuito por Amador que medía 3 kilómetros. Iniciamos a correr a las 8:00am y el evento duraba 24 horas. Este año los corredores que llegaron a apoyar a los niños acumularon más 40,000 vueltas, algo fuera de serie. Fue fantástico ver a tantos corredores, caminantes, patinadores y ciclistas dando vueltas para apoyar a la fundación y sus niños. Los Ultra-Amigos fueron Karen Lezcano, Angel Darío Jiménez, Marvin Corea y su hijo (Marvin), Javier González, Ramsés Cano, Jaime Correa, Nicolás García y su hijo (Nicolás), Jorge A. Rodríguez (el padre de los Ultra Amigos)  y yo.


Por suerte el día fue gentil con nosotros pues amaneció nublado y se quedó así por buen tiempo. El circuito de 3km permitía que nos re abasteciéramos fácilmente. Mary, la esposa de Nicolás García, también fue toda una ultra amiga y se mantuvo todas las 24 horas del Relevo por La Vida atendiendo la tolda de apoyo (toda una familia de ultras). Roberto Romero se encargó de mantenernos bien abastecidos con comida apropiada para apoyar el esfuerzo que estábamos haciendo todos.


Me llevé cuatro pares de zapatillas y las usé todas. Comencé con las Hokas para acolchonarme bien desde el principio. Como a las 6 horas salí para dar otra vuelta con las zapatillas y me sentí, de repente, que tenía los pies muy macerados por estar mojados. Cuando la temperatura comenzó a subir tuve que recurrir al agua fría y el hielo para mantenerme andando. Toda esa humedad fue a dar a mis medias y ablandó la piel de mis pies. Me quité las zapatillas y decidí dar una vuelta descalzo para secarme los pies. ¡Esto me funcionó de maravillas! Mi próximo par fueron las Nike Free 5.0 sin medias.


La verdad es que nunca había visto tanta gente haciendo ejercicio a la misma vez en Panamá. Solamente en las manifestaciones y las protestas he visto tanta gente junta haciendo algo bueno (cuando la causa era buena). Pude ver a mucha gente superar metas y correr distancias que superaban sus límites anteriores. Ana y Carlos corrieron 39km y 42km cada uno dando vueltas por los niños, y me acompañaron en muchas vueltas. En la tarde Lorena me trajo a mis hijos y se sentó a vernos (no pudo correr porque tenía un esguince en el tobillo). Irving (mi hijo) dió 4 vueltas. La primera la inició conmigo, pero me dejó atrás a los pocos metros porque ya yo iba muy lento para él.


Más tarde llegaron Arge, Sandra, Andrés, Jorge y Luis Ernesto, y también me acompañaron en muchas vueltas. A través de las 24 horas hubo gente corriendo en todo momento. Me parece increíble que la gente saliera a correr a las 2, 3, y 4am, pero yo los vi y soy testigo.   En alguna de esas horas también llego Jorge Antonio Mendoza, que dio 21 vueltas y superó sus límites corriendo 63km. La verdad es que vi a muchos amigos dando vueltas por una buena causa, más de los que puedo recordar.


Fue interesante ver las estrategias de los diferentes Ultra Amigos: algunos fuimos lentos y constantes, otros, como Jaime Correa y Ramsés Cano, eran veletas dando vueltas a toda velocidad. Al final el concreto comenzó a desgastar a todos: Darío, otro de las liebres, sintió el golpe en las rodillas, al igual que el gran Nicolás (quien dio 50 vueltas por los niños). Tuve el gusto de dar vueltas con otros de los ultra corredores cuando quedaron reducidos a correr a mi velocidad, o caminar para descansar. Pero mi constancia me emparejó con la mayoría al final y solamente Nico hizo más vueltas que yo. Cuando salió el sol del domingo, brillando con intensidad, yo paré en mi vuelta 42. Javier llegó en su vuelta 41 y decidió detenerse también. Jaime, que había estado descansando, salió a dar vueltas hasta completar 40 (120km), otra marca personal.


Pude haber hecho uso de un quinto par de zapatillas porque al final todas quedaron mojadas con la lluvia. Nos llovió bastante durante la noche, y el último par que tenía seco lo mojé en la madrugada cuando me salí de la calle para arrimarme a un tronco para botar un poco de líquido que llevaba dentro: en la oscuridad no vi el charco de agua entre la hierba. El Desitin evito que me escaldara, algo fantástico considerando lo húmedo que estuve por tantas horas. Jorge usó Vaselina y no le duró tanto: me lo encontré caminando raro en una vuelta (ya en la madrugada) y me dijo que estaba mal con la piel en carne viva. Aún así Jorge continuó hasta completar 35 vueltas, 105km.


Posiblemente hubiese podido perder menos tiempo en la tolda de apoyo de los Ultra Corredores si hubiese tomado paquetes de gel en lugar de comida de verdad, pero estuve mucho más contento con la comida que me dieron. La única diferencia del gel con la comida de verdad es que me alteró un poco el estómago (pero tomé anti-ácido para eso, por adelantado) y que, llegando la madrugada, el peso de los sólidos estaban buscando su salida. Normalmente el gel haría menos bulto que la tanda de guineos que me comí. Me tomaba más tiempo comer comida de verdad, pero ya estoy tan cansado de los geles que no me importó.

jueves, 18 de octubre de 2012

Nike Women's Marathon 2012

Estaba en San Francisco para una reunión de socios del programa de punto de ventas que represento, Retail Pro, y me encontré que en Union Square, afuera del hotel, estaban colocando la tolda de Nike Women's Marathon 2012. El domingo, poco antes de las 7:00am, estaba frente a la linea de partida esperando que iniciaran a correr toda esa gente, casi 30,000 corredores (entre el maratón, media distancia y caminantes). Después que pasaron un par de miles frente a mi me uní a la procesión y salí a correr como bandido entre la multitud.


Había revisado el recorrido en el sitio web y vi que iban a recorrer lo mejor de San Francisco. De verdad que no podía perderme la oportunidad de hacer ese recorrido. Por supuesto que no estaba preparado para correr un maratón, pero eso no sería difícil. No tenía apuro, ni siquiera tenía que terminar, y cuado quisiera podía abandonar sin preocupaciones de un DNF. ¿Qué mas podría pedir de semejante oportunidad? ¡Y no estaba pagando los $175 que me hubiese costado si me habrían dejado registrarme!


Inicié corriendo con calma, pero al poco rato estaba corriendo a 5:15 el kilómetro. El recorrido estaba plano, la temperatura agradable, corriendo por Front frente a los muelles y Fisherman's Wharf. Aun que iba cómodo, ese ritmo no iba a ser sostenible para mi — no había entrenado para eso. La mayoría de mis corridas de entrenamiento están por los 6:00 min/km. ¡Qué diablos! Iba a ver cuanto aguantaba. Llegando al Parque del Presidio se acabo la fiesta, iniciaba la subida.


Nunca en mi vida había estado rodeado de tantas chicas, y estas estaban corriendo fácilmente más rápido que yo. A medida que pasaba el tiempo me iban dejando atrás. Pero siempre me alcanzaban más mujeres. No pensé que vería hombres entre los corredores, pero resulta que la carrera está abierta a todos: sólo es carrera de mujeres por nombre. Aún así, había mucho estrógeno en el aire esa mañana.


No era el único que estaba corriendo sin número. Pensé que podrían darme problema en las estaciones de apoyo y llevaba mi botella de mano por si acaso. Me trataron de lujo en todos los puntos de apoyo: me dieron agua, me ofrecían rellenar mi botella con Nuun, me daban Blok Shots, y me animaban como a todos los demás. Después de correr por Presidio salimos al mar. Al pasar por el Cliff House me acordé de la última vez que había estado allí con Lorena (hasta ayudé en un rescate de unos jóvenes que habían quedado atrapados en la pared cuando subió la marea).


Después que bajamos a la playa nos metimos al Golden Gate Park. Esa parte del recorrido fue, posiblemente, mi favorita. Pero me estaba matando porque era una subida interminable. Ahora estaba luchando por mantener mi ritmo cerca de los 6:00min/km y mi promedio estaba sufriendo. Hasta eso momento estaba cerca de 5:30min/km, pero ya era evidente que no iba a durar arriba de los 10km/hora por mucho tiempo. Estaba ansiando llegar a la milla 15 porque, supuestamente, los Hashers de SFH3 iban a estar repartiendo cerveza. ¡Qué desilusión me llevé cuando pasé las 15 millas!


Cuando salí del parque estaba llegando a los 26km y tenía unas ganas de parar. De hecho, paré. Pero me puse a pensar y decidí seguir porque podía parar más adelante si lo deseaba. Ahora venía un recorrido plano frente a la playa y podía ver a los californianos surfeando en las olas del Pacífico. En esta recta pude ver a los primeros corredores que ya venían cerrando su carrera. Entre ellos había un travesti que venía a balazo. Puede que  tuviese confundida, pero corría como todo un varón.


Al final de la playa venía otra subida. Esta ya me estaba llegando al alma. Yo pensé que iba a ser plana esta carrera: no lo es, para nada. Después de esta subida llegamos a otro parque: Lake Merced. Ibamos a darle toda la vuelta al lago antes de regresar a la playa para la recta final hacia la meta. En este lago me alcanzó la marca paso del grupo de los 4:20 — ya sabía que tenía que hacer si quería llegar en ese tiempo. Pero en realidad ese tiempo no estaba a mi alcance porque ella posiblemente había partido varios minutos después que yo. Igual, apreté el paso y los dejé atrás para no volver a verlos. La vuelta al lago fue muy agradable porque había un sendero de tierra alrededor que me permitió descansar las rodillas que ya estaban siendo el impacto del asfalto y el concreto.


Al terminar la vuelta al lago me tocó la última subida para regresar a la playa. Ya estaba claro que pronto terminaría esta corrida. ¡Qué felicidad regresar a la playa! Ya estaba a menos de 5km de la meta. Al poco rato pude ver las toldas de la meta al fondo de la calzada. En esa recta pasé por donde había un joven siendo atendido por unos paramédicos (pude escuchar "blackout", se había desmayado). Ese era el segundo de esos casos que veía en un maratón.


Cuando vi a la multitud animándonos para que apretáramos el paso rumbo a la meta saqué mi cámara y comencé a tomar vídeo. Esta grabado cuando me sacaron del paseo a la meta. Habían observadores cuidando que los bandidos no cruzaran la meta. Llegué como a 100 metros de la meta antes que me detuvieran. ¡No me dieron mi collar después de correr toda la carrera, ni mi camiseta de Finisher! Qué decepción...


Terminé en 4:28 los 42km del Nike Women's Marathon 2012. Voy a tener que ajustar mis expectativas para el Maratón de Panamá en diciembre. Quería 3:30 y clasificar para Boston, pero seré más objetivo y me conformaré con menos de 4 horas. Igual me voy a preparar para subir mi ritmo. Puedo correr rápido ahora mismo, pero no puedo mantener ese paso sin que el corazón se fatigue. Voy a ajustar mi entrenamiento con algo de corridas cuereadas para ver si puedo ajustar mis pulsaciones y poner el corazón a punto.

martes, 9 de octubre de 2012

Anteojos vs Lentes de Contacto

He quedado con un debate en mi cabeza sobre anteojos versus lentes de contacto en las carreras grandes. Por mucho tiempo he usado lentes de contacto cuando salgo a hacer ejercicio. El resto del tiempo siempre uso anteojos. Hace unos años me conseguí unos Oakley de prescripción pensando en comenzar a correr más a menudo con lentes para no andar con el lío de los lentes de contactos. Los Oakley me funcionaron de maravilla, tanto que me mandé a hacer unos con lentes Transition (fotocromáticos), y luego otros con Transitions y progresivos.


Ahora solamente estaba usando los lentes de contacto para kayak y bicicleta. Para kayak por el agua, y para bicicleta porque así usaba unos lentes más grandes que me protejen del lodo y las piedras que tira la llanta delantera hacia arriba. Cuando voy a caminar al bosque también me pongo lentes de contacto porque así me ahorro el problema de los lentes empañados por la humedad del ambiente y el vapor que salé de mi cuerpo. Todo esto lo tomé en cuenta cuando me fui a correr el Ultra Trail du Mont Blanc. Me llevé mi mejor par de anteojos, lentes de deporte fotocromáticos y lentes de contacto.


Al momento de tomar la decisión final, el día de la carrera, decidí irme con mis anteojos. Todavía estoy pensando sobre esa decisión. Cuando llegué al punto más alto del UTMB 2012, y entré en la zona de nieve, estaba nevando. Mis lentes se mojaron con la lluvia y la nieve y mi visión quedó completamente comprometida: era de noche y casi no podía enfocar el terreno. Estaba corriendo con todo borroso, en la noche. ¡Qué cosa más desagradable!


Cuando pensaba en que iba a tener que correr por más de 40 horas, y que iba a pasar dos noche con los ojos abiertos, recordaba como me sentía con los lentes de contactos durante las horas de la madrugada en mis ultras anteriores. Los ojos se siente como si tuviera arena entre los lentes de contacto. Especialmente en Western States 100 me sentía así porque había mucho polvo en un par de tramos. En Javelina no me molestaron tanto los lentes, por fortuna. Pero dos noches con el mismo par de lentes creo que hubiese sido una desgracia.


Igual, mi plan era usar los lentes y llevar mis anteojos como respaldo. Cuando ya no pudiera tolerar más los lentes de contacto los botaría y pasaba a usar anteojos. Esto era medio complicado: tenía que llevar mis lentes de sol para usar con los lentes de contacto, lentes de presbicia para ver de cerca cuando tenía los lentes de contacto puestos, y mis anteojos de prescripción para cuando me quitara los lentes de contacto. A la hora de la carrera me fui por lo simple: mis lentes de prescripción. Y llevaba otro par de respaldo.


Pero cuando la cosa se puso dura, los lentes me fallaron. Mi visión quedó comprometida por la lluvia, la condensación, y la nieve. Los lentes de contacto hubiesen sido la solución. Y hasta creo que llevaba un par en la mochila, pero hubiese sido imposible ponérmelos bajo las condiciones en que me encontraba. Si salgo en la lotería de Hardrock 100 creo que voy a usar mis lentes de contacto (y llevar mis lentes de prescripción de respaldo).


[gallery link="file" orderby="post_date"]

lunes, 8 de octubre de 2012

Ultra Crecimiento

Supongo que con la explosión en la cantidad de participantes en la distancia de maratón, una cantidad de estos corredores harán la transición a las distancias ultras. Aún así, es casi ridículo como algunas carreras se llenan tan rápido. Javelina Jundred todavía tiene más de 100 cupos y la carrera es en octubre 27 (dos semanas). Pero Rocky Raccoon 100 es en febrero y se lleno en agosto 2, y tiene una lista de espera de 400+ corredores. Con razón que cada vez se ponen más caras todas las carreras, en especial cuando hay muchas más personas dispuestas a correr en relación a los puestos disponibles.


Lástima que en Centro América no exista una gran selección de ultras para correr. Costa Rica es el país que más ultras tiene en la región. Pero ahora mismo todas las fechas de las carreras actuales están en conflicto con mi calendario local. Ahora mismo el Valle Trail Race me tiene ocupado, pero en cuanto se acabe voy a buscar como mantenerme corriendo. El maratón de Panamá será la próxima meta. Luego veré si animo a unos cuantos para un maratón de trillo en Pacora.


Cada vez es más difícil recuperar la forma perdida. Ahora para mi es importante mantener el filo constantemente porque cuesta mucho recuperar el terreno cedido. Estoy como Alicia en el País de Las Maravillas "corriendo tan rápido como puedo para mantenerme en el mismo lugar".

jueves, 4 de octubre de 2012

Hardrock 2013

Ya envié mi aplicación para Hardrock 2013. Creo que con el cambio que han hecho en la lotería para esta próxima edición tengo mejores posibilidades de entrar. Hay 35 posiciones disponibles para aquellos que nunca han corrido en Hardrock. Aún así, siempre aplican 6 veces más personas de las que pueden aceptar en esta carrera. Como ya he aplicado anteriormente, también tengo una oportunidad adicional de conseguir entrar en esta carrera.


Esta carrera es levemente más difícil que el Ultra Trail de Mont Blanc. Lo bueno de esta carrera es que rara vez el clima hace que cambien el recorrido. Tengo dos horas más que en el UTMB para recorrer los 160k+ de esta ultra. Quería hacer el Maratón de Sables, pero la verdad es que esa carrera es demasiado cara. El HR100 tiene una inscripción de $250, mucho más razonables que los miles que piden por el Darbaroud, y, además, no hay que cruzar el charco para participar.

martes, 18 de septiembre de 2012

Relevos por La Vida 2012

Pareciera que me quedaré sin completar una carrera de 160km este año ya que me acortaron el Ultra Trail de Mont Blanc. Este año han cambiado la ruta del Relevo Por La Vida de Fanlyc para Amador, en lugar de Parque Omar. Esta sería mi única oportunidad para completar la 100 millas. Tengo el tiempo apartado para este evento, pero no me atrae correr 24 horas por el concreto de ese recorrido. Igual, si nada me lo impide, allí estaré corriendo de 8:00am del sábado 20 hasta las 8:00am del domingo 21 de octubre.


De hecho, puede que sea mi mejor oportunidad para poder completar las míticas 100 milas en 24 horas. Solamente tengo que mantener un ritmo de 7km por hora para llegar en 23 horas, solamente. El trajín de las 24 horas no me preocupa, solamente el abuso del concreto (que nó es nada agradable). Preferiría hacer 48 horas por lodo y piedras antes que 24 horas por concreto. Pero, a menos que algún malestar físico me lo impida, allí voy a estar. Me agrada mucho la idea de hacer unas cuantas vueltas acompañado por Lorena, Irving y Laura Elena. ¡El factor diversión puede hacer mucha diferencia!

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Oxido de Zinc

Una de las lecciones que aprendí en mi última corrida fue que el óxido de zinc en crema, como en Desitin, Balmex, y sus muchas otras encarnaciones, es excelente para prevenir la irritación de la piel. Me funcionó mucho mejor que los productos que anteriormente había probado, incluyendo Hydropel, Vaselina, y Glide. La crema que usé fue Balmex, de un tubo viejo que llevó Isabelita. Era la versión que es de 40% óxido de zinc y era una pasta bastante espesa. Al final de 22 horas corriendo no tenía una sola molestia, por ningún lado, en la piel. Y estuve mojado durante la mayoría de esas largas horas corriendo.


Había comprado Desitin en Panamá, pero lo dejé por que estaba viajando con equipaje de mano solamente (mis conexiones estaban apretadas) para que no se me quedará nada para la carrera del UTMB. No creí que me iban a dejar pasar todas las cremas que pude haber cargado (Hydropel, Glide, y Desitin). Isabelita salió al rescate por que no encontré mucha variedad en Chamonix. Si tenía óxido de zinc para pañalitis, productos similares a Desitin, pero nada como Hydropel o Glide. 


No vuelvo a correr fondos largos sin una buena crema. Pude haber ahorrado un buen poco de piel si hubiese aprendido esto antes.

martes, 11 de septiembre de 2012

Red de Senderos

Ahora que estaba corriendo el UTMB, cuando fuimos a la exposición de la carrera, encontré un mundo de carreras de larga distancia en Europa. Creo que hay muchas más carreras de larga distancia en Europa que en Estados Unidos. Esto tiene sentido porque los Europeos tienen una milenaria costumbre de senderismo, y tienen las rutas para recorrer ya marcadas. Ya muchos de los países tienen senderos de Gran Recorrido, senderos de Pequeño Recorrido, y senderos locales. Para ellos, los europeos, armar ultras es cuestión de decidir competir en cualquiera de estos senderos de recorrido público.


Tenía rato pensando como marcar senderos en Panamá. Ahora que he visto cómo lo hacen en Europa, esto es solamente cuestión de copiar una buena idea. Las rutas G.R. son pintadas con rojo y blanco, las rutas P.R. son pintadas con amarillo y blanco, y los senderos locales son pintados con verde y blanco, todos usando la misma estructura. Ya en Panamá tenemos una extensa red de sendero, pero pocos los conocen y no están señalizados claramente.


Estas marcas resuelven de forma casi permanente, y de manera poco costosa, el problema de marcar carreras de trail como El Valle Trail Race. Unas brochas y un par de latas de pintura es todo lo que hace falta para ir marcando nuestros senderos. Esto es algo en lo que puedo comenzar a trabajar inmediatamente. Así puedo hacer algo bueno para promover nuestros senderos locales y a la vez ir armando una red marcada de recorridos que luego pudeo usar para lo que se me ocurra.

viernes, 7 de septiembre de 2012

Mochila Salomon S-Lab 12 Set

Correr con la mochila Salomon fue completamente natural. Solamente de pensarlo me preocupaba antes de la carrera UTMB. Ahora estoy asombrado pensando que en realidad ni pensé al respecto mientras estaba en la carrera. La mochila cargó lo que tenía que cargar sin estorbar o meterse en mi ritmo. He quedado muy contento con esta pieza de equipo.


Esta mochila seguramente también estaría cómoda para montar bicicleta. Es un poco complicada para empacar porque está llena de  compartimentos que ayudan a mantener separadas las prendas en una carrera, pero funciona bien. ¿Me pregunto si podrá cargar suficiente comida para el Maratón de Sables?

jueves, 6 de septiembre de 2012

Ultra Trail du Mont Blanc 2012

¡Llegando a la meta!El Ultra Trail de Mont Blanc 2012 fue toda una escuela que me dejó muchas lecciones. Afortunadamente la pude terminar, en parte por que nos acortaron el recorrido a 103km en lugar de los 168km que nos habían prometido por causa de las condiciones climáticas durante la carrera. El recorrido modificado quedó todo dentro de Francia y no subimos nunca a mucho más de 2,000 metros. Aún así nos tocó una parte cubierta de nieve, bajo lluvia y, en lo alto, una nevada copiosa. Proporcionalmente, la elevación ganada durante el recorrido era igual a la del recorrido largo, siendo la carrera con más elevación por kilómetro que me ha tocado correr.


La partida fue muy emocionante, llena de gente, todos abultados en la plaza alrededor del globo de meta. Nos tocó ver la llegada de los finalistas del recorrido CCC que habían partido esa misma mañana a las 10:00am. Por ellos nos retrasaron aún más la partida, que había sido cambiada para las 7:00pm, pero valió la pena. Cuando hicieron la cuenta regresiva y partimos, quedamos dentro de una marea de gente que se fue moviendo lentamente hacia el globo de meta y, poco a poco, tomando velocidad. Tenía intenciones de correr con Luis Carlos Stoute, pero él arrancó muy rápido para lo que yo estaba dispuesto a esforzarme tan temprano en la carrera y me dejó atrás mientras yo tomada vídeo y fotos. Esa partida ha sido la partida más emocionante que he tenido, superando la partida de Nueva York por mucho.


A los minutos de estar corriendo, ya casi en las afueras del pueblo, tuve que hacer mi primera parada por que me había tomado un botellón de cerveza mientras esperaba la partida. Cuando regresé a correr ya quedaban pocos corredores detrás de mi. Al final del pueblo me encontré con un mesero que tenía una bandeja con cervezas (ya eran pocas) y aproveché para tomarme otra cerveza. Cuando terminé estoy seguro que estaba completamente en la cola de la carrera. Pensé que era una excelente posición para correr sin la presión de gente tratando de pasarme por los senderos. Iba a ser motivador hacer una carrera de menos a más, siempre avanzando un poco con respecto a los corredores que me acompañaban.


Lo primero que encontré es que tenía mucha ropa encima y me estaba mojando con mi propio sudor. Me quité la gorra que llevaba encima y la chaqueta de correr semipermeable. Al poco rato comenzó a llover y ahora me estaba mojando con el agua que caía. Decidí que mejor no me mojaba más de lo que ya estaba y me puse mi chaqueta impermeable de Gore-Tex para resguardarme. A estas alturas ya estaba oscureciendo y pronto debería sacar mi lámpara de cabeza. Habían tantos corredores que podía usar la luz de ellos para ver suficientemente bien. En general, encontré que los corredores de esta carrera, en especial los franceses, eran un grupo callado y no muy amistosos.

















Paso por Estaciones
EstaciónPosiciónTiempoDistancia
Le Delevret24362:33:4613.60
Saint Gervais21303:43:4220.88
Saint Gervais21443:45:1720.88
Les Contamines22435:41:2830.69
La Balme21637:47:0938.82
Les Contamines Retour167210:05:3954.10
Bellevue161013:38:1866.87
Les Houches163814:55:4071.72
gare Planpraz161017:23:2481.11
Argentiere155220:39:5093.38
av Arrivee143722:10:39102.79
Meta143422:16:26103.79

El primer tramo era hasta Les Houches, y plano. Luego venía un ascenso hacia Le Delevret, el primero de muchos. Ya en Delevret me comentó un corredor que iba a abandonar en San Gervais por lo frío y mojado de las condiciones. Pensé que era un poco temprano para tomar una decisión como esa, pero lo podía entender. Yo estaba empapado debajo de mi capa impermeable (ya me había puesto el pantalón) y solamente el calor que generaba mi esfuerzo me mantenía caliente. Estaba contento por haber decidido cubrirme la planta de los pies con cinta adhesiva para ayudar a evitar que se me formaran ampollas por pie agrietado, que me sucede cuando corro con los pies mojados por mucho tiempo. Mi preocupación era que la cinta adhesiva por vieja, de 10 años atrás, no iba a aguantar todo el recorrido.


En St. Gervais me encontré con mi equipo de apoyo, Lorena, Carlitos y Ana Cecilia, por primera vez. Pasé por esta estación a balazo, algo que traté de hacer en todas las estaciones siguientes. Estaba seguro que con el paso tranquilo que llevaba no iba a tener mayores necesidades alimentarias. Incluso estaba pensando correr con poca agua por que no estaba sudando mucho ya. La mayor pérdida de agua era en el vapor de mi respiración. Decidí ir aligerando mi carga de la espalda y me fui tomando el agua de la vejiga en la mochila para dejarla vacía por lo que me faltaba de la carrera. De St. Gervais a Le Balme me tocaban 18km de subida casi continua.


En Les Contamines me volví a encontrar con mi grupo de apoyo. Luis Carlos estaba sacándome ventaja consistentemente y ya era obvio que no me lo iba a alcanzar nunca. Por suerte Carlitos tenía información del recorrido por que yo estaba corriendo sin ninguna idea de qué es lo que venía adelante y sus notas me permitían formar expectativas de lo que me iba a encontrar. Yo había preparado una batería para llevar conmigo durante la carrera, pero cuando cambiaron la ruta me dejaron sin esa ayuda. Lorena siempre quería que me cambiara las medias y me pusiera ropa seca, pero yo sabía que era por gusto por que me volvería a mojar inmediatamente.


De Les Contamines a Les Balmes la subida era empinada y sin descansos. Ya me había metido en ritmo tranquilo en las subidas, trepando con las manos en la espalda e inclinado hacia adelante para utilizar los glúteos y descansar los muslos. Los que usaban bastones me pasaban, pero yo siempre volvía a correr en cualquier pendiente leve que aparecía y estaba ganando posiciones consistentemente. Literalmente, estaba descansando en las subidas con mis pasos largos y constantes. Todo el tiempo tenía mi respiración y mis pulsaciones a un ritmo cómodo.


Al llegar a Les Balmes me encontré con una fogata inmensa y mucha gente secándose y descansando. Yo busqué un plato de sopa caliente y me senté junto al fuego un rato. Ese plato me cayó tan bien que me fui a buscar otro. Había un oriental que estaba secando sus medias en el fuego. Después de mi segundo plato de sopa partí a continuar con la trepada. Faltaban otros kilómetros para llegar a coronar esta subida. Poco a poco me fui encontrando con nieve, y la lluvia que caía se estaba convirtiendo en nieve copiosa.


Esta sección me fue preocupando por que la visibilidad estaba muy limitada, el piso muy mojado, y mis anteojos se habían empañado tanto que tuve que correr sin ellos. Decidí que apretaría lo más que pudiera para salir de esta zona lo antes posible. Por suerte había optado por correr con unas medias de lana gruesas que me mantenía cómodos los pies aún cuando estuviesen mojados, empapados por los charcos de agua helada. Por fortuna ahora venía una bajada larga, de casi 15km que me iba a permitir correr rápido y ganar muchas posiciones.


Cuando regresé a Les Contamines me contó Carlitos que había tenido un segmento buenísimo. ¡Lo que hace la preocupación! De verdad que había estado asustado arriba de esa montaña. Todavía me quedaban capas calientes que ponerme, arriba y abajo, pero no iba a ser muy agradable vestirme debajo de esa nevada. Las posiciones que gané en la subida las recuperé con creces en la bajada desde Les Balmes. Mi grupo de apoyo había pasado una noche horrorosa, mojados y fríos, esperando que regresara a verlos. Ya casi amanecía y me sentía tranquilo y sin sueño. Nuevamente pasé por la estación lo más rápido posible por que me enfriaba mucho cuando paraba. Ya había pasado la mitad de la carrera en 10:05 horas.


Ya me sentía tranquilo con mi plan de carrera. Lo que estaba haciendo estaba funcionando y solamente me quedaba seguir aplicando la misma fórmula. En está sección fui víctima de mi propio entusiasmo por desconocer el recorrido. Al final de la subida volví a apretar en la bajada, pasando mucha gente. Pero cuando llegué abajo encontré que faltaba otra subida, más grande que la primera. Yo había contado con la estación para tener un pequeño descanso y recuperar el aire. Me tocó hacer una parada a media subida por que no podía volver a bajar mis pulsaciones. Aproveché para comer algo y creo que esto era parte del problema. Para ir rápido tengo que estar bien alimentado. Desde este punto en adelante fui más juicioso con mi ingestión de carbohidratos. Carlitos me había pasado un frasco de gel Vitargo que Luis Carlos llevaba preparado y me encantó ese gel.


Al finalizar la subida a Bellevue bajé con más cuidado para no pasarme de revoluciones y poder mantener mi marcha constante. Ya veía que la mayoría de la gente a mi alrededor estaban cansándose y se dedicaban a caminar la mayoría del tiempo. Poco a poco fui encontrando un grupo de gente que estaban progresando a mi ritmo y, juntos, fuimos avanzando a través de los corredores más lentos.


Cuando bajé de Bellevue a Les Houche, Carlitos me dijo que no los volvería a ver hasta la meta. Ya me faltaba correr solamente un maratón para terminar mi odisea. Me senté un rato a descansar mientras Lorena me buscaba sopa caliente, que era lo que más me provocaba. Luis Carlos estaba casi una hora por delante mío, había 400 corredores entre nosotros. ¡Qué buena carrera estaba haciendo LC!


Le dejé mi lámpara principal a Lorena y partí en busca de la meta. Ya solamente me quedaban unas 8 horas por delante si mantenía el paso. El clima había mejorado mucho, y me lamentaba que hubiesen acortado la carrera. Después de tanto tiempo queriendo hacerle frente a este gran reto, me había tocado una carrera relativamente fácil. Dentro de cuatro horas estaría pensando que era afortunado en solamente tener que hacer la carrera corta, y ¡qué suerte que no tendría que pasar otra noche a la intemperíe!


La cinta adhesiva de mis pie derecho se había soltado y ya sentía el pinchazo que indicaba que tenía una arruga severa en la planta del pie. Por suerte estaba cerca de terminar. Si estuviera haciendo el recorrido largo, ahora mismo solamente llevaría la mitad exacta de la carrera y me quedarían unas 20 horas por delante con ese pie molestando. Lección aprendida: cinta adhesiva nueva la próxima vez. Voy a probar con Duct Tape en mi próximo fondo largo.


Esta parte de la carrera sería la que más gozaría. Finalmente me encontré con gente de buen humor, hablé con unos ingleses y me contaron de las ultras de su país. También me tocaron varios españoles de compañía por un tramo largo. Tal vez el hecho de que ya estaba agradable el día le había dado ánimo a los corredores y estaban más dispuestos a fraternizar. Esta es una diferencia notoria con las carreras en los Estados Unidos, pero creo que en parte es por que la mayoría de la gente en esta carrera hablan lenguas disimiles.


Después de La Tines venía una subida larga por el costado de una montaña. La subida tenía una pendiente considerable y unos escalones inmensos. Podía ver que adelante de mi iba alguien torcido de lado, como se ponen algunos corredores al final de los ultras y los maratones – llevaba uno de sus bastones doblados. Cuando alcancé al corredor que iba doblado, para mi asombro, era Luis Carlos. Me contó que tenía varias horas con esta condición y que estaba empeorando. Había dejado sus bastones en una estación y los había perdido. Estaba de buen humor, y dispuesto a continuar hasta donde llegara. No entiendo que pasó por que Luis Carlos había entrenado con mucho esmero y su espalda jamás había sido causa de molestia.


A esta altura mi carrera estaba casi completaba. Había superado la última subida y ahora venía una bajada larga hacia Argentiere, desde donde solamente tendría 10km separándome de la meta, la mayoría en bajada. Me propuse correr todo lo que quedaba si estaba plano o bajando. Cuando llegué a la estación pasé casi sin parar. Me demoré lo que tomó rellenar mi botella y partí a buscar mi chaqueta de "Finisher".


Me sorprendió que hasta esta estación casi no había visto mujeres. Ahora me las estaba pasando, todas habían estados adelante de mi. Las mujeres que corrían esta carrera vinieron muy bien preparadas. Yo estaba pasando a corredores consistentemente por que ya la mayoría caminaba. Mi paso no era rápido, pero estaba corriendo con buena constancia. Algunos corredores corrían rápido y luego caminaban un rato. Eventualmente mi constancia los iba dejando atrás. Así transcurrió mi último tramo de carrera hasta que pude ver las edificaciones de Chamonix. ¡Ya tenía esta carrera en el bolsillo!


Cuando entré al pueblo me encontré con mi esposa, mi hermano y su esposa, Carlitos y Ana Cecilia (preocupada por Luis Carlos). Yo apreté apurado por cruzar esa meta y parar de correr finalmente. El pueblo estaba repleto de gente haciendo barra y aplaudiendo. El locutor anunciaba mi llegada, ¡qué emoción! 


 


 

jueves, 23 de agosto de 2012

UTMB 2012 T-9

Ha llegado el momento de enfrentarme contra la montaña, contra Mont Blanc. Estoy a 5 días de partir para Chamonix vía Ginebra, y a 9 días de estar parado en la linea de partida. Han pasado dos años desde American River, mi primer ultra maratón. Después de esa experiencia he estado trabajando diligentemente para este evento y ya estoy apostándolo todo, ya estoy empacado, entrenado, y casi montado en el avión.


Las cosas principales, el equipo, la ropa, y las zapatillas están en mi maleta. La voy a cargar conmigo, en la mano, porque ningún avión se va a quedar con mi equipaje. Mis preocupaciones ahora mismo son cosas como ¿corro con lentes de contacto o mis anteojos? ¿Con qué zapatilla arranco a correr? ¿Las Salomon Sense o las North Face Hayasa? ¿Qué me pongo en el culo, Desitin, Hydropel o Glide? Glide está un poco difícil.


Otra preocupación válida: todos los lubricantes me los van a quitar en el aeropuerto. ¿Con qué los reemplazo en Europa? No voy a meter mis maletas en la panza del avión, y me voy a arriesgar a que me quiten las cremas y geles. No me provoca que me quiten nada... Me siento ultrajado cuando me quitan algo a la fuerza. De repente viajo tranquilo y lo compro todo allá.


¿Cómo hago con mi peso? Si entro en modo de descanso voy a subirme de peso a balazo. ¡Desgracia! Vivo como roedor esto próximos días comiendo hojitas verdes, o me doy a la perdición y arranco con el whisky y el chocolate. Son muchas lomas por las que voy a tener que cargar con cada onza de más. Lo bueno es que son preocupaciones triviales. ¡Es hora de entrar en modo turista!

martes, 14 de agosto de 2012

Entrenamiento El Valle Trail Race 2012

Este domingo a las 3:30am Roger y yo iniciamos un entrenamiento por la ruta de El Valle Trail Race. El entrenamiento sería nuestro último gran fondo antes de el Ultra Trail du Mont Blanc que vamos a correr a final de agosto. Corrimos toda la sección de La Silla de noche y regresamos a las antenas justo cuando estaba rayando el sol. Fue muy divertido bajar La Silla en completa oscuridad. La luna estaba en cuarto creciente y lo único que nos alumbraba era la lámpara de cabeza y la luz de las estrellas.


Bajando hacia El Roble fui a hacer un ajuste en mis botellas de agua y fue lo último que vi de Roger hasta regresar a El Valle al completar la primera parte del recorrido que medía 30km. Roger me sacó por lo menos media hora, capaz que más, por que me espero en Cabuya un buen rato antes de seguir en su recorrido. Pero yo tenía que atender un llamado de la naturaleza que me demoró suficiente para que Roger se enfriara mucho y decidiera seguir corriendo (qué buen hermano, esperándome).


Cuando regresé a Shangri-La, había hecho los 30km y 6 horas, justo un paso de 5km por hora. Algo lento, pero apropiado en mi entrenamiento para Mont Blanc. Estaba cargando mi mochila Salomon Advanced Skin S-Lab 12 con todo el equipo reglamentario para el UTMB. No va a ser fácil hacer el recorrido de 168km con una mochila en la espalda, pero esa mochila está muy cómoda y permite cargar el peso sin que este bailando por todos lados. Ahora mismo tengo un dolor de cuello horrible, y puede ser por la cargada de la mochila, pero eso fue hace un par de días ya y tal vez no tenga nada que ver.


Luego se nos unió Isabelita para completar nuestro recorrido de 50km. La segunda parte de la carrera iba a ser una exploración de la ruta a La Estancia para reemplazar la parte de La India Dormida y, posiblemente, La Mesa y Los Berrales. A mi me encanta la corrida por La India Dormida, pero siempre ha sido motivo de duda en todas las carreras de El Valle: es peligrosa, difícil de navegar, y tiene muchos atajos que no hemos cuidado. Hay sospechas casi confirmadas que los Valleros han usado su conocimiento del terreno para sacar ventajas usando pequeños atajos en La India Dormida. Pero principalmente es que se puede poner peligrosa en la tarde cuando el clima puede tornarse mojado y el cielo comienza a lanzar rayos contra el espinazo de la montaña.


El recorrido hacia La Estancia es muy agradable, subiendo por todo el medio de La India Dormida para bajar a un costado de la quebrada El Níspero hacia La Estancia. En su mayoría este recorrido está bien cubierto de árboles y es muy fresco. Esto es ideal para esta parte de la carrera por que se puede poner muy caliente cuando el sol brilla. Otra buena honda de este recorrido es que permite que los corredores se crucen cuando vienen de vuelta de La Estancia. El único problema es que si llegamos hasta La Estancia, que sería lo ideal, el recorrido se hace muy largo para incluir La Mesa. He pensado que esto se puede compensar haciendo el circuito de Los Arboles Cuadrados en el Hotel Campestre una o dos veces, lo que sea necesario para que salga la distancia de 50km.


Otra opción, que es la que más me agrada, es hacer un circuito usando La Estancia y otro camino que regresa a La India Dormida por la casa de Víctor Gil, ganador de la carrera el año pasado. Perdemos la oportunidad de cruzarnos en La Estancia pero añadimos terreno cubierto. Aún con esta extensión hay que usar el circuito de Los Arboles cuadrados para completar la distancia, pero no hace falta repetirlo para completar la distancia.


Al final del entrenamiento creo que estoy tan listo como voy a estar para el UTMB. Siempre quedo con algo de preocupación por que quisiera estar en mejores condiciones, pero la oportunidad de hacer algo al respecto pasó hace unos meses. Ya lo que tengo es lo que voy a llevar para la carrera. Ahora estamos a dos semanas para la partida y tengo que bajar un poco la carga de entrenamiento (solamente un poco). Para mi en estos momentos lo más importante es no hacer ningún desastre y lesionarme. La corrida de 9 horas y tanto la seguí al día siguiente con Lorena y Ana María en el Parque Metropolitano y la terminamos con una buena corrida con el Hash en la tarde. Creo que esa es la mejor indicación de que estoy listo: poder hacer esos esfuerzos y estar listo para volver a correr inmediatamente.


[gallery link="file" columns="4" orderby="post_date"]

martes, 7 de agosto de 2012

Entrenando con Roger

¡Qué suerte que Roger también viene para el Ultra Trail de Mont Blanc! Este domingo corrimos juntos unos 40km por parte de la ruta de El Valle Trail Race. Isa y Lorena nos acompañaron por la segunda parte de nuestro recorrido, que incluyo los berrales, Matahogado y Los LLanitos. Recorrimos senderos nuevos entre La Mesa y Matahogado, muy interesantes. 


 Nos tocó un día excelente por que el cielo estaba espectacular en la madrugada y se nubló cuando el sol comenzó a ponerse caliente. Lo primero que recorrimos fue La Silla, Chichibalí, El Roble, El Macancito y bajamos por el Cocorrón de regreso a El Valle. Aún hay marcas claras de las que pusimos con pintura antes de la última carrera de El Valle. La Silla estaba muy resbalosa, particularmente en la bajada hacia El Limón. Fue divertido bajar detrás de Roger filmándolo. Tengo que aprender cómo hace la gente para mantener la cámara estable cuando filman a corredores. Mi película hasta marea por la cantidad de movimiento que tiene.


Creo que sería divertido para los Hashers que vienen al InterAmericas Hash 2013 recorrer La Silla. Viendo el vídeo de la bajada quedo asombrado con lo espectacular de la vista y lo especial de ese recorrido. Esa bajada por el costado de La Silla es toda una experiencia. No hay muchos lugares que pueden causar la emoción que genera ese sendero. A algunos el miedo los hace bajar con lentitud, pero creo que aún así se divierten algo.


La subida ha sido mejorada algo por que le han pasado la cuchilla a la calle. Esto permite hacer buen tiempo en algunas de las bajadas que hay de regreso a las antenas de La Silla. De El Roble al Macancito el trillo, que es algo quebrado, tenía partes tan resbalosas como La Silla. En algunas de las subidas había que pisar con cuidado para no desperdiciar energía resbalando al final del empuje con la punta del pie.


Siempre es divertido correr con Roger. La conversación con mi hermano nunca es aburrida a pesar que tenemos tantos años hablando pendejadas en recorridos como el de este fin de semana. Entre otras cosas estábamos planeando cómo revisar los pueblitos que atravesará el UTMB para organizar a nuestras esposas y el apoyo que nos van a dar en nuestra carrera próxima.


Cuando regresamos a El Valle se nos unieron Isa y Lorena para acompañarnos en un recorrido por el sendero de los árboles cuadrados, Los Berrales, La Mesa, Matahogado y Los LLanitos. Por la "Vuelta del Mono" ("La Curva" y "El Anzuelo" son otros nombres) regresamos al sendero de Los LLanitos para recorrer el camino ahora en dirección de vuelta a El Valle. Cuando llegamos a Matahogado la primera vez Lorena se regresó a El Valle para atender la casa y los invitados que nos acompañaron el fin de semana.


Hay tantos senderos en El Valle que podríamos usar para una serie de carreras de campo. A mi me gustaría una carrera–caminata larga que arranque por la tarde para permitirnos hacer parte del recorrido con el fresco de la noche. Podría hacerse en un fin de semana de luna llena para no tener que perdernos las vistas espectaculares de algunos recorridos. Este fin de semana siguiente vamos a recorrer el circuito de El Valle Trail Race 50km. Voy a ensayar una parte nueva en La India Dormida.

martes, 24 de julio de 2012

Cruce de Balboa

[caption id="attachment_2153" align="aligncenter" width="640"] Ruta Balboa[/caption]


Estoy planeando volver a repetir el cruce que hicimos en 1979 con la Patrulla Balboa (Balboa Patrol) para celebrar los 500 años del descubrimiento del Mar del Sur por Vasco Nuñez de Balboa. Después de sacar mis mapas y trazar la ruta más aproximada a lo que hicimos hace más de 33 años la pasé a Google Earth para verla sobre el terreno actual. ¡Qué horror! Se han volado toda la selva desde el Chucunaque hasta Santa Fe. Esto ya lo había visto desde el Chucunaque hasta Metetí, pero igual me dió dolor verlo.


La parte buena es que aún queda algo, y lo que queda debe conservar mucha de su belleza original. No hay nada como estar en la selva profunda, en los bosques primarios, donde los árboles forman una bóveda altísima – una verdadera catedral. En las profundidades del bosque tropical se puede caminar sin impedimentos por que los arboles dan tanta sombra que es poco lo que crece bajo su dosel, solamente palmas y helechos pueden soportar tan poca luz, y los incipientes árboles de maderas duras que esperan su tiempo como retoños para tapar cualquier brecha que se forme entre las copas de los árboles cuando se cae uno anciano.


Solamente son 75km desde cerca de Acla hasta Santa Fe de Darién. En 1979 tomamos 21 días para caminar esta distancia. Yo creo que ahora lo puedo caminar en unos 7–9 días sin mayor problema, especialmente por que el cruce desde el Chucunaque hasta Santa Fe es por potreros abiertos, y, lo que anteriormente nos tomó varios días, ahora lo podemos hacer en unas horas. Antes, como nos tomamos tanto tiempo, fue necesario ser resurtidos por helicóptero. Ahora podemos cargar todas nuestras raciones sin ningún problema.


Con un Spot podemos contar con soporte aéreo en caso de problemas graves tan solo oprimiendo el botón de emergencia. En el '79, de los 21 que iniciamos solamente llegaron 17. Hubo que evacuar a 4 que no pudieron con los problemas: deshidratación, fiebre y otros malestares. Yo la pasé muy bien y, más bien, gané peso. No todos tienen un sistema digestivo tan ácido como el mío, donde poca cosa puede sobrevivir para causarme molestias.


Bueno, ya estoy armando planes y buscando compañía. Es posible que pueda contar con algo de patrocinio para que nos cueste poco, o nada, hacer toda la travesía. ¡Son 500 años los que estamos celebrando! Este descubrimiento fue un evento trascendental en la historia Europea. Por supuesto que los habitantes de la región aún se están quejando de la invasión que siguen sufriendo. No hay nada que a estas alturas podamos a hacer por ellos, y menos cuando algunos son partícipes de la explotación del bosque en Darién.


Hay varias rutas que se pueden seguir, como la del Río Tacartí–Membrillo, saliendo de Armila, pero esta ruta es más cercana a la probable ruta de Balboa. Es más sencilla la ruta por Puerto Obaldía, esta ruta es más segura por estar alejada de Colombia. La logística de la salida se complica un poco, pero tenemos tiempo de arreglar eso con los indios hablando con el Saila apropiado. Hay que ver quienes, qué comunidad, tiene jurisdicción sobre la tierra por donde cruzamos Kuna Yala. 


Este plan ya está en curso. Llevo muchos meses pensando al respecto. Ya es solamente cuestión de tiempo y algo de diligencia para que de fruto. Pronto estaré en lo profundo del bosque, donde me siento cómodo, como en casa. Esta vez llevo cámara a prueba de agua. Aquella vez, hace 33 años tropecé y mojé mi cámara Olympus. Pocas fotos sobrevivieron y terminé cargando ese hierro por todos esos 21 días. Esta vez voy bien preparado para tener mi propia documentación fotográfica.


 

Sendero Metropolitano

Desde hace unos meses he estado pensando en un sendero metropolitano. Lo he mencionado varias veces y lo he conversado durante corridas por el Parque Metropolitano, mientras nos preparábamos para Miwok 100km. El Parque Metropolitano está bien, es una excelente opción, pero creo que es caro a $1 la entrada, y muy corto. Tenemos todo el Parque Camino de Cruces, que es mucho más grande que el Parque Metropolitano para aprovechar. ¿Por qué no lo hacemos?


De hecho, ya hay un circuito / sendero en Panamá que solamente necesita un poco de atención y uso para mejorarlo. El circuito mide aproximadamente unos 16km de lo cuales un tercio es por calles y aceras. La imagen al principio de esta entrada tiene algo como un triángulo amarillo indicando el recorrido. El trazo derecho y el trazo superior, que son bastante rectos, siguen el corte del tendido eléctrico de alto voltaje que corta los Parques Metropolitano y Camino de Cruces. El borde izquierdo del triángulo está formado por un sendero que entra desde el Camino de Las Antenas del Parque Camino de Cruces hacia Clayton, y luego por la calle bordea los parques. Desafortunadamente parte de esa calle no tiene aceras decentes.


Las antenas tienen, por secciones, una calle de tierra para darles mantenimiento, pero hay pedazos en los que la hierba está muy alta para poder correr con comodidad. Algo de uso y cuidado arreglaría el problema de la hierba. La parte que va desde atrás de El Dorado hasta la vía de Cerro Patacón está en excelente estado. El camino de las antenas de el Parque Camino de Cruces está adecuado, pero puede ser mejorado con el uso. 


[caption id="attachment_2148" align="alignright" width="150"] Circuito Horoko[/caption]

Del otro lado del canal, en el área de Horoko, hay excelente circuito de unos 6km que creo que está en uso por el Servicio Aero-Naval y que era parte del campo de entrenamiento de las fuerzas especiales americanas. Perfectamente podríamos tener algo parecido de este lado, cerca de la ciudad. Solamente tenemos que unirnos y hacer un poco de campaña para que nos apoyen. Creo que tenemos derecho a poder aprovechar los parques naturales que tenemos cerca de la ciudad.


Este fin de semana hubo dos carreras cortas en la ciudad y en total atendieron más de 3,000 personas. Estoy seguro que al menos un 10% de estas personas estarían encantadas con tener un circuito cerca de la ciudad para practicar corridas por senderos. El segmento de carreras por senderos y trillos está creciendo más rápido que cualquier otro a nivel mundial. A cada rato escucho a la gente hablar de lo mucho que les gusta correr por tierra. Esta misma semana de encontré con Gabriel González en el banco y también me comentó cuanto le gusta correr por senderos.


Voy a tomar fotos y armar una guía sobre el circuito para ir montando un plan. Esto tiene que volverse realidad. Una vez armado el circuito que circunvalación se pueden armar otros más cortos. De hecho, atrás de El Dorado hay varios senderos que también se pueden incluir dentro del recorrido para tener opciones. Uno de los problemas del circuito es que no tiene accesos fáciles por que prácticamente hay cercas por todos lados que impiden entrar o salir por cualquier lugar. Un par de carreras pueden servir para hacer conocido el recorrido.