martes, 29 de marzo de 2011

Estadísticas de Corredores

[caption id="attachment_1536" align="alignleft" width="300" caption="Corredores de 161km"][/caption]

He estado pensando en las estadísticas de los corredores después de leer un reporte sobre los corredores por trillos hecho para el Outdoor Foundation. También había estado ojeando los números que en el sitio de Gary Wang, Real Endurance. En el 2009, unos 497,000 corredores completaron un maratón, y poco más de 2,500 completaron los 161km (100 millas), una relación del medio por ciento. Pero en el 2010 la cantidad de corredores ha dado un salto grande en la distancia de las cien millas. El reporte dice que también ha aumentado la participación de los corredores por senderos.


Yo entiendo la atracción muy claramente y tengo mis razones bien definidas. Supongo que algunas coincidirán con las de muchos de los encuestados y concuerdo con:



  1. Es relajante

  2. es divertido

  3. Me gusta la exploración y el descubrimiento


Además me gusta mucho la superficie: prefiero la superficie de los senderos al concreto y el asfalto. Me siento menos golpeado después de correr por senderos que después de correr por superficies más sólidas.


Una estadística interesante es que los corredores con senderos designados son 120% más probable que salgan a correr por los mismos que los que no los tienen.  Yo lo he visto en otras actividades también. No todo el mundo tiene la inclinación de arriesgarse a explorar que es lo que existe allá afuera, pero una vez que saben que es seguro y conocen la ruta, es mucho más probable que salgan a correrla, caminarla y disfrutarla. Es una pena que no tengamos algún tipo de club, o organización, que nos permita aunar nuestros recursos para coleccionar la información de nuestros recursos como senderos y caminos para correr y montar bicicletas montañeras.


Hoy día, con lo fácil que es usar el internet para este propósito, debería ser más fácil hacer este trabajo. Desafortunadamente somos pocos y es difícil conseguir la tracción para comenzar este esfuerzo. Hace un par de años lo tratamos con el Club Orientación Panamá, y ese esfuerzo ha quedado en el olvido. Podría rescatar esa sociedad para ampliar su propósito e incluir otras actividades que están tangencialmente relacionadas. De hecho, correr por senderos y campo traviesa es una de las actividades del deporte de orientación. Tal vez, al crecer una actividad logremos incrementar la otra.


Otro de los problemas con las corridas por los senderos son las distancias. Hay que alejarse de la ciudad para encontrar los senderos. Yo tengo algunos que uso cerca de la ciudad, como los que están por el Parque Metropolitano, pero muchos otros están más de 45 minutos de la ciudad. Otro impedimento para muchos es que el número de corredores cae rápidamente en relación a la distancia que hay que correr. Un 52.2% de los corredores participan en carreras de 5km, pero ya para los 10km la participación cae al 22.9%, y tan solo el 8% participa en el maratón. Y estos números son del estudio del 1.7% de los corredores que participan en la actividad de correr por senderos. Definitivamente que estamos en una actividad muy, muy marginal.


 


 

lunes, 28 de marzo de 2011

Cerrando el Circuito

[caption id="attachment_1511" align="alignleft" width="300" caption="Jordi y yo"][/caption]

Este domingo fui con Jordi a cerrar el circuito del Ultra Mamoní. Nuestra intención era investigar como esta el sendero que cruza desde Río Indio en Pacora hasta Río Corpus Cristi en Mamoní. Cada uno de estos ríos tiene un sendero que va desde su cabecera hasta su confluencia. En el mapa de 1:50,000 de Chepo aparece claramente el sendero que íbamos a investigar, pero los mapas del Tommy Guardia son tan viejos que con frecuencia no guardan una buena relación con la realidad.

Para nuestra sorpresa, la parte del sendero que va paralela al Río Indio era un agradable camino, recién arreglado, cubierto de árboles. Este camino no va a durar el invierno en el excelente estado en que se encuentra ahora mismo, pero si creo que dure hasta el 16 y 17 de abril, cuando planeamos un ultra-fondo por este camino. El camino también está excelente para una buena bicicleteada. A lo largo del camino hay muchísimos puntos donde se puede tomar un descanso para bañarse en el río que ahora mismo está cristalino. Cruzamos el río muchas veces hasta llegar al final de la parte transitable, que termina en otro cruce de río.

Dejamos atrás el auto para iniciar nuestra investigación de la parte que estaba en dudas, el cruce hasta Corpus Cristi. Estimaba que sería un máximo de 7km antes de llegar al otro camino. Inmediatamente inicia un ascenso pronunciado para trepar al filo que divide la cabecera de un río con la cabecera del próximo. No traje en mi gps la ruta que aparece en el mapa, ni un mapa del lugar, no quería ser influenciado por pre-concepciones de lo que debía encontrar en este cruce. Cuando regresara a casa vería que es lo que habíamos hecho, y que relación guardaba con lo que encontramos en el campo.

Al final encontramos un sendero muy agradable que se va apagando hasta terminar en un potrero. Era obvio, en este punto, que estábamos justo donde el agua quiebra para una cabecera, o la otra. Decidimos seguir la quebrada que se veía al fondo y ver hasta donde llegábamos. Pronto, en unos dos kilómetros, ya estábamos en el principio de otro sendero. Nos tomó 4.6km llegar a la escuela de Corpus Cristi, donde ya hay una calle transitable todo el año. Justo antes de llegar a la escuela encontramos la mejor poza del camino, un lugar a donde queremos regresar pronto a pasar un rato agradable en el agua.

Cuando regresamos a casa encontré que había seguido una ruta que no aparece en el mapa: había tomado por un brazo más pequeño. Pero al final logramos lo que buscábamos, que era llegar de una cabecera a la otra. En un futuro cercano voy a revisar la ruta exacta que está indicada en el mapa. Por ahora ya contamos con un circuito confirmado para nuestro próximo ultra-fondo. Tengo un par de inconvenientes por delante, nada más. Ahora el circuito se me alargó a 54 kilómetros. En el mapa tengo una ruta alterna que baja el circuito a exactamente 50 kilómetros según lo mide Google Earth. Esta es mi próxima investigación de campo

viernes, 25 de marzo de 2011

El Valle Trail Race 2011

[caption id="attachment_1500" align="alignleft" width="225" caption="El Valle Trail Race 2011"][/caption]

Hoy apareció un comentario de Carlitos anunciando la fecha para El Valle Trail Race 2011: septiembre 4. La fecha es fija, y la distancia planeada es 50km. ¡Me parece excelente! Es lo único que se hasta ahora. Tengo una buena idea para alargar la última versión de la carrera para hacerla de 50km, corriendo de [link id='1043' text='La India Dormida'] hacia [link id='1411' text='Altos de La Estancia'] por un sendero excelente. Este tramo inclusive permite que los corredores se encuentren y se crucen, ofreciendo algo de información y motivación a los que vienen detrás de los corredores que van de regreso.

Al alargar EVTR a 50km ya podemos llamarla un verdadera ultra maratón, la primera ultra maratón por senderos de Panamá. Ya la carrera era difícil en su versión 2010, pero estos 5km adicionales le dan una buena escala sin añadir mucho al nivel de dificultad actual. El recorrido a Altos de La Estancia es relativamente a nivel, en su mayoría. Opcionalmente, y sin cambiar mucho la distancia, el retorno de Altos de La Estancia a la India Dormida puede ser por la calle de tosca que conecta Altos de La Estancia con El Valle de Antón. El camino es suficientemente agradable para que amerite consideración y para darle variedad al recorrido.

Otras opciones para los 50km son un recorrido que sube por Matahogado y lleva a los corredores por El Picacho y La Laguna de San Carlos, bajando a Altos del María y regresando a El Valle para luego continuar con el recorrido estándar de los 21km de la versión 2010. Creo que tengo el recorrido ese en mis pistas de GPS y tendría que medirlo junto al recorrido de los 21km para ver como sale el total. Si no encuentro ese recorrido, ya tengo una buena razón para volverlo a recorrer, esta vez con mi GPS (que ya poco cargo encima).

Mi preferencia es mantener la ruta actual y hacer la extensión a Altos de La estancia. Esta extensión permite ajustar con precisión el largo del recorrido para que la distancia se ajuste a la decisión que se tome en cuanto al largo anunciado del recorrido. Sencillamente regresamos cuando la distancia de ida y vuelta a Altos de La Estancia sume lo requerido para cumplir con los 50 kilómetros, si esa es la distancia que estamos buscando.

Faltan 23 semanas para el 4 de septiembre. Eso es tiempo suficiente para que los valientes se preparen para los 50 kilómetros más emocionantes de Panamá. Estoy seguro que Pura Voluntad y Panama Runners van a preparar algo que deje contentos a todos.

miércoles, 23 de marzo de 2011

Ultra Fondo

[caption id="attachment_1491" align="alignleft" width="300" caption="San Miguel a Altos de Pacora"][/caption]

[caption id="attachment_1492" align="alignleft" width="300" caption="Ultra Mamoni 50km"][/caption]

Ya está decidido: el 16 y 17 de abril nos la vamos a pasar corriendo: 32 kilómetros el sábado y 50 kilómetros el domingo. Me he pasado un buen rato escogiendo las rutas, pero ya las tengo definidas. Ahora solamente falta ir a correrlas: 32km de San Miguel a Altos de Pacora y vuelta, y un circuito de 50km de San Miguel, Carriazo, Corpus Cristi, Mamoní, Madroño, Mamoní Arriba, La Chapa y de vuelta a San Miguel. Nos caen justo al pelo a los que vamos a correr los 100km de Miwok en mayo.

San Miguel a Altos de Pacora es un recorrido de 32km ida y vuelta, con una ganancia de 1,055 metros y un descenso de 381 metros en la ida. A la vuelta hay que perder los 1,055 metros y trepar los 381 metros. Esto se puede apreciar claramente en el perfil de elevación. El punto de re-abastecimiento en la ida es la tienda de Altos de Pacora, en donde me consta que venden cervezas y Malta Vigor para los abstemios. El recorrido es muy agradable, corriendo por un sendero que va a la orilla del Río Pacora hasta llegar a la base de la trepada a Altos de Pacora. Gran parte del camino está cubierto de árboles y tiene buen bosque.

El Ultra Mamoní 50km es un circuito con 1,232 metros de subida y bajada. A este circuito le tengo muchas ganas, pero nunca lo he recorrido, como ya he hecho con el de Altos de Pacora. La mayoría de este circuito la he manejado, pero me falta el tramo de Carriazo a Corpus Cristi. Lo que me gusta de este circuito es que sube a Corpus Cristi por un sendero que orillea el Río Indio, y baja al Mamoní por otro sendero que orillea el Río Corpus Cristi. Estos senderos están en uso regular y, por seguir el río, tienen un perfil bastante gentil.

Una vez que se llega al Mamoní se sigue la calle de tierra que va hasta Madroño y continua hasta Cabecera del Mamoní y cruza de vuelta al Pacora, por La Chapa. No hay puntos de abasto en este recorrido, pero se encuentra mucha agua en los ríos que bordeamos. Tenemos que llevar suficiente alimento en barras y geles para mantenernos nutridos por todo el recorrido.

El segundo día será matón por que venimos con el desgaste de los 32km del sábado. Esto es perfecto entrenamiento para el Miwok 100km que viene este 7 de mayo. El ultra fondo nos deja 3 semanas para que se recupere el cuerpo y quede preparado para la carrera en California.