miércoles, 9 de junio de 2010

Se Buscan Kayakeros

[caption id="attachment_1009" align="aligncenter" width="640" caption="La Moledora del Pacora"]La Moledora del Pacora[/caption]


Creo que las últimas 3 o 4 veces que he ido a remar solamente hemos estado Joaquín y yo en el agua. Con lo mucho que aprecio la compañía de Joaquín, ¡esto es deprimente! Cuando lleguen las lluvias, y las cosas se pongan difíciles, no seremos suficientes personas en el agua para que sea seguro bajar ríos. Nuestra pequeña comunidad se ha reducido de manera significativa. Con todo y que tenemos una lista de nuevos remeros equipados con kayak y equipo completo, nunca logramos reunirlos en el río.


Remar kayaks en aguas blancas es un deporte divertido, asistido por gravedad, de bajo impacto, y que nos lleva a un contacto íntimo con la naturaleza. No requiere de mucho equipo: un kayak, un remo, un casco, un flotador y una pollera. El equipo dura una eternidad (si no pierdes remos, como Joaquín, o los partes, como yo). Desafortunadamente nadie vende equipo de kayak en Panamá. Yo he traído botes junto con mis amigos para compartir el costo de traer el equipo. Ahora tenemos un montón de kayaks, pero falta con quien remar.


Tenemos ríos de todos los niveles cerca de la ciudad, y hay más ríos interesantes a través del país. Cerca de la ciudad tenemos el Río Pacora, el Río Mamoní, el Río Boquerón, y el Río Chame. Un poco más lejos está el Rio Grande, que ofrece varios niveles de remo en 3 secciones. Y en Chiriquí están los mejores ríos, con cantidades de niveles y secciones, más de 30 opciones. Encima, como sirope para el helado, se puede ir a surfear con un kayak, en el mar, y el río. ¡Qué más se puede pedir en un deporte!


Ahora mismo estamos donde debió haber estado el surf en los '60, pocos adherentes y olas por todos lados. Ahora hay tiendas de surf por todos lados, anuncios en la carretera, y competencias con premio y dinero. Pero ese no es el punto. Para mi, uno de los principales atractivos es que cuando viene la época lluviosa, y mucha gente se queda en su casa el fin de semana mientras caen las lluvias torrenciales, nosotros estamos divertidos en el agua.


Este fin de semana que pasó bajamos el Mamoní. Vimos murciélagos narizones, monos cariblancos, gavilanes, halcones, águilas, martines, garzas, y mucho verde. El agua estaba cristalina, aun cuando estaba lloviendo camino al río. Salimos al medio día de la ciudad, después del trabajo, y estábamos en el agua a las 2:25pm. A las 5:45pm estábamos de vuelta en el auto, cargando los botes para regresar a la ciudad. De vuelta veníamos reídos, con las baterías recargadas por toda la corriente que recogimos en el río. Y apenas está iniciando la temporada.

martes, 8 de junio de 2010

Zentel Contra los Parásitos

[caption id="attachment_1003" align="alignleft" width="165" caption="Zentel (albendazol)"]
Zentel (albendazol)
[/caption]

Frecuentemente en nuestras caminatas he tomado agua directamente de los ríos. Antes siempre bebía el agua filtrada a través de un Sweetwater Guardian, o de mi botella con filtro. Pero después de caminar con Otto Gobea y Luis Puleio, el primero del servicio especial de fronteras, y el segundo ex-instructor de supervivencia en la selva, y ver que ambos tomaban el agua directamente del río decidí tratar esa práctica. Ambos me dijeron que luego tomaban Zentel para cuidarse de cualquier parásito que pudiese encontrarse en el agua.

Ya he dejado de cargar mi filtro y mi botella con filtro. En realidad es difícil chupar el agua a través del filtro de la botella, y el filtro toma un minuto para filtrar un litro de agua, pero hay que cargarlo, sacarlo, y armarlo cada vez que lo voy a usar. Tomar el agua directo es tanto más rápido que ya opté por esa vía completamente. No es algo que recomiende por que Zentel no mata las amebas, que son uno de los parásitos contra los que sí protegen los filtros.

Por ahora seguiré con mi práctica actual por lo cómoda que es. Ya veré que suerte tengo y cuanto me dura. Solamente hay que estar atentos al cuerpo y considerar las amebas como un posible resultado de cualquier diarrea rara que aparezca justo después de tomar agua sospechosa.

En ocasiones complemento el Zentel con Secnidazol (Flagentyl) por sugerencia de unos amigos doctores, Franklin y Malinka Badiola. Me han comentado que el Zentel no es tan potente como este medicamento. Para mis propósitos, Zentel ha sido suficiente y es suficientemente barato para ni pensarlo. El Secnidazol es mucho más costoso, $7 contra $1, que el Zentel.

martes, 1 de junio de 2010

Ultra de Panamá

[caption id="attachment_994" align="aligncenter" width="640" caption="Ultra Reto del Indio"]Ultra Reto del Indio[/caption]

El Reto del Indio ya ha pasado por seis versiones, iniciando en enero del 2005. El año pasado lo completamos en menos de 24 horas. Ya hemos llevado ese formato, bicicleta, caminata, y remo, hasta su límite. ¿Cuanto menos de 24 horas podremos hacer? Estoy convencido que esa ruta también se presta para un excelente ultra maratón.



En las tres carreras de Relevos Transístmicos me han pedido que incluya un ultra maratón. Definitivamente hay interesados en un ultra maratón que cruce el Istmo de Panamá, pero a mi no me interesa hacerlo por asfalto, y mezclar el ultra con los relevos complicaría mucho la logística, dividiendo el enfoque de ese evento. La ruta de El Reto del Indio se presta para un ultra maratón mucho más vistoso y atractivo, aun que puede que nadie vaya a poder ver a los participantes.



Ya tenemos resuelto el 80% de la ruta de la corrida y solamente hace falta confirmar un pequeño tramo que ya tengo planeado. Si este tramo de Gobea al Limón se puede correr (y caminar) sin mayor problema, tenemos la mejor ruta para el único ultra maratón del mundo que permita conectar dos océanos en menos de 24 horas, virtualmente sin asfalto (hay que cruzar El Valle de Antón). A mi me emociona mucho pensar en este recorrido lleno de historia para mi.



Ya tenemos un pequeño grupo interesado en explorar esta idea y convertirla en una realidad. Luego falta ver cuantos vendrán, a cuantos puede interesar una ruta con estas características:




  1. Atraviesa el Istmo de Panamá

  2. une dos océanos

  3. se corre por senderos

  4. puede hacerse en menos de 24 horas.



La ruta que he investigado puede tener entre 115 kilómetros y 120 kilómetros. Unas cuantas visitas al campo nos darán la distancia final con más precisión. También hay que ver ciertos detalles, cómo la mejor ruta para bajar de La Mesa a El Valle (por Matahogado, o por La Compañía), y cómo subir de Río Indio Centro a La Mesa (por Boca de Las Minas, o por Jordanal y Río Indio Nacimiento). Estas dos elecciones influyen en la distancia total del evento y en el grado de dificultad que se presenta: más calles o más senderos.



Sobre la dirección del evento, de norte a sur, o de sur a norte, El Reto del Indio estaba obligado a ir hacia el norte para poder terminar remando río abajo en el Río Indio, pero el Ultra Reto del Indio debe ser de norte a sur para terminar cerca de donde está la gente y la playa es más bonita. Esta dirección, de norte a sur, también va acercando los corredores a donde hay más personas. Esto es beneficioso para los que se vayan cansando y tengan que abortar su reto.



El acceso en auto es complicado para el personal de apoyo ya que solamente se puede llegar en auto a puntos como Limón, Tres Hermanas, Jordanal, La Mesa, El Valle y Las Guías. Entre Gobea y Limón hay unos 30k, y otros 15k hasta Tres Hermanas. De Tres Hermanas hasta El Valle son otros 60k. La ruta marcada en la imagen anterior termina midiendo 118k hasta la playa de Chumico, entre los pescadores. Esta puede ser una ruta de clase mundial por las razones anteriormente descritas. Otro punto curioso de la ruta es que, al igual que el Canal de Panamá, esta ruta cruza el istmo de Norte a Sur, en lugar de Este a Oeste, como naturalmente se lo imaginaría uno.



¡El reto está lanzado! ¿Quienes serán los valientes que se le cuadren? La fecha tentativa es 8 y 9 de enero. Por ahora, esta es una vuelta auto-asistida, como todos los Retos anteriores. Los que se afligen salen por cuenta propia. Hacer 120k caminando a 5k por hora tomaría 24 horas sin parar. En teoría, si corremos cuando el terreno lo permite, no debe ser mayor problema hacer esto en 24 horas. La práctica siempre es otra historia.