lunes, 20 de diciembre de 2010

Reto del Indio 2011

[caption id="attachment_1375" align="aligncenter" width="448" caption="Reto del Indio 2011"][/caption]

Ya casi estamos listos para el Reto del Indio 2011. Tenemos el grupo de interesados más grande de la historia: hemos llegado a 18 interesados. Posiblemente, por primera vez, lleguemos a 12 participantes este 2011. Igual que este último reto, vamos procurar hacerlo en 24 horas. Nuestro esquema será igual al de este año, partiendo este domingo 9 de enero a la 1:30pm desde Chumico. La meta es llegar a la Boca de Río Indio antes de la 1:30pm del lunes 10 de enero.


Vamos a pedalear desde Chumico, pasando por El Valle, La Mesa, Río Indio Nacimiento y haciendo la transición en Jordanal. Desde Jordanal iniciamos la caminata, pasando por Río Indio Centro, Los Chorros, El Harino, Las Claras Arriba y haremos la transición a los kayaks pasando Tres Hermanas, casi llegando al Río Indio. Esto nos deja 50 kilómetros de kayak para la última sección del reto. Espero que este año, con todo lo que ha llovido, el río nos ayude con su corriente a llegar al Caribe en buen tiempo.


El año pasado remé con sed y estaba hambriento al llegar al final de la remada. Este año me aseguraré de alimentarme mejor. Un buen desayuno no es suficiente para los rigores de 7+ horas de remo intenso. Al igual que este año, cada quien se preparará su cena y su desayuno de antemano para no perder tiempo en las transiciones: cena de la bicicleta a la caminata, y desayuno de la caminata al kayak. La alimentación y la hidratación de la bicicleta no son complicadas, y casi que son inmateriales por que se dan justo al principio, cuando las reservas del cuerpo van intactas.


La caminata es una actividad de baja intensidad. El cuerpo puede sacar la mayoría de sus necesidades calóricas de las reserva de grasa. Solamente hace falta un par de geles para tener en reserva en caso de un bajón del azúcar en la sangre. Durante la caminata pasamos por muchos ríos y quebradas de donde abastecernos de agua. Yo me iré tomando el agua de donde la encuentre en el camino (rellenando mis botellas cuando se acaben). Luego recurriré a una dosis de [link id='1002' text="Zentel"].


Este año, al igual que otros años, puede que nos acompañen los que solamente quieran hacer parte del reto: pueden acompañarnos en la bicicleta, en la caminata y en la remada. Como siempre, todos deben estar listos para salir por su propia cuenta si se quedan atrás por alguna razón. Esto es sencillo en la bicicleta, más complicado en la caminata (se pueden conseguir caballos), y en la remada la única salida es por Boca de Río Indio, pero siempre hay piraguas que pueden recoger a los remeros que se rajen (ya ha pasado antes).

martes, 14 de diciembre de 2010

TransPanamá 2011

[caption id="attachment_1367" align="aligncenter" width="410" caption="Ilustración del Recorrido del TransPanamá"][/caption]

Este verano quiero recorrer todo el sendero del TransPanamá. Como mucho, no quiero que pase del 2011 para terminar el recorrido. Me encantaría poder hacerlo de un solo envío, pero tal vez deje ese para un segundo recorrido, cuando ya tenga una buena idea del recorrido completo. Por suerte Miguel Esquivel, [link id='1356' text='gestor'] del sendero, me envió la pista del recorrido por que aún no lo han publicado.

Estoy seguro que en un futuro cercano el Proyecto TransPanamá cumplirá con el último punto de su misión, que es, finalmente, publicar la documentación del recorrido. Ya han hecho todo el trabajo pesado, y ahora solamente queda el trabajo tedioso de organizar y publicar el detalle de la ruta. Por ahora, yo procuraré hacer lo que pueda con la información que tengo. Tengo la pista de toda la ruta en formato gpx, y todos los mapas del Tommy Guardia que cubren el recorrido.

Desde que caminamos de [link id='62' text='Panamá a El Valle'] quedé con las ganas de extender el recorrido hasta David, y, luego, Costa Rica. Este 2 de enero del 2011 cumpló 50 años y creo que esto hace del 2011 una fecha apropiada para re-visitar ese recorrido y completarlo. Estoy seguro que contaré con la compañía de mi familia y muchos amigos. Inclusive, Luis Carlos Stoute también comparte el deseo de recorrerlo en un solo envío. La [link id='1358' text='ruta'] Transpanamá desde Campana hasta la frontera con Costa Rica tiene 570 kilómetros. ¡Esa es una distancia épica!

Así es que ya estoy poniendo en movimiento los engranajes para compartir esta aventura con mi familia y amigos. Me encantaría recorrer la ruta con Irving, mi hijo, pero no estoy seguro cuanto el apreciaría pasarse un par de semanas caminando con su viejo. Tal vez la pasaría bien por un par de días, y esos los puedo conseguir fácilmente, incluyendo a Lorena y Laura Elena. El resto son más complicados.

martes, 7 de diciembre de 2010

Camino a Western States 100

[caption id="attachment_1340" align="aligncenter" width="448" caption="Western States 100"]Mapa de la carrera[/caption]

¡Es oficial! He salido, por suerte, premiado en la lotería con una posición en la linea de partida para el Western States 100 para junio 25 del 2011. Tenía a Leadville 100 de respaldo por si esto no sucedía. Ahora la primera meta del 2011 esta claramente definida: la icónica carrera de 100 millas, la más vieja de todas, la ultra de las ultras, Western States. El lema de la carrera es "100 millas, un día". Esa es la meta...

Ya he probado que puedo terminar una carrera de 100 millas (161 kilómetros), ahora quiero medirme contra la marca de las 24 horas. Esto sube la barra un poco, especialmente para un viejo como yo, que voy a tener 50 años para la fecha de la carrera. Pero eso hace interesante la motivación para hacer la carrera. El premio, en este caso, es la hebilla de plata que dan al terminar en menos de 24 horas. Estoy claro que el peligro de buscar completar la carrera en menos de un día pone en peligro el poder terminar la carrera.

Aún recuerdo cuando leí, en El Valle de Antón, un reportaje en Outside Magazine sobre esta carrera. Siempre pensé que había que estar loco, y una condición física imposible de alcanzar para la gente normal. Ahora ya se que estaba equivocado, sí se puede lograr, y no hay que estar loco. Completar la carrera en 24 horas requiere mucha determinación, pero el paso no necesita ser brutal: son 4 recorridos de 40 kilómetros en 6 horas cada uno. Eso no es tan, tan difícil...

En mi experiencia, que es poca en estos menesteres, lo más difícil es mantener la pelota en juego. Hay que hacer muchas cosas correctamente para poder terminar la carrera: hay que prepararse bien, con tiempo, y ejecutar correctamente durante la carrera. La parte muscular es solamente una porción del evento. Además, hay que comer adecuadamente y mantener el balance de la hidratación contra el sudor. Es un balance delicado el que se debe mantener a través de la duración de todo el evento. En esto, principalmente, está la dificultad de un evento de 100 millas.

Yo he ido haciendo mi tarea, y la práctica, para llegar a este momento. Espero poder mantener mi enfoque por los próximos seis meses, manteniendo el equilibrio entre la vida familiar, matrimonial, el trabajo y el entrenamiento. Yo no soy mucho de pensar en entrenamientos como tal, prefiriendo pensar en hábitos saludables y sanos. Ya he ido modificando mi vida para que mis hábitos me permitan pensar en una carrera de esta distancia sin que mi vida se vea alterada terriblemente. No voy a cambiar mucho mi rutina, solamente me voy a parar más temprano más a menudo.

Por lo pronto, la meta intermedia para hacer más fácil la carrera es incrementar mi ritmo normal. Quiero hacer que un paso de 5 minutos el kilómetro sea tan fácil como caminar. Mis últimos meses han sido de fondos largos y lentos. Ahora quiero regresar a prácticas de velocidad y fuerza. Es hora de ponerle algo de musculatura a las piernas para poder correr rápido con facilidad y resistir las bajadas interminables del Western States 100.

lunes, 6 de diciembre de 2010

Maratón de Panama 2010

Este Maratón de Panamá 2010 me sacó su tributo en carne. Estaba cansando del Ironman de Cozumel que hice el fin de semana anterior. Sabía que me iba a costar, pero no pensaba que me iba a costar tanto. Los primeros 10 fueron fáciles, me fui entre 5:30 y 6:00 minutos el kilómetro, un paso "suave" para llegar en 4 horas. Ya llegando a los 10kms comenzaba a pensar que me iba a costar mantener el paso.

Había estado corriendo a un nivel aeróbico muy, muy cómodo, respirando con facilidad. Pero ya el corazón comenzaba a subirse con facilidad. Y sentía que mis pantorrillas estaban tiernas, como si me pudiese hacer un daño fácilmente si hacía un movimiento violento, como un acelerón. Ya el ritmo de 6:00 minutos comenzó a sentirse forzado cuando estaba a 15kms, corriendo por el puente del Corredor Sur. Pasé la mitad del maratón en 2:10, y ya sabía que iba a estar difícil llegar en 5 horas.

Margaret y Patrick me habían dejado atrás, al igual que Iris, Popo, Víctor, Tito, y otro pocotón. Ya parecía que estaba corriendo hacia atrás. Por suerte pasé frente a Multiplaza justo a tiempo para ver al Keniano llegar triunfador a la meta. El sol ya estaba comenzando a calentar, y era obvio que para cuando estuviese en la cinta costera, de regreso, iba a correr a través de un horno abrasador.  Llegando al final de la cinta costera me pasó Daniel Alveo Young, pero logré mantenerlo a la vista. Cuando paré por una esponja fría, frente al Mercado de Mariscos, vi que Daniel estaba caminando la subida del viaducto a la 4 de julio. Apreté un poquito para alcanzarlo y acompañarlo, mientras pudiera hacerlo.

En el viaducto vi a Fishy Alfaro y Gae Goldoni, que ya venían de regreso. Creo que Fishy fue el único otro corredor del Ironman de Cozumel que se metió a este maratón. No parecía que Fishy compartía mi miseria, para nada. En ese momento me llevaba unos 1o kilómetros, aproximadamente. Nosotros caminamos todo el viaducto, y volvimos a correr toda la 4 de julio hasta la Calzada de Amador. Cuando llegamos al retorno frente a Flags, unos 32 kilómetros según mi GPS, calculé que si volvía a correr podríamos llegar en 5 horas.

El plan salió a duras penas: llegué en 4:58:46, en las justas. Pero esos últimos 10 kilómetros los sufrí mucho. Estaba ya muy caliente, y el sol me tenía cocinado. Por suerte podía correr como pingüino a cerca de 8:00 minutos el kilómetro. Me fui caminando y corriendo con el ojo puesto en el reloj, tentado a caminar, pero alentado por llegar en menos de 5 horas. Me decía mientras corría que este era buen entrenamiento para un ultra, pero eso no me motivaba mucho. ¡Lo que más me alentó fue pensar que cada paso me acercaba más a una cerveza muy fría!

jueves, 2 de diciembre de 2010

Ironman Cozumel 2010



Este domingo terminé mi segundo Ironman en 13:21:26, 20 minutos mejor que el año pasado. Hice mi carrera tal como la había planeado, pero no pude rendir a la hora de la corrida. Toda la mejoría salió de la bicicleta y las transiciones. La nadada me tomó más que el año pasado, pero, aparentemente la ruta de ese año estaba más corta por que nadie que repitió la carrera logró igualar su tiempo del año anterior, ni los profesionales.

Mi plan era sencillo: nadar con calma, llegar al final de la bicicleta, y dejarlo todo en la corrida. Lo ejecuté al pié de la letra, pero me quedó mucho para la corrida y terminé corriendo en 3 minutos más que el año pasado. Posiblemente mi reciente corrida de 163 kilómetros en Javelina Jundred me quitó un poco de jugo, ya que me pasé recuperando todo este último mes.

La nadada, igual que la del año anterior, estaba espectacular. El agua no podía estar más cristalina, la visibilidad podía estar cerca de los 100 pies. Este año me golpearon más que el año anterior, pero no fue nada del otro mundo. Pensé que iba a sufrir más en la nadada por que no practiqué ni una sola vez desde agosto, cuando hice el Panama Canal Triathlon. En esa ocasión nade la mitad en 53 minutos, y ahora nadé el doble en 20 minutos menos. Siempre logré nadar pegado detrás de otro competidor. Llegué totalmente fresco a la transición.

Este año mejoré mis transiciones muchísimo. Me fui con un pantalón De Soto que estaba seguro que me quedaría cómodo para la corrida por que ya lo había probado, y una camiseta pegada que nos hicieron para Cozumel del año 2009. Pasé bastante rápido a través de las transiciones y me ahorré 10 minutos contra el año pasado. Aún así, puedo quitarle unos 5 minutos adicionales para el próximo Ironman.

Este año llegué a la bicicleta con mejor equipo y una posición más aerodinámica en la bicicleta. Logré mejorar mi promedio en casi 2 kilómetros por hora cuando me bajé de la bicicleta. Usé aerobarras en el timón, ruedas de perfil ancho, y casco aerodinámico. Tengo que atribuirle la mejoría al equipo por que fue muy poco lo que entrené en la bicicleta este año. Solamente hice mis típicas montadas largas en montañera y algunas pedaleadas los fines de semana con los pacieros.

La alimentación la saqué toda de las estaciones de abastecimiento. No me llevé nada encima, ni siquiera podía por que la camiseta que llevaba puesta no tenía bolsillos. Cuando quería cargar algo tenía que meterlo en el pantalón a presión. En la corrida sentí algo de molestia estomacal, casi que siento ganas de vomitar, pero logré controlarlo sin mayores problemas. Creo que estaba ligeramente sobre hidratado.

Donde más pensaba que podía recortar era corriendo. Pero resultó que estaba equivocado... Di la primera vuelta corriendo sin parar, a buen ritmo. La segunda vuelta ya fui bajando la marcha, el corazón no me daba para más. Esto sí lo puedo atribuir a falta de entrenamiento: me había pasado el último mes descansando y recuperando del último ultra. Para la próxima vez ya estoy claro que no puedo tener mis eventos grandes tan cercanos por que no puedo recuperarme a tiempo.