miércoles, 17 de noviembre de 2010

Ultra Mamoni

Pensando donde se podría hacer una buena ultra maratón de senderos escogí el área del Río Mamoní y el Río Pacora como la mejor. He escogido una ruta que voy a inspeccionar para luego usar en una propuesta para hacer una carrera de larga distancia. Hay un par de opciones para el circuito, pero inicialmente voy a explorar el ciruicto por Corpus Cristi. Ya conocemos bastante del camino y solamente hace falta definir unos tramos que cruzan del Mamoní al Pacora.

Si salimos de Carriazo, llegando a San Miguel, en el Pacora, la ruta sería un circuito perfecto de casi 50 kilómetros (47 kilómetros en el mapa, a grosso modo). Si salimos de La Margarita de Chepo, la ruta sería como un lolipop, un circuito con una línea recta. En este caso la ruta puede ser desde 65 kilómetros hasta 47 kilómetros, dependiendo de cuanto de la recta se recorre. Este recorrido es en su mayoría por caminos de tierra, y solamente se tocaría un tramo pequeño de asfalto en Carriazo y otro en La Margarita.

En el recorrido habrían un par de tramos de 10 kilómetros donde sería difícil dar asistencia, pero donde los corredores encontrarían agua todo el camimo. Estos tramos serían cruzando de Mamoní Arriba a Carriazo, y de Carriazo hasta Corpus Cristi. Lo bueno de la ruta es que permite fácil acceso en cualquier tipo de vehículo para los competidores, y ambas opciones para la partida están cerca de la ciudad de Panamá. Sería ideal buscarle una fecha a finales del verano cuando ya el terreno esté bien seco para que los corredores encuentren el mínimo de lodo en el camino.

Si este año hubo más de 75 corredores en El Valle Trail Race, me pregunto ¿cuantos corredores podrá atraer este recorrido? No puedo decir que la ruta del Mamoní es tan interesante como la ruta de El Valle, pero también es muy atractiva. La mayor parte del recorrido tiene un cuerpo de agua cerca: el Río Mamoní, el Río Corpus Cristi, el Río Pacora, y el Río Indio (otro de tantos que hay en Panamá). Opcionalmente, la ruta se puede variar cambiando el cruce del Mamoní al Pacora para llegar a La Chapa, en lugar de a Carriazo. Esto alargaría la ruta un poco.

Pero, en general, definitivamente que entre los Ríos Mamoní y Pacora hay opciones para hacer carreras de sendero de varias distancias. De hecho, sería más apropiado iniciar con una ruta un poco más corta, como el cicuito de San Miguel, La Chapa, Mamoní Arriba, Carriazo, y de regreso a San Miguel. Voy a medir ese recorrido para ver cuanto sale. Desafortunadamente, ese recorrido tengo que medirlo desde el campo por que no hay mapa de una sección que va desde afuera de Carriazo, a San Miguel y La Chapa. Parte de este recorrido sale claro en Google Earth.

Bueno, iré haciendo mis investigaciones para buscar hacer unas propuestas interesantes. Al menos, será divertido explorar las posibilidades que ofrece el área. Esto me permitirá hacer unos buenos entrenamientos para mis futuros ultra maratones. De paso, hay unas lomas muy interesantes en todos estos recorridos, formadas por las filas que separan un río de otro. Veamos que nos deparan los campos por visitar. ¿Ultra Mamoní o Ultra Pacora?

viernes, 12 de noviembre de 2010

Siguiente Reto - Western States 100

Ahora que ya sé que puedo cubrir la distancia de 100 millas puedo enfocarme en el reto que está al final de todo este esfuerzo: Western States Endurance Run, tal vez la ultra maratón más icónica del género. Definitivamente que esa carrera, la WS100, ha estado en mi mente por muchos años, pero siempre pensé que solamente los atletas más dotados podían correr algo así. Ahora ya sé que este tipo de carrera está al alcance de cualquiera persona que tenga la voluntad y le dedique el debido tiempo a prepararse para el evento. Este 13 de noviembre abren las inscripciones para la lotería del WS100 y tengo la alarma puesta para que no se me pase la fecha (hay bastante tiempo por que cierran 2 semanas más tarde).

Después que termine mi Ironman al final de este mes me dedico a entrenar, o continuar entrenando, para Western States. Si no lograra entrar en la lotería, en la que participaré junto con Luis Carlos Stoute y, espero, Roger, trataremos de convencer al Director de Carrera que nos acepté bajo una clásula que le permite incluir extranjeros automáticamente para darle carácter internacional al evento. Estoy muy entusiasmado al contar con la compañía de Luis Carlos y Roger por qué harán mucho más amena la carrera. Creo que será muy importante fortalecer mucho los muslos para el WS100, que es una carrera con un descenso neto grande. La carrera comienza en altura y la meta queda bastante más abajo: son 18,00' de ascenso y 22,000'.

Por suerte a Lorena le gusta viajar. Así cuento con una excelente ayuda durante la carrera. Ya Lorena ha probado ser crítica para que pueda terminar eventos como el Javelina Jundred. Sería interesante contar con un conejo (pacer) para el final de la carrera, pero no creo que use uno. En Javelina me ayudó muchísimo el haberme encontrado con Lee fortuitamente, que estaba acompañando a su esposa y a Dawn Long.

No me voy a entusiasmar, pero haré todo lo posible para entrenar como si pudiese hacer 23:59 en Western States. Al terminar la carrera en ese tiempo uno recibe una hebilla de plata muy bonita, en lugar de la hebilla de bronce regular. Sería un error correr por encima de lo que puedo mantener durante esa distancia, pero yo creo que las 24 horas están dentro de mi capacidad. Es cuestión de esfuerzo en el entrenamiento, particularmente en prácticas de velocidad para acostumbrarme a correr más rápido al mismo nivel de esfuerzo.

Bueno, mañana, 13 de noviembre abren las inscripciones para la lotería del WS100. La lotería se llevará a cabo el 5 de diciembre. Por ahora, es solamente cuestión de suerte que salga nuestro nombre del sombrero. Voy a registrar a Roger, para tener 3 oportunidades de que salga uno de nosotros. Luego contamos con qué el Director de Carrera incluya a los que queden por fuera en la Lotería. No creo que sea muy difícil que quedemos aceptados. Lo difícil comienza después que estemos en la lista de participantes.

lunes, 8 de noviembre de 2010

TransDarién

Hace varios años que no camino por Darién. Ahora que han vuelto a abrir el aeropuerto de Puerto Obaldía creo que es tiempo de regresar por esos lares. Me encantaría volver a la ruta del TransDarién que hicimos Hernán Araúz y yo hace casi 20 años atrás. Luego la volví a repetir con Lorena, Sarah Simpson y Humberto Altamirano. La ruta tiene todos los ingredientes para ser una ruta clásica, y una distancia ideal que permite desconectarse lo suficiente para poder apreciar el entorno, totalmente ajeno del mundo exterior.

Partimos de Puerto Obaldía, pasamos por Armila, subimos por el Río Pito, cruzamos la división continental hacia el Río Tacartí, y terminamos siguiendo el Río Membrillo hasta Canaán, un caserío Emberá-Wounan. Esta ruta permite atravesar varios días de bosque primario, totalmente alejados del contacto humano (fuera del grupo) y de asentamientos indígenas. El Río Tacartí es amplio, con fondo de piedras, y cristalino en el verano. A partir de Canaán ya se vuelve navegable el Río Membrillo, permitiendo terminar el viaje en un largo viaje en piragua, llegando a Metetí.

Me interesa ver que tan liviano podría ir en un viaje de esta longitud. Esta sería la cuarta vez que recorro ese territorio, y ahora tengo mucha más experiencia en cómo empacar solamente lo esencial para ir super ultra ligero. Con excepción de la comida, puedo usar el mismo equipo, y la ropa, que normalmente llevo para un viaje de fin de semana. Creo que podría hacer todo el recorrido con 25 libras sobre la espalda. Eso sería mucho más cómodo que las 50 libras que solía cargar para un viaje como este. De salida me ahorro la pila de 6 voltios cuadrada que pesaba casi una libra, solita, y la lámpara de cabeza clásica, inmensa.

Ahora iría sin nada de equipo militar: zapatillas en lugar de botas militares, una hamaca Hennessy en lugar de la combinación de hamaca, poncho y mosquitero militar, y ropa de nylon/polyester en lugar de la típica fatiga militar. Yo calculo que me ahorro de 3 a 6 libras con sólo ese cambio de equipo, y otras 5 libras usando una de mis mochilas ultra livianas, como la Golite Jam 2, en lugar de la MountainSmith Firefrost. Lo único que no cambiaría es un machetón, pero si reemplazo la funda de cuero por una funda de PVC hecha en casa.

La pregunta del montón, vale un par de libras: ¿Glock 19?

martes, 2 de noviembre de 2010

Notas de 163 Kilómetros

Una semana después de haber terminado el Javelina Jundred y ya estoy bastante recuperado. El sábado monté un par de horas de bicicleta y ayer corrí en el Hash, moderadamente. Los piés ya están perdiendo la sensibilidad que tenía en las plantas, mis tendones se sienten mejor, y la uña de mi dedo gordo del pié derecho llegó a su color natural: negro. Creo que salí muy bien librado de mi batalla con Javelina Jundred 2010.

Zapatillas: las Inov8 me dieron muy buen servicio hasta los 125 kilómetros. Después los cordones elásticos que les había colocado me estaban lastimando el empeine. Las usaría nuevamente, pero aflojaría los elásticos desde un principio. Los tenía algo apretados por que cuando se mojan las zapatillas necesito la tensión adicional. Preferiría que las Inov8 X-Talon 212 tuviesen la lengüeta cocida para evitar que se le metieran las pequeñas piedras, aún con las polainas puestas. Me parece que se me metieron menos piedras con las Nike Free, sin polainas, que las X-Talon con polainas. Aún así, nunca me quité las X-Talon hasta que me las cambié.

Entrenar sin medias me endureció mucho toda la piel de los pies. Cuando corrí con medias, estás impidieron que me salieran ampollas, sin ponerme lubricante, ni cinta adhesiva. Usé una tira en el talón por prevención por que la piel en esa parte es muy frágil.  Si me salió una vejiga extraña alrededor del cuarto dedo del pie derecho. Posiblemente experimente forrando ese dedo para ver si puedo evitar que se repita en otra carrera de larga duración.

La alimentación resultó crítica después de las 12 horas. Hasta ese momento podía correr Ruta entre estaciones de apoyo sin comer entre medio. Después se volvió necesario ingerir calorías una y dos veces entre medio para mantener mi ritmo. Me tomó un rato darme cuenta de esto, y fue en la quinta vuelta cuando lo pude notar. Una vez que hice la corrección en mi alimentación pude volver a mantener un ritmo adecuado, sin bajones de energía que me restaran fuerzas. En la noche, la sopa de fideos fue un éxito total. Quedé muy bien impresionado de la variedad de comida en las estaciones de apoyo de Javelina Jundred.

Por último, pero muy, muy importante, el control de la fricción entre las piernas y las nalgas es crítico. Yo no me puse nada y salí a correr felizmente -- grave error. ¡Que clase de sollada tan bárbara me he dado! No sé cuanto ayudaría el Glide, o el Hydropel, por que escuché a otros quejarse de lo mismo, y ellos se habían untado Glide. Tal vez, si se hubiesen re-aplicado el lubricante les habría ayudado. Yo me lubriqué al sentir la primera muestra de molestia y me ayudó mucho. La próxima vez parto pre-lubricado. Y también me llevo papel higiénico para prevenir accidentes...