martes, 23 de diciembre de 2008

Reto del Indio 2009

Viene El Reto del Indio 2009... Este 10 y 11 de enero haremos el 5to Reto del Indio, nuestra aventura de fin de semana. Ya hemos creado nuestro pequeño grupo de retadores que esperan cada enero para apuntarse a ese cruce de océano a océano. No existe otro lugar en el mundo donde se puede hacer algo igual: cruzar de un mar a otro, atravesando un istmo, por caminos rurales en un fin de semana. Este es un fin de semana intenso que se lleva unas 30 horas de esfuerzo casi continuo.

Este año tenemos un buen grupo anotado y creo que haremos una marca pasando el número 8 que hasta ahora ha sido el límite de participantes que completan todo el recorrido. Este año participaron más personas que nunca, pero solamente 8 se habían comprometido con el cruce completo. Los demás se sumaron a diferentes etapas, principalmente la bicicleteada y la caminata. La remada sigue siendo un punto que atrae a pocos. Después de todo, el prospecto de remar 60 kilómetros de un tiro no es algo que hace que la gente se ponga en fila para esperar su turno.

Aún así, este año ya tenemos 12 personas que insisten que vienen a este evento anual, llueva, truene o caigan relámpagos. Por ahora, haremos todo lo necesario para coordinar y armar la logística necesaria para transportar todo el equipo de los que vienen al Reto del Indio 2009.

lunes, 22 de diciembre de 2008

Desquite del Grande

Este fin de semana remamos el Río Grande y nos desquitamos el maltrato que nos dió ese río la última vez que lo remamos, cuando estaba crecido. Hacía tiempo que no remaba la sección del cañón y esta vez no me la salté. Joaquín me acompaño y remó todo el río, con excepción del cañón por que se volteó al principio y perdió su remo. Esta vez llevaba un remo extra dentro de mi kayak y por primera vez fue necesario.

El río estaba como un pié debajo de su flujo normal, el agua estaba helada y cristalina. Nos tocó un día lindísimo, soleado y con algo de brisa. Pude apreciar la diferencia que hacen unos 3 piés de agua en el flujo del río: rocas que ahora estaban expuestas creaban tremendo hidráulicos cuando estaban debajo del agua. El hueco que me revolcó la última vez ahora ni siquiera estaba activo. El último chorro ahora no era más que un pequeño salto. Aún así, el Río Grande mantenía suficiente agua para seguir siendo un río divertido.

Esta vez remé en el Jackson Hero por si acaso me tocaba tener que corretear el bote de Joaquín. El río si hizo nadar a Joaquín, pero este siempre pudo auto-rescatarse en las dos ocasiones en las que se salió de su kayak. Ambos nos reíamos de los rápidos que nos asustaron en la remada anterior. Pero el Grande le quitó el remo nuevo a Joaquín. No salimos ilesos de esta remada.

martes, 16 de diciembre de 2008

Notubes

Cualquiera podría decir que me pagan por escribir sobre NoTubes por qué he escrito varias veces sobre este producto. Pero la verdad es que solo lo hago porque NoTubes me han librado de varias pinchadas, y ahora que estaba rellenando de líquido mis llantas pude ver el tamaño del último pinchazo del que me salvo. El hueco en el casco es tan grande que se puede ver a simple vista. El tapón que se formó para tapar el hueco tiene forma de "y".

No había caído en cuenta de la cantidad de líquido que botó la llanta para poder tapar el hueco hasta que fui a limpiar mi bicicleta y todo el tubo del asiento estaba cubierto en latex y polvo. Después me puse a revisar que otros huecos eran obvios en la llanta y encontro otro de buen tamaño. Ese recuerdo que fue un pinchazo que también tardo un rato en sellarse mientras rodaba. Ultimamente me he estado pinchando con frecuencia, pero nunca tengo que parar porque mis llantas se han sellado automáticamente. Pero me pregunto si será que la calidad de las llantas que tengo es cuestionable.

Estoy rodando con Bontrager Jones que vinieron en la Trek 8500. No tengo quejas de como funcionan, y la tracción que tienen, en el terreno que normalmente monto. Pero he leído en MTB Review que mucha gente está descontenta con las llantas Bontrager. Pero me parece que la mayoría de la gente que está descontenta con esas llantas rueda en condiciones distintas a las mías. Pero aún así, tantos huecos en la llanta no los puedo atribuir a mala suerte, ¿o sí? Lo bueno es que siempre se han sellado solos a pesar que algunos han sido de tamaño considerable. Había un hueco tan grande que por seguridad lo repare con un parche por dentro de la llanta.

Las únicas cortadas que el líquido no puede curar son los cortes en las paredes de la llanta. Ya llevo dos llantas rasgadas, y en el mismo trillo. Para eso llevo tubo extra para cuando pasa.

lunes, 15 de diciembre de 2008

Ultima Remada

[caption id="attachment_447" align="alignnone" width="604" caption="Revisando un rápido"]Revisando un rápido[/caption]

Este fin de semana despedimos la temporada de lluvia del 2008 con remadas consecutivas: remamos el Río Pacora el sábado y el Río Mamoní el domingo. Ya dudo que pueda volver al río hasta el próximo año. Pero esta despedida fue muy dulce. Los ríos tenían un excelente nivel de agua, el agua estaba cristalina por que no había llovido recientemente, y la brisa de verano ya estaba soplando. Los árboles deciduos ya estaban tirando sus hojas al río.

 

El sábado en la tarde bajamos el Río Pacora desde La Chapa hasta Caballo Blanco. Tratamos de llegar hasta Tres Brazos, pero un árbol caído evitó que llegáramos hasta esa sección del río. Bajamos La Moledora sin problema y seguimos inmediatamente hasta La Paila. Dimas, que ha estado remando bastante en Chiriquí decidió correr el brazo derecho de La Paila. Normalmente no bajamos ese brazo por ser algo peligroso, pero Dimas lo corrió sin mayor problema. Se volteó al golpear la piedra donde está el colchón de agua. El río lo botó de esa posición a la piscina que está después de esa bajada y Dimas hizo su rol.

En "La S" Joaquín se volteó en toda la entrada al rápido y se fue por encima de unas piedras. Pero logró hacer su rol y siguió sin mayores problemas. Se golpeó un codo, pero nada más grave que eso. Joaquín estaba algo desganado en el río - sus energías no estaban al nivel normal. Tratamos de surfear la ola que está en La Presidencia, pero el nivel de agua no estaba muy apropiado. Hicimos el salto de El Tapón sin parar a revisarlo. Llegamos directo al borde remando, lo revisamos someramente y nos lanzamos. Yo fui de primero y al caer me incliné muchó río abajo y perdí impulso. El chorro me retuvo, me volteó y me revolcó brevemente. Después de unos segundos bajo el chorro, volteado, sentí que ya el agua no tenía la intensidad de el principio y decidí intentar mi rol. ¡Bingo! Aire en los pulmones nuevamente, revisé el entorno - todavía estaba bajo la atracción del chorro. Remé con fuerza y me liberé de sus garras. Joaquín y Dimas lo bajaron con estilo y sin problema.

En El Tornillo jugamos un rato. Surfeamos las olas que se forman cuando el agua pasa sobre las piedras que forman el rápido. Como estaba atardeciendo ya seguimos hasta Caballo Blanco. La ola de Caballo Blanco estaba buena y la surfeamos también. ¡Qué buen día!

Partimos de madrugada hacia el Mamoní. A las 8:27 am ya estábamos remando en el Río Mamoní. Estabamos Dimas, Paulo, Joaquín y yo. Las olas del Mamoní no tenían suficiente fuerza para atraernos por que ya el nivel del río estaba bajando. Tenía la esperanza de que el hueco principal del río estuviese activo. Pero también estaba débil y no nos quedamos a jugar alli. En el cañón bajamos el primer salto sin problema. Dimas decidió bajar La Colombiana después de revisar el rápido. Nosotros nos colocamos con las cuerdas de rescate para tratar de ayudar en caso de una nadada fatídica: ese rápido tiene una piedra que es un colador mortal. Dimas lo bajó sin problema. Todos hicimos el segundo salto: Mamita.

Luego nos salimos arriba de Mama Grande y Dimas quedó atraído por lo que vió. El Salto estaba despejado, su nivel era óptimo, y no parecía presentar mayor riesgo. Nuevamente preparamos nuestras cuerdas y Dimas se alineó en su bote, remó con fuerza y ¡Zaz! En un instante había bajado Mama Grande y daba gritos de jubiló que resonaban en el cañón del río. Ahora era miembro de un pequeño grupo de remeros que han bajado ese chorro. Todos nos metimos al agua arriba de "La Z" y la bajamos con gusto. Llegamos a las 11:00 a la salida, hora y media antes de lo que habíamos acordado con nuestro conductor. Nos tocó esperar para que nos vinieran a recoger. Pero no había problema en el mundo que importara en ese momento. Todos estábamos felices, sonriendo y gozando del fresco del río bajo la sombra de un higuerón.

viernes, 12 de diciembre de 2008

Olympus 770SW - Rota

Daniel

Anteriormente había escrito sobre la Olympus 720SW, a prueba de balas. No estoy insatisfecho con la cámara, al contrario, es la cámara ideal para mi. Me gusta tanto que me compré una 770SW y ya he tomado miles de fotos con ambas. Pero la cámara no resultó a prueba de mi maltrato no intencional (de hecho, la cuido mucho). Pero me caí montando bicicleta con la cámara en el bolsillo trasero de mi jersey y cuando fui a tomar la próxima foto había rayas en la imágen. Le di vuelta a la camara y encontré que el lente exteríor estaba roto

Fue una caída tonta que sucedió en un terreno muy rocoso. Comí piso en cámara lenta, pero no pensé gran cosa de la caída. Mi cámara fue la que no pudo con mi peso. Supuestamente la cámara resiste hasta 250 libras de presión. Pero imagino que mis 170 libras contra una roca angulada genera mucho más presión que eso. También fue mala suerte que el impacto fu justo al borde del lente. Siempre me colocolo la cámara en la espalda con el cristal hacia mi espalda para proteger la cámara en caso que me caiga. Bastante viajes resistió la 770SW antes que la matara.

Pero ya pedí la 1030SW, el modelo nuevo. Esta cámara es muy buena y no creo que ninguna otra cámara me pueda durar como lo hace la serie SW de Olympus. Y la 1030SW ha subido la calidad de la imágen de 7 megapixeles a 10 megapixeles. Ahora cabrán menos fotos que antes en la memoria, pero las memorias son tan grandes que este no será un problema. Cada versión nueva también trae pequeñas mejoras, como el LED para iluminar sujetos en la noche que trajó la 770SW. Esta nueva versión reconoce caras, pero no estoy seguro de cuan útil o necesaria sea esa función. En cualquier caso, ya pronto estará aqui mi nueva cámara.

viernes, 5 de diciembre de 2008

Turismo en Auto

[caption id="attachment_428" align="alignnone" width="583" caption="Action Mobil Temet"]Action Mobil Temet[/caption]

Nunca he estado muy atraído por los carros casa. Pero ahora que tengo niños se me han hecho más atractivos como una alternativa para viajar con la familia. Esto no es más que una pequeña idea, pero nada cuesta tener ideas. Y si pensara en grade, un Action Mobil sería lo que se me ocurriría. Estos vehículos son una obra de arte para el aventurero con bolsillos sin fondo.

martes, 2 de diciembre de 2008

Se Fue Noviembre

Se me fue el mes de noviembre muy rápido. Hice bastante durante ese mes, en especial remé casi todos los fines de semana. Y noviembre cerró con una semana de lluvias intensas que no pude aprovechar. Había tanta agua en los ríos que causó daños en Chiriquí y Bocas del Toro. Yo estaba remando el Río Chagres cuando comenzó la lluvia. Al llegar a casa de un excelente viaje vi en las noticias el estado del Río Calderas en Boquete.

Remamos el Río Grande cuando estaba crecido, al principio de noviembre. Nos llevamos buenos varios sustos por estar metidos en el río cuando era más prudente quedarse en la orilla, como decidió hacerlo Jaime Vásquez al ver las condiciones del río. Joaquín, Paulo y yo nos metimos al agua cuando el nivel del río debió haber estado como tres veces más arriba del nivel en que normalmente lo bajamos. No había caído en cuenta de esto por que nos metimos al río por una quebrada por donde normalemente no entramos al río. Nuestro punto de entrada a la sección media del Río Grande era un poco más abajo, pero los autos no podían llegar hasta ese sitio por lo malo del camino que estaba muy mojado por la lluvia. Esa bajada del río es excelente tema para un cuento completo.

También remamos el Río Chame, el Río Pacora y el Río Chagres, que fue lo último que remé en noviembre. Lástima que nuestro pequeño equipo de remeros se va a desbandar ahora que Paulo Vargas regrese a San José, Costa Rica, su ciudad de orígen. Lo bueno de tener a Paulo en San José será que ahora tenemos alguién en el país vecino con quien ir a remar los excelentes ríos de Costa Rica. Lo mejor del caso es que Paulo se pagó su universidad remando como guía, así es que conoce muy bien las aguas de esa zona. Creo que esta temporada lluviosa ha sido muy bien aprovechada ya que remamos bastante.

Tal vez nos quede un par de viajes más al río antes que el agua baje demasiado. Estoy pensando aprovechar que el Mamoní mantiene algo de agua a través del verano para mantener el impulso que logramos este año con los kayakeros. Ahora que las aguas se ponen más fáciles al bajar el nivel del flujo de agua es un buen momento para introducir nuevos adeptos al deporte del remo. En particular tenemos que incluir a Annie Young en nuestro pequeño grupo. Annie se compró un Jackson Fun Rosado este año y lo ha usado muy poco. Esta es una pena muy grande, se le va a secar su kayak de tan poco contacto con el agua.

viernes, 28 de noviembre de 2008

Filtro en Botella

Katadyn MicrofilterDesde hace unos meses he estado cargando esta botella en mi kayak. La verdad es que hacía tiempo no tenía algo nuevo que resultara tan útil. Con este filtro me he ahorrado tener que llevar agua en el kayak para la duración de toda la remada. Ahora solamente abro la tapa, recojo agua del río, y a tomar agua fresca.



Es más conveniente lo que hacía antes, que es tomar agua directamente del río. No necesitaba filtro alguno, y la botella era cualquier botella. Luego, al llegar a la casa, me tomaba una dósis de Zentel y ¡Listo! Pero con la botella me ahorro el riesgo de que se me olvidara tomarme la dosis de mata-bichos y me diera una tambarria. Nunca me ha pasado, tengo una suerte increíble. Creo que es mi madre rezando el rosario por mi.



Tiene que ser ella... A mi ángel de la guardia no le doy ni las gracias. Y tendría que estar trabajando sobretiempo para mantenerme lejos de todo peligro. Pero como yo no creo del todo en el poder de la plegaria me voy por lo seguro: filtro el agua o me tomo mis pastillas. Cuando voy a caminar me llevo un Sweetwater Guardian. Pero eso es mucho problema para usar en el río. Esta botella funciona como debe ser, casi que es mágica.

viernes, 7 de noviembre de 2008

Río Grande Crecido

[caption id="attachment_404" align="aligncenter" width="640" caption="Río Grande crecido"]Río Grande crecido[/caption]

 

Este 4 de noviembre bajamos el Río Grande cuando estaba crecido. No había comprendido el nivel de agua que estaba cargando el río cuando estábamos en el punto de partida. Poco después de iniciar nuestro descenso comprendí que nos habíamos metido al Río Grande bajo condiciones completamente distintas a las que tenía en mente. Yo había bajado el Río Grande cuando estaba con más agua de lo normal, bajo lluvia. Pero las condiciones que encontramos ese día no las llegué a comprender del todo hasta que comparé las imágenes del río que tomamos ese día contra otras imágenes de viajes anteriores. Arriba se puede observar una comparación.

martes, 28 de octubre de 2008

Reunión de Flota - 2008

Botes en la orilla

Este domingo hicimos una "Reunión de Flota" en el Río Mamoní - invitamos a todos los que tuvieran algo que flotaba para que vinieran a remar juntos ese día. Reunimos a más de 30 botes en el río. No pude contar exactamente cuantos eran por que tratando de arreglar todo lo que necesitaba organizar para el transporte de los autos me quedé solo en el inicio y no pude contar los botes cuando estaban todos juntos. Ni siquiera para el almuerzo se volvieron a juntar todos los botes por que un bote se fue de largo y otro se atrazó.

Aventuras Panamá nos alquiló todos los kayaks inflables que tenían, 7 botes dobles. Además, Aventuras también nos mando unos alemanes para que nos acompañaran en la remada con sus kayaks de río. Jaime Vásquez nos trajo unas españolas que lo acompañaron, Andrés Correa de Colombia se trajo a Antonio Grijalba de Costa Rica, y mi hermana Michelle nos trajo unos gringuitos (sus hijas y un sobrino). Eramos una comunidad internacional flotando en el Río Mamoní. Por la disparidad de las embarcaciones que habían en el agua: canoas, kayaks de mar, kayaks de río, kayaks inflables, y hasta un bote salvavidas inflable. Melquíades se tomó en serio lo de traer cualquier cosa que flotara.

Bob McIntosh, de Australia, trajo a toda su familia y por un pequeño enredo contable casi se quedan sin bote. De hecho se quedaron sin un bote y se repartieron para poder bajar el río: Bob se llevo a sus hijos en un kayak y su esposa Maribel se fue el kayak de las chicas junto con Kariné, de Uruguay, y Yanisell. Muy junto de ese kayak se mantuvo Julio Reyes, que creo es de Nicaragua. La verdad es que éramos un grupo muy internacional. Robert Souter, Canadiense / Peruano trajo a su hijo Robert William y su cuñado Edgardo trajo a su hijo también. Teníamos niños desde 5 años hasta abuelas.

Las dos familias más grandes en el río eran la de Joaquín Gil del Real y la mía. Por mi lado vino mi hermano Rogelio con su esposa Isa y sus hijos, mas Tisi (hija de mi hermana Denise), Michelle con sus hijas, John Krukar (un sobrino de visita de Albuquerque). Joaquín trajo a sus hijos, su esposa Mercedes trajo a una amiga de Florida, y a su mamá Virginia. También vino su hermana Patricia con su hija Alexandra. Nos hicieron falta muchos kayakeros regulares como Javier Romero, Gary Vaucher, Adrian Benedetti, e Ian Sánchez. Solamente habíamos como la mitad de los remeros regulares del Mamoní.

La gente siempre se anima con estos eventos informales y se apunta para el convivio. Para mi es una gran satisfacción ver tanta gente en el agua pasándola bien. No pude aprovechar el tiempo para compartir mucho con los que nos acompañaron, la verdad es que eran demasiadas personas y apenas pude compartir una breves palabras con cada uno de los que remaron de Las Margaritas hasta Coquira. También pasé mucho tiempo cerca de mi hijo Irving que remó toda la distancia en su kayak. Lorena, mi esposa, quedó al mando de nuestra canoa cargando a nuestra hija Laura.  La canoa, siendo mucho más rápida, nos dejó atrás rápidamente.

Bueno, al final de cuentas, todos la pasamos muy bien. Varios me han llamado con ganas de volver al río lo antes posible, antes que se acabe esta temporada de lluvia. Varios también me han dicho que quieren algo más emocionante, que esta bajada estaba muy fácil. Voy a organizar otro viaje para bajar el tramo fácil del Río Pacora. Ya hemos bajado el Río Grande y el Mamoní con grupos grandes. Ahora es el turno del Río Pacora. Nuestra Reunión de Flota fue un éxito total: rompimos la marca de botes en el agua que hicimos el año pasado en el Río Grande. Y muchos visitaron una parte de Panamá Este que no tenían idea que existía. También tocamos brevemente el Río Bayano, saliendo por Puerto Coquira. Próximamente: Río Pacora y Río Chame.

martes, 30 de septiembre de 2008

Cascos para Kayak

La importancia del casco

La importancia del casco en el río se ha hecho evidente en nuestras últimas remadas. Joaquín y a Alexandra, en diferentes remadas, se golpearon la frente con una roca al voltearse en el río. Ambos se voltearon en lugares y momentos que parecían completamente seguros. El golpe de Joaquín fue leve, pero aún así fue peligroso. El golpe de Alex fue mas grande, y potencialmente mucho más peligroso. En ambos casos el casco no les protegía la frente adecuadamente. Cuando Alex se volteó, Joaquín y yo estábamos levemente alejada de ella y no estábamos vigilándola, ya estábamos en la sección más tranquila del río. Si el golpe hubiese dejado aturdida a Alex, es posible que se hubiese ahogado después de terminar de bajar las partes más difíciles del río.

Joaquín con su casco nuevoEn la foto al principio de esta entrada se puede ver que ambos Joaquín y Alexandra tienen una pequeña porción de la frente expuesta. El casco que están usando no les queda bien. Mientras más sube la dificultad del río, mas importante es contar con toda la protección del casco. El casco debe cubrir la frente hasta poco antes de las cejas. Además, el casco debe estar fijo para que la turbulencia del río no lo desplace y descubra alguna parte de la cabeza. Para esto hay que ajustarse el casco adecuadamente y asegurarse que no se pueda mover fácilmente de lugar. Hay que probarse varios cascos para determinar cual es el que mejor se ajusta a la cabeza de cada uno.

Para nosotros que compramos la mayoría de nuestro equipo por correo a veces es difícil escoger el equipo adecuado por que no tenemos como probarnos lo que estamos pidiendo. Desafortunadamente no hay ninguna selección local de equipo para este tipo de actividad. De cierta forma, comprar cascos por correo es como comprar zapatos por correo: no se puede estar seguro que tan bien nos quedara el artículo hasta que nos lo probemos. Tanto Joaquín como Alex se golpearon usando un casco que yo les había prestado. Esto me preocupa por que quedo siendo responsable indirectamente de lo que les pasó accidentalmente. Esto es de cierta forma irrelevante ya que yo los metí al río desde un principio y cuando se golpearon estaban bajo mi responsabilidad. Ahora cada uno tiene suficiente experiencia para medir las implicaciones del equipo que cada uno usa, pero es importante estar particularmente al tanto de lo importante que es usar un buen casco.

lunes, 8 de septiembre de 2008

Remando Pacora con los pelados

[caption id="" align="aligncenter" width="640" caption="Irving en el Río Pacora"]Irving en el Río Pacora[/caption]

 

Este domingo Joaquín Gil del Real, su hijo Martin, mi hijo Irving y yo fuimos a remar el Río Pacora. ¡Fue toda una experiencia! Al final los niños la pasaron muy bien y salieron sonriendo del río. Y nosotros los padres terminamos extenuados, pero contentos. Si hubiésemos sido más adultos habría sido mucho más sencillo mantener la cordura cuando los pelados se volteaban (cosa que sucedía en pares).

Decidimos iniciar nuestro descenso en San Miguel, sabiendo (yo) que habían un par de rápidos que podrían darnos trabajo. Había un par de caídas que también tendríamos que caminar con los pequeños. Fuera de esto, me imaginé que Irving y Martín podrían pasar el tramo que remaríamos sin ningún problema. Irving iba a usar una pollera por primera vez y me preocupaba como reaccionaría cuando se volteara y le tocara salirse del kayak. Justo antes de llegar a la primera piscina grande se volteó Irving en el rápido que le precedía.

Yo estaba justo frente a Irving en mi kayak y pude ver cuando trato de sacar la cabeza del agua. Mi corazón saltó por que era exactamente lo que no debía haber hecho. Pero para suerte mía recuperó la cordura y logró encontrar la correa de la pollera y salirse de su kayak. Yo estaba justo al lado suyo cuando sacó la cabeza del agua, con los mocos que se la salían por la nariz, y los ojos ligeramente saltones. Acabábamos de pasar el primer susto. Martín también se volteó en este rápido, pero el se pudo salir fácilmente por que no tenía pollera que lo sujetara al kayak.

Luego de un pequeño reprise con Irving sobre los movimientos automáticas que debía desarrollar para estar seguro al voltearse, nos fuimos a examinar el chorro alrededor del cual pasaríamos caminando. El río tenía un excelente nivel de agua y El Tapón se veía tentador, provocaba darle una envión. Pero decidimos que todos lo caminaríamos para asegurarnos de no perder de vista a los hijos.

Reanudamos nuestro descenso abajo de El Tapón, donde nos esperaba otro rápido con corriente y rocas. Entrando en este rápido se volteó Martín y se logro salir fácilmente de su kayak y llegar a la orilla. Poco después se volteó Irving y nuevamente me preocupé, esta vez estaba en una sección donde el río no era muy profundo y podría golpearse con las rocas del fondo. Una vez más Irving logró salirse de su kayak sin mayor problema. Aún así, no me gustaba verlo flotando en la corriente. Los pequeños no tienen tanta fuerza como los adultos para maniobrar contra la fuerza del agua.

Nos tomo un rato recoger todo el equipo y sus tripulantes para poder proseguir río abajo. Martín había quedado a la orilla del río, arriba del rápido que acabábamos de pasar y estaba molesto por que no lo habíamos esperado. Eso se le pasó prontamente cuando se volvió a montar en su kayak. Nos volvimos a a salir de los kayaks arriba de El Tornillo y lo pasamos caminando. Una vez que llegamos a la piscina del tornillo tomamos nuestro primer descanso. Los pelados se dedicaron a jugar en el agua y Joaquín y yo nos fuimos a gozar de las olas y los huecos que se forman en esa parte del Río Pacora.

Después de un par de horas jugando en El Tornillo seguimos río abajo. Nos tocaron otro par de eventos, pero ya todos estábamos reaccionando mejor ante las emergencias causadas por jóvenes kayakeros en el agua. En una de esas el remo de Irving no aparecía y me tocó irlo a buscar río arriba. El remo había quedado atorado entre unas plantas a la orilla de un rápido. Cuando llegamos a la salida todos estábamos contentos de terminar ese día en el agua. Había sido un éxito rotundo remar con los pelados en el Pacora. Ellos estaban listos para un juego de Nintendo Wii, nosotros estábamos listos para una cerveza.

miércoles, 3 de septiembre de 2008

Ironman Cozumel 2009 - 30 inscritos

Parece mentira que este evento que está a 15 meses de distancia ya tenga 30 panameños inscritos para participar (pagados). Es muy probable que pronto se anoten un par más. ¡En menos de una semana después que abrieron las inscripciones ya habían más de 20 inscritos! Una de las razones por las que yo me inscribí es por que este evento, en Cozumel, me queda cerca, el agua es cálida, y la isla es plana. Creo que para otros panameños estas razones también son importantes. Pero la otra razón por la que me inscribí es por que ya se habían inscrito muchos otros y sería divertido compartir todo el proceso de preparación con ellos.

  1. Eladio Quintero

    IM Cozumel

  2. Rafael Jimenez

  3. Ricardo Cam

  4. Rene Guerra

  5. Walter Valverde

  6. Esteban Visuetti

  7. Jean Braquenier

  8. Alexei Oduber

  9. Boris Oduber

  10. Rolando Mirones

  11. Roberto Zauner

  12. Camilo Amado

  13. Hugo Aedo

  14. Federico Bravo

  15. Climido Rivero

  16. Julio Spiegel

  17. Javier Bru

  18. Irving Bennet

  19. Cesar Kiamco

  20. Roberto Brenes

  21. Eliecer Quintero

  22. Rene Van Horde

  23. Ramses Cano

  24. Alfredo Abood

  25. Patricia Vial

  26. Rafel Rodriguez

  27. Malinka de Badiola

  28. Libardo Bru

  29. Rene Vargas

  30. Isabel Obaldia

lunes, 1 de septiembre de 2008

Ironman Cozumel 2009

Ahora sí­ que me he embarcado en un lí­o. Ya me inscribí­ para el Ironman de Cozumel en Noviembre del 2009. Tengo un poco más de un año para prepararme para el evento: nadar 3.8 kilómetros, bicicletear 180 kilómetros y rematar con un maratón, 42 kilómetros. Ya puedo hacer todas las distancias, y las he hecho. Ahora solamente me queda ponerme en forma para hacerlas todas juntas. Este es un evento que tengo años de tener en mi lista de cosas que hacer desde hace años.

miércoles, 27 de agosto de 2008

Remando con mi hijo

Irving en su kayakEste fin de semana remamos el Río Chame nuevamente. Estábamos acompañando una clase de kayaking que estaba dando John Miller de Boquete Outdoor Adventures. Como el río era fácil, decidí llevar a mi hijo a bajar su primer río en su propio bote. ¡Mi hijo dejó impresionados a todos, incluyéndome a mi! Bajó todo el río sin ningún problema, remando tranquilamente por más de cuatro horas. Cualquiera hubiese pensado que llevaba años haciendo esto. Comprarle un kayak para niños a mi hijo Irving ha sido una de las mejores decisiones que he tomado en mi vida. Que alegría compartir un día completo en cercana compañía con Irving.

John Miller estaba dando una clase de introducción a Annie Young, Joaquín Gil del Real, y Jorge Barriga. Jaime Vásquez, Dimas Pino y Papito estaban asistiendo al grupo, y Paulo Vargas, mi hijo Irving y yo los acompaños en la bajado del río. Después de llegar a la primer charca del río, John se dedicó a repasar las diferentes paladas y técnicas de remo en kayak. Irving prontamente fue perdiendo la paciencia: ¡el quería seguir bajando el río! Al los pocos minutos me dijo "Papa, tenemos que volver al río tu y yo, pero sin John, para poder bajar todo el río sin parar". Ese momento no tiene precio...

Pero inmediatamente encontramos que podíamos entretenerlo en la charca retándolo a que nos embistiera con su kayak. Este pequeño juego a la vez lo hace practicar el control de su bote. A los niños no hay que enseñarle mucho de remos, ellos lo aprenden naturalmente mientras reman. Nosotros los adultos si necesitamos de más teoría y dirección, pero los pequeños captan lo que hay que hacer de manera intuitiva. Y cada rápido que íbamos bajando se le iba haciendo más divertido, como si estuviese en una montaña rusa en un parque de diversiones. LLevé a Irving en un kayak Jackson Fun 1.5, que era ligeramente grande para su tamaño pero que le daba bastante flotación para que estuviera seguro.

El próximo río lo llevaré en el Jackson Fun 1 que es el apropiado para su tamaño y su peso. Al Fun 1.5 no le podía poner su pollera, y si se la colocábamos nosotros él no tenía la fuerza para quitársela en una emergencia. Pero resultó excelente llevarlo en el bote sin pollera. De esa forma Irving se podía salir fácilmente del bote cuando se volteaba, y, por supuesto, se volteó un par de veces. En otras ocasiones, cuando bajaba rápidos con mucha agua, el kayak se le llenaba y había que sacarle el agua. Esto lo podíamos hacer desde nuestros propios kayaks sin tener que salirnos. El Jackson Fun 1.5 es tan liviano que lo manejábamos con facilidad. Irving podía volver a montarse en el bote en medio del río.

Ahora Irving está entusiasmado con los ríos y esta ansioso por volver a remar. Y yo estoy muy contento por que puedo pasar horas con mi hijo. Como la gravedad y el flujo del río nos llevan río abajo sin mayor esfuerzo, es muy fácil para Irving mantenerse a la par de nuestro grupo de remadores. Ya después de las cuatro horas en el río, cuando llegamos a la parte plana, yo saqué una correa y amarré el bote de Irving a mi correa de rescate. Irving no se quejó de esto y así me aseguré de no cansarlo. Ya había pasado bastante tiempo remando su kayak y los niños de 7 años solamente tienen tanta energía en su cuerpo. Yo le mantuve su nivel energético a tope con bebidas y meriendas frecuentes. Todos lo pasamos de maravilla.

Cuando llegamos al auto, Irving repelló de una vez con la comida que nos esperaba. Al poco tiempo se hizo una bolita en su puesto y se durmió, feliz. Y yo manejé de vuelta con una sonrisa en la cara, feliz. Ya estoy pensando en el momento en que pueda incluir a Laura, de 5 años, en nuestros remadas. Claro que tengo que ajustar el nivel y la duración del paseo para su edad y su capacidad. Pero estoy seguro que se va a adaptar al río tal como lo hizo Irving, como una nutria.

martes, 12 de agosto de 2008

Dislocaciones de Hombros

La dislocación de hombro ha llegado a ser el trauma más común en mi experiencia en el río. Ya he presenciado tres dislocaciones de hombro en el Río Pacora, y Dimas se dislocó su hombro en el Río Mamoní. Después de la primera dislocación de hombro de Jorge Patricio decidí informarme algo sobre los procedimientos para tratar estos casos en el campo. Este domingo Jorge Patricio se dislocó su hombro por segunda vez y nos resultó útil la información de como hacer una reducción de hombro.

Honestamente, yo me lo hubiese llevado al hospital para que le volvieran a colocar el hombro en su lugar. Pero Jorge no tenía ganas de sufrir el viaje de regreso a la ciudad con su hombro fuera de lugar. El sugirió que le volviera a colocar su brazo en el hombro. Considerando que sería mucho más conveniente para todos que Jorge recuperara el uso de su brazo, que en este momento colgaba desencajado de su hombro, decidí hacer el intento de reducirle el hombro.

Tomé una de las correas de rescate y se la coloqué bajo la axila y la cerré cruzando el hombro opuesto. Luego acostamos a Jorge mientras Alex y Joaquín sujetaban la correa para contrarrestar la fuerza de mi tracción sobre el brazo de Jorge. Comencé a poner tracción sobre el brazo de Jorge poco a poco. De repente se sintió cuand el brazo se movió hacia abajo y entonces traté de manipular su brazo hacia afuera y luego soltar la tracción para que regresará a su lugar. La primera vez no funcionó. La segunda vez moví el brazo hacia adentro cuando estaba bajo tracción y esa si funcionó. ¡Fantástico!

Inmediatamente fui yo quien se acostó para dejar que el estrés se me pasara sin que se bajará la presión repentinamente. No quería quedar como un pendejo desmallado a la orilla del río. Mientras Jorge experimentaba con su brazo para ver si le había quedado bien acomodado. Al parecer le quedó bien puesto y al rato iniciamos nuestro plan de evacuación.

jueves, 7 de agosto de 2008

Mamoní

Stern squirtQué gusto fue bajar el Río Mamoní ayer. Eramos un íntimo grupo de amigos pasándola bien al aire libre, flotando en un buen río. Joaquín y Jaime estaban bajando el Río Mamoní por primera vez, Alexandra ya lo había bajado una vez antes, y yo perdí la cuenta recientemente. Unas balsas de Aventuras Panamá nos alcanzaron cuando estábamos en nuestra para de almuerzo.

El agua estaba turbia de la reciente crecida del río, pero el nivel del agua estaba perfecto. Nos tocó un día ideal, con nubes tapando el sol para que no nos cocináramos en nuestros botes. Con tanta cosa encima a veces es difícil mantenerse fresco en un kayak. El flotador y la pollera de neopreno son excelentes aislantes que no permiten que el cuerpo se enfrie fácilmente durante una remada excitante.

Es para mi un gran gusto compartir la experiencia de iniciación de buenos amigos en un río nuevo. Estaba seguro que Joaquín y Jaime la iban a pasar bien en el río, y no me equivoque. Alexandra, que ya lo había bajado antes al principio de su aprendizaje había regresado al río en un excelente momento: su roll estaba perfeccionado al punto que puede enderezar su kayak con solamente las manos, de ambos lados. Esto le dió un nivel de confianza en el río que le permitió cuadrarse con todo lo mejor que el río tenía que ofrecer.

Fue una gran satisfacción para mi ver a todos los remeros tirarse por todos los chorros que tiene el Mamoní. Jaime y Joaquín se saltaron el segundo chorro, y todos nos saltamos Mama Grande, que está reservada para los mejores remeros del mundo, los que tienen nervios de acero y un control excelente de su kayak. Pero aparte del esfuerzo físico de tener que cargar el kayak alrededor de los obstáculos peligrosos del río, no se pierde nada de la satisfacción de bajar un río en kayak con buenos amigos. Y los balseros también la estaban pasando muy bien.

El río tenía tanta agua que cuando me tiré por Mamita, el segundo chorro del Mamoní, mi kayak y yo quedamos completamente bajo el agua por algunos instantes. Y luego salí disparado como un corcho que ha sido empujado bajo el agua. Instintivamente logré mantener mi balance mientras mi bote salía vertical del agua con todo el peso del chorro bajo la cola de mi bote. Por un momento pensé que el chorro me iba a chupar de vuelta pero un par de buenas paladas de mi remo me sacaron de la corriente y logré escaparme de una buen revolcada.

Ya cuando cruzamos Mama Grande, casi al final de nuesta remada, después de cuatro horas en río, ya estábamos todos cansado, y todavía nos faltaban unos 45 minutos de remo para llegar a la salida. Pero esos últimos kilómetros de río los pasamos muy bien flotando y conversando. Una nutria nos visitó en ese tramo, brevemente. Los balseros y los kayakeros íbamos compartiendo cuentos de la aventura, felices de haber pasado un excelente día en el agua.

[gallery=3]

jueves, 31 de julio de 2008

Kayaking Chame

Este fin de semana que pasó fuimos a remar a Rí­o Chame. Tení­a tiempo de no visitar ese rí­o y nos tocó un super día: el cielo estaba nublado y el rí­o lleno de agua. La remada superó todas mis expectativas y más, quedé sorprendido. También estrené kayak nuevo y trajimos a un nuevo remero al ruedo, a Joaquí­n Gil del Real. Toda esta acción a una hora de la ciudad.

Bajamos el Rí­o Chame desde el puente de Bajo del Rí­o hasta Cabuya. Nos pasamos unas 4:30 en el rí­o, incluyendo bastante tiempo para surfear las olas que nos encontramos en el camino. El nivel del agua estaba excelente por que ha estado lloviendo en la cabecera del rí­o. La noche anterior la habí­a pasado en El Valle con mi familia y allá llovisnó toda la noche. El agua, por supuesto, estaba ligeramente turbia por las recientes lluvias. Yo diría que el rí­o tení­a como 6" más de lo que normalmente lleva cuando el dí­a es soleado.

Joaquín disfrutó mucho su primera remada en un kayak río abajo. Este fin de semana que viene vamos a remar nuevamente, pero esta vez remaremos el Río Grande. Joaquín se siente cómodo en el agua y no perdió el tiempo, aprovechó todas las olas que encontramos para medírseles. Resultó una buena elección el haber escogido el Río Chame para su primera remada.

Yo quedé encantado con mi nuevo Jackson Fun. Se rema muy parecido al Riot Inferno 54 que estoy reemplazando y es más cómodo. El Jackson surfea tan bien como el Riot y sus lineas son más gentiles sobre mis manos. Con el Riot me golpeaba con frecuencia con los bordes en la parte de abajo del bote, cosa que no me sucedió con el Fun. Jaime también estrenó su Jackson 4 Fun y quedó con muy contento con su bote. Jaime dejó un Dagger GT que le quedaba algo chico.

Finalmente cuando llegamos a Cabuya ya todos estábamos cansados. Hacía mucho tiempo que no remábamos y el Chame fue una buena entrada para abrir la nueva temporada de remo. Este fin de semana vamos a bajar la parte baja de Río Grande. Espero que pronto progresemos a la parte media del Grande, que es un poco más difícil.

jueves, 17 de julio de 2008

LLuvia Torrencial

Está lloviendo a cántaros y me estoy imaginando como deben estar los ríos ahora mismo. El Río Pacora debe estar hinchado de agua y muchas de sus características deben estar bajo el agua. Ahora mismo podría ser un momento divertido para estar bajando ese río desde San Miguel hasta la Interamericana. Con la cantidad de agua que deben tener ahora apuesto a que ese tramo tomaría menos de tres horas.

El Río Mamoní debe estar muy peligroso ahora mismo, especialmente el cañón del Mamoní. Si hubiese alguna forma de caminar alrededor del salto que hay en ese cañon, bajar el Mamoní cuando está crecido sería fantástico. Pero hay mucho riesgo en ese río cuando se crece. A diferencia del Pacora, el Mamoní tiene unos jardines de piedra que se pueden poner interesantes cuando subel el nivel del río.

Y el Río Grande, capaz que allá no está lloviendo ahora mismo, también tiene unas cañones que aguantan mucha agua. Ese río si se podría bajar cuando está crecido, particularmente la parte de abajo. La sección media tiene un par de lugares que me podría preocupar con mucho volumen.

He remado poco en lo que va del año. Espero poder cambiar eso en lo que queda del año. Los ríos han estado secos hasta ahora por que no ha llovido mucho en las cabeceras y el verano se alargó. Ya deben estar entrando en caudal los ríos de esta provincia. Si viviera en Chiriquí podría remar todo el año.

miércoles, 28 de mayo de 2008

Miedo: pelear o correr

Los efectos fisiológicos del miedo son una de las maravillas del sistema nervioso de los animales:
El miedo produce cambios fisiológicos inmediatos: se incrementa el metabolismo celular, aumenta la presión arterial, la glucosa en sangre y la actividad cerebral, así como la coagulación sanguínea. El sistema inmunológico se detiene (al igual que toda función no esencial), la sangre fluye a los músculos mayores (especialmente a las extremidades inferiores, en preparación para la huida) y el corazón bombea sangre a gran velocidad para llevar hormonas a las células (especialmente adrenalina). También se producen importantes modificaciones faciales: agrandamiento de los ojos para mejorar la visión, dilatación de las pupilas para facilitar la admisión de luz, la frente se arruga y los labios se estiran horizontalmente."

Yo se que todo esto puede ser sobrecogedor, pero al final es cuestión de actitud. Esa sensación de miedo en un ambiente controlado, donde uno sabe que realmente el riesgo no es tan grande como la emoción que se siente lo hace parecer, es una de las diversiones baratas más grandes que se pueden tener. En parte, por esto es que a mucha gente le gustan las películas de miedo. A mi, en lo personal, me dan mucho miedo y no voy al cine a ver películas de este género.

El texto indentado anterior es de Wikipedia, pero es igual al que se puede encontrar en cualquier otra referencia médica sobre los efectos del medio. El cuerpo nos prepara para enfrentarnos a lo peor que pueda pasar, nos agudiza todos los sentidos y nos inyecta de fuerza y vigor. Estos efectos son tan poderosos que matar inmediatamente a personas con el corazón debil. Pero si uno se prepara para vivir estas emociones con un cuerpo bien preparado para el estrés del miedo, el resultado es diversión de la mejor calidad.

Ya a los hombres nos han quitado las oportunidades que naturalmente se presentaban cuando teníamos que cazar para sobrevivir, y participar en guerras y peleas fortuitas cuando la xenofobia era fundamental para la supervivencia del grupo. Ahora solamente nos quedan actividades como la bicicleta montañera, los kayaks, rappel y otros deportes que tildan de extremos. Otros logran estas emociones en casino, la bolsa de valores, o pasandose altos a toda velocidad. Es claro que algunas opciones son más saludables que otras, y también más o menos riesgosas físicamente. Pero definitivamente que habemos quienes buscamos activamente estas experiencias. Es posible que estemos alambrados un poco diferente al resto de la gente.

viernes, 23 de mayo de 2008

Kayak 2008

Río Grande

Las lluvias se han tomado su dulce tiempo en bendecirnos con su agua. Este año ya casi llega al final de su primera mitad y la temporada de kayak aún no llega. Espero ansioso que las lluvias llenen de agua los ríos para meterme en mi kayak. Hace tiempo que no comparto un día en el agua con mis amigos del río. Pero, nunca es tarde cuando la dicha es buena.

Voy a comenzar a planear un día acuático para reunir a todos los que remamos. Creo que debemos comenzar la temporada de remo 2008 con el pié derecho. Para este año me propongo reclutar nuevos adherentes al remo. Nos hacen falta más camaradas para siempre poder contar con buena compañía en el río. En vez de quejarme que siempre somos pocos en el agua, voy a ser proactivo al respecto y promover la participación en esta actividad.

Remar es una actividad fantástica: es de bajo impacto, relajante, y remunerante. Todos los que hemos pasado un dían en el río sabemos lo bien que se siente uno al final del día. El agua es fuente de vida, y está llena de vida. Esa energía vital se comparte con todo al pasar un día remando en el agua. Armonía es una palabra adecuada para expresar la experiencia de compartir un día de remo entre amigos y familia.

Este año también es el año en que mis hijos van a iniciarse en el remo. Ya Irving, con 7 años, está más que listo para remar su propio bote, y Laura, con 5 años, bien puede acompañarnos en flotadas tranquilas por ríos mansos. Yo estoy seguro que mis hijos van a gozar tanto como yo de compartir tiempo juntos en el agua.

miércoles, 14 de mayo de 2008

Darien

Ipeti

Tenía más de 10 años de no estar en Metetí, Darién. Nunca antes había manejado hasta Metetí. Curiosamente, siempre había llegado a Darién caminando, volando, o en bote, pero nunca manejando. Varias veces salí de Darién en transporte terrestre, pero con más frecuencia salía volando. En aquellos tiempos en que frecuentaba esa provincia, la carretera Interamericana era más bien un camino de lodo.

Mucho ha cambiando ahora: se puede llegar a Yaviza en 6 horas de manejo en cualquier auto. Además, hay fincas con ganado y caballos a todo lo largo del recorrido. Los únicos bosques que quedan en pié a orillas de la carretera están en una reserva indígena. Visité el Filo del Tallo y pude ver que todo la planicie de Metetí es ahora un solo potrero con algunos árbole interspersos. Cada vez los bosques están más remotos. Y se podían ver árboles talados, en grandes cantidades, por varios lugares.

Como nota positiva, visité Ipetí y conocí a Nicanor, un Emberá de la comunidad que fue desplazada de Río Diablo cuando se inundo el Bayano. Hace años que tengo en mente un viaje para subir por el Río Diablo y salir por Narganá. Ya estoy planeando la travesía. Además, pedí unos remos que me tendrán listos en un par de semanas. Pienso regresar a recoger mis remos y luego remar el Ipetí hasta el Lago Bayano. Voy a llevar a mis hijos, para quienes también ordené un par de remos más pequeños. La verdad es que me alegra mucho haber hecho este viaje.

Ahora que el camino está tan bueno (comparativamente) es más fácil hacer viajes cortos a la región. Y los ríos son tan buenos para viajes en canoa, amplios y generalmente cristalinos, sin rápidos peligrosos para viajes familiares. Estoy preparándome mentalmente para el viaje a Río Diablo y la reunión con los Kuna. ¡Qué diferencia tan grande entre los Kuna y los Emberá! En la aldea de Ipetí Emberá la pasamos tan bien. Jamás he pasado momentos tan agradables entre los Kuna.

jueves, 8 de mayo de 2008

Serenidad

"Dios, dame serenidad para aceptar las cosas que no puedo cambiar; valor para cambiar las cosas que puedo cambiar; y sabiduría para poder distinguir la una de la otra".

Ahora mismo necesito algo de esa ayuda.

viernes, 2 de mayo de 2008

Sheldon Brown

Sheldon BrownSheldon Brown murió en febrero de este año. Sheldon ha sido una fuente de información sobre bicicletas y mecánica de bicicletas por muchos años. Fue uno de los primeros en tener un sitio de internet relacionado con el ciclismo y mecánica. Acabo de ir a consultar su sitio sobre algo y me encontra la nota fúnebre sobre su muerte.

Sus artículos son muy interesantes, el hombre era todo un personaje. Ultimamente no visitaba tanto su página. Había encontrado que el sitio de Park Tools también tenía un excelente recurso para mecánica de bicicletas, Calvin's Corner. Estaba buscando de donde había sacado una receta para lubricante de cadena de bicicletas. El lubricante que uso es una parte de aceite de auto por 3 partes de Mineral Spirits. Mineral Spirits es uno de esos productos que no tienen traducción al español.

La mezcla funciona muy bien y cuesta mucho menos que las botellas de 2oz. que típicamente se consiguen en las tiendas de bicicletas. Yo hago la mezcla en latas aceiteras comunes y lubrico la cadena después de cada pedaleada. Asi la cadena esta seca cuando salgo a bicicletear la próxima vez. Para mi es necesario aceitar la cadena casi cada vez que salgo por que siempre mojo la cadena cruzando ríos.

miércoles, 30 de abril de 2008

Media Temple

He movido este blog, y todos los programas relacionados, de mi servidor a Media Temple. Me ha tomado un tiempo hacer todo esto, pero el resultado será positivo. Ultimamente los apagones me estaban dejando fuera de línea con mucha frecuencia. Ahora tengo un servidor virtual que es mucho más capaz que lo que tenía, a pesar que lo mío era un servidor dedicado. Media Temple tiene una red de servidores que trabajan en conjunto para darme el equivalente de un SuperComputador.

Ya falta poco para que apague mi servidor Linux. Ahora que el costo de la luz ha incrementado tanto creo que solamente el ahorro en mi cuenta de electricidad pagará por mi GridServer en Media Temple. Con todo y lo que me gusta estar metido trabajando con el sistema operativo del servidor, creo que me va a gustar más dedicarme a las aplicaciones y el contenido que manejan.

La única aplicación que no pude mover es MailMan, una lista de correo. Tuve que mudar las listas de correo a otro servidor. Use GoogleGroups para esto. Tenía que hacerlo de todas maneras por qué ya no estaba funcionando bien mi lista: todos los principales servidores de correo me estaban bloqueando el correo de la lista. Mi servidor estaba en un segmento de red de Cable & Wireless dedicado para equipos de casa. Por cierto, que ese es otro ahorro que voy a tener: voy a bajar el ancho de banda de mi cuenta de Internet. Ese ahorro definitivamente si va a pagar por mi cuenta de Media Temple.

En este servidor tenía varios sitios: http://alairelibre.ws usando Wordpress, http://alairelibre.ws/gallery usando Gallery2, http://alairelibre.net que antes usaba html, probé Plone por un rato, y ahora lo moví a Wordpress, http://wiki.alairelibre.net donde está instalado MediaWiki, el programa que usa Wikipedia, http://elretodelindio.info con html, y http://relevos.info con Wordpress. Todos los he movido por $20 al mes. Creo que es un buen precio por todo eso, y le he metido otros sitios adicionales ahora.

jueves, 24 de abril de 2008

Río Mamoní en Peligro

Hay un proyecto de ELEKTRA NORESTE, S.A. para hacer una mini hidroeléctrica en El Salto del Mamoní. El proyecto inundaría todo el tramo que los que remamos el Río Mamoní conocemos como el cañón del Mamoní, el mejor tramo que tiene ese río. Ya los moradores del área han iniciado sus protestas en contra de este proyecto. En principio, ANAM también ha rechazado la primera propuesta y el estudio de impacto ambiental que presentó la empresa. Pero Elektra no se ha rendido y está presentando una nueva propuesta.


Aparte de todos los problemas obvios que causaría una represa en El Salto del Mamoní, los que remamos ese río perderíamos el mejor destino para remar en la provincia de Panamá. Ese río es usado por varios operadores de turismo de aventuras, incluyendo Aventuras Panama. Debemos apoyar a los moradores que están peleando para rechazar la destrucción del Río Mamoní, que es una fuente de riqueza y salud importante para ellos.


Enlaces:


viernes, 18 de abril de 2008

La Silla de El Valle

Bajando La SillaHace un par de semanas llevé a un grupo de BikeSport a una pedaleada por el Cerro La Silla. Habí­a planeado llevarlos por la parte fácil del camino, pero al final llegaron menos personas de las esperadas asi que le propuse a nuestro grupo que nos fuéramos por el camino más difí­cil. La razón principal de tomar el camino difí­cil es por que tiene el mejor trillo de las dos opciones. El problema es que solo se puede llegar a este excelente segmento después de bajar por la parte difí­cil. Jorge, Raúl, Luis y Willy rápidamente accedieron al camino difí­cil.

La parte difí­cil la camina la mayorí­a de la gente. No tanto por su grado de dificultad, más bien por que intimida la posibilidad de rodar cerro abajo en caso de un error. El trillo es sesgado por una pendiente de unos 50 grados: si te caes para un lado, vas a rodar montaña abajo, inevitablemente. El mismo camino, con grama a ambos lados, serí­a casi fácil. De hecho, cuando llegamos al primer segmento con la pendiente a un lado, Luis decidió caminarlo a pesar que el trillo era ancho y plano. Sencillamente el espectro de caerse era demasiado fuerte para que montara cómodamente por ese camino.

Trillo La SillaAntes se me hacía más dura esa bajada por que usaba menos el freno delantero, precisamente por miedo a irme de frente, por encima del timón, al pasar por los varios escalones que tiene el trillo. Por no usar el freno delantero, la única opción que me quedaba era trancar la llanta trasera y dejarla que se fuera resbalando. Pero esta técnica realmente no conduce al buen control de la bicicleta. Eventualmente aprendí­ a confiar en mi freno delantero, y a balancear la potencia del freno entre ambas ruedas. Pero la rueda con el poder para parar la bicicleta es la delantera, sin duda alguna.

Escalones de La SillaEl premio de pasar la parte dura es un trillo relativamente plano de más de un kilómetro de largo, lleno de pequeñas curvas, desniveles, y toda clase de atractivos. Solo hay que dejar que la bicicleta ruede y maniobrar por todas las vueltas que nos tiende el camino. Todos quedaron fascinados con la calidad del sendero que nos esperaba después de bajar la pendiente del cerro. "A otro nivel" era el comentario de Willy.

Por supuesto, como la mayorí­a de los trillos de El Valle, después de la diversión loma abajo, hay que subir de vuelta al punto de partida. Como salimos tarde, nos tocó pedalear la subida de vuelta a El Valle al medio dí­a. Cuando llegamos a Las Margaritas yo me fui para la cantina a tomar mi consuetudinaria cerveza fría. Luego que llego el grupo, ellos se fueron pedaleando de vuelta a El Valle, y yo partí­ para Gorgona a encontrarme con mi familia. En total, ese fin de semana recorrí­ 190 kilómetros en mi bicicleta. Me dolí­a el trasero cuando me bajé de mi montañera. Estaba sabrosamente agotado.

miércoles, 16 de abril de 2008

Cruce de Lagarto 2008

ArenosaEste fin de semana fue el Cruce de Lagarto 2008. Este paseo lo considero como un punto de reunión obligatorio para los ciclistas de montaña. Para mi es la oportunidad de ver gente con la cual comparto el gusto por la bicicleta y que solamente veo una vez al año. Como siempre, este es un paseo bien organizado y su logística es impecable. Este año nos tocó un sol abrasador hasta llegar a Chorrera, cuando el cielo decidió abrir la regadera con todo.


El tramo de Gatún a Escobal estaba recién asfaltado. Este tramo siempre es rápido. Los primeros que llegamos promediamos 26 kilómetros por hora. No comprendo por qué más nadie aprovecha el tiempo que nos tenemos que quedar esperando al resto del grupo para darse un chapuzón en el lago. ¡El agua estaba deliciosa y refrescante!


En La Arenosa, donde resumimos la pedaleada después de cruzar el Lago Gatún en botes, me encontré con Dimas Pino (compañero del Reto del Indio 2008). Con Joaquín Gil del Real, Nati, y otro grupo de buenos ciclistas nos mantuvimos juntos por los trillos hasta llegar al tradicional sancocho, esencial para recuperar fuerzas. Este año vi más extranjeros que nunca. Mi amigo Joe Parker vino con un grupo de extranjeros residentes que gozaron mucho de este paseo. De Chiriquí vino un grupo grande de ciclistas, todos uniformados con la vestimenta de su club.


Como siempre, varios se dieron sus buenas caídas en los trillos de este paseo. Por suerte este año no hubo ninguno que se accidento gravemente, pero si se veían varios que se revolcaron en el polvo, incluyendo a Joe. A mi me tumbo uno de los amigos de Joe, que no logró hacer el cambio al plato chico a tiempo y no pudo mantener su cadencia en una loma. El hombre decidió caerse justo en el momento que trataba de pasarme, llevándome al piso junto con él. Por suerte lo vi venir y saqué mi pié a tiempo.


En la tarde, en el tramo entre Chorrera y Playa Leona, el barro se puso como engrudo y nos trancó las ruedas. Nos obligó a caminar un rato hasta llegar a la sección mas pedregosa del trillo, donde ya pudimos volver a rodar. Cuando llegamos a Playa Leona, nos enteramos que los buses no iban a poder venir a recogernos por la lluvia. El camino estaba muy resbalozo para meter buses de pasajeros hasta la playa. Mientras recuperaba fuerzas, apoveche la oferta del momento: una Balboa fría y un ceviche de camarones por $1. ¿Donde más encuentra uno esto?

miércoles, 9 de abril de 2008

Pedaleando hasta El Valle

Este fin de semana que pasó mi fui en bicicleta hasta El Valle de Antón. Decidí irme por la vía larga: por el Puente Centenario y por la Vía Interamericana, pasando por Chorrera. Desde mi casa hasta El Valle, por el Puente de Las Américas y por la autopista son 127 kilómetros. Cuando nos vamos por el Puente del Centenario y la autopista son 137 kilómetros hasta El Valle. No sabía cuanto más sería irme por Chorrera, pero tenía tiempo de no pasar por ese camino, y la autopista realmente es un poco peligrosa para un ciclista.


Cuando estaba pasando por la caseta del Puente Centenario me preocupé pensando que no me dejarían pasar. Creo que el guardia no me vió. Hubiese sido un plomo si me paraban y me hacían regresar hasta el otro puente. Ya tenía que irme hasta El Valle de todas maneras: mi esposa y mis hijos me estaban esperando.
Estoy impresionado por el trabajo tan grande que han hecho en la Interamericana desde Arraiján hasta Chorrera. Ya hay una doble vía con excelentes hombros, mejores que los de la autopista, especialmente para un ciclista. Los hombros de la Interamericana no tienen las estrías de seguridad que tienen los hombros de la autopista Arraiján - Chorrera. Tenía varios años de no recorrer esta ruta. Ahora, aunque sea más larga que la ruta por el Puente de Las Américas, esta es la ruta que usaré para pedalear hasta El Valle. Me sentí seguro en todo momento.


Como siempre, después de varias horas pedaleando, ya no sabía ni como sentarme en el asiento. Montar mi montañera en viajes largos es una agonía cuando es por asfalto. Comparado con los viajes por trillos, en el asfalto no hay tanto cambio de posiciones y todo es más monótono. El resultado es que partes específicas del cuerpo reciben todo el abuso. Al final del viaje todo me molestaba: el trasero, las manos, los pies. Y ni hablar que ya las piernas no estaban tan frescas como en la mañana. Me toco un día espléndido y el sol me cocinó como si fuera tasajo.


Lo peor de la ruta Panamá - El Valle es que lo más difícil viene al final: la subida de 28 kilómetros hasta El Valle. Pero yo iba de paseo. Paré a tomar mis pintas en el camino: una en Sajalices, otra en el Cevichito de San Carlos (junto con su respectivo Ceviche de pescado) y la última en Cerro Peña, después de la subida de Las Margaritas. Por suerte se nubló cuando ya estaba en la peor parte de la subida. El calor ya me tenía sofocado. Lo mejor del viaje fue llegar a El Valle, donde mi esposa Lorena me preparó un mojito fantástico para aliviar todas mis penas.

viernes, 4 de abril de 2008

Río Gatún

Quiero ir a bajar el Río Gatún desde hace rato. Ya tengo identificado un buen punto de acceso al río entrando por Salamanca y luego llegando a un cacerío que se llama Tercer Brazo del Río Gatún. Posiblemente me pueda tomar más de un día hacer esa bajada. Tengo que ver a quien consigo para que me acompañe en esta exploración. Me gustaría hacerlo en canoa, pero la distancia que hay que cargar el bote es larga. Mejor la hago en kayak la primera vez. Acabo de medir la ruta en Google Earth y la distancia da 33 kilómetros. Si el río tiene agua esa distancia se puede cubrir en un día.

Del Tercer Brazo al Río Gatún propio pueden ser unos 4 kilómetros. Si el tercer brazo tiene algo de agua, se disminuye bastante la distancia que sería necesaria cargar el bote. Voy a hacer un pequeño viaje de exploración. Estoy seguro que este viaje es excelente, y muy apropiado para llevar a mi hijo Irving.

miércoles, 2 de abril de 2008

Loma Grande

Este fin de semana que pasó decidí irme a dar una pedaleada larga por lares que hacía tiempo no visitaba. Saqué mi mapa y busqué un circuito que hacía tiempo tenía en mente de repasar. El recorrido me llevaría por Loma Grande, después de bajar al Río Zaratí desde el camino a La Mesa de El Valle, Oajaca, Sofrito, Sofrón y de vuelta a El Valle por La India Dormida.

El Río Zaratí nace atrás de El Valle y fluye hacia Penonomé, pasando justo por el pueblo y el balneario famoso de Las Mendozas. Cuando se cruza el Zaratí cerca de El Valle es apenas un riachuelo con poco caudal. La bajada desde el camino a La Mesa tiene buenos descensos para montañera. El último tramo hay que cargar la bicicleta por que se vuelve muy pedregoso y se mete por zanjas profundas formadas por cientos de años de paso en caballos y a pié. Pero una vez que se llega al río, el camino prosigue a nivel por todas las orillas del río.

La primera escuela que encontré fue la de Loma Grande. Allí me reabastecí de agua para poder batirme con la loma grande que le da el nombre al lugar. Una vez que logré coronar la subida quedé frente a un descenso que parecía interminable, todo por un camino de tierra cortado, y con una vista espectacular de toda la llanura alrededor de Penonomé. Lástima que cuando saqué mi cámara me di cuenta que no tenía batería. Cosa rara por que estaba seguro que la había cargado. Pasé como 20 minutos descendiendo hasta llegar a Loma Grande Abajo. Cuando estaba llegando al asfalto reventé mi llanta sobre un pedreguero por el que pasé a velocidad.

Justo en ese momento pasaba un bus al que me monté inmediatamente. Se había acabado la pedaleada por que no tenía como arreglar la llanta trasera. Una piedra había cortado la pared de la llanta trasera. Por suerte cargaba mi mapa: busque una ruta alterna para regresar a El Valle. Decidí subir por Sofré y caminar de vuelta a La India Dormida por El Aguila, La Montañita, y La Estancia. Iba a ser una caminata larga, loma arriba con mi bicicleta. Calculé que me tomaría más de tres horas recorrer los 15 kilómetros que tenía trepar hacia La Estancia. Por suerte le había dicho a mi mujer que regresaría tarde de este recorrido.

viernes, 28 de marzo de 2008

Servidores Virtuales

Recientemente han habido apagones frecuentes en la ciudad. Cada uno de estos apagones han sucedido cuando estoy lejos del servidor que aloja esta página. En cada una de esas instancias, después que se ha agotado la batería del servidor, se ha apagado automáticamente. No hay ningún problema con eso, pero el servidor se ha quedado apagado hasta que pueda volver a encenderlo. Además de esto, los servidores de correo del resto del mundo han estado quejándose de que este servidor esta ubicado dentro de una sección de IPs residenciales y me están rebotando el correo. Por último, ya he pasado (hace tiempo ahora mismo) por varias instancias en las que he tenido fallos mecánicos del disco duro y lo he tenido que cambiar.

jueves, 27 de marzo de 2008

Portobelo y Notubes

Durante el Triatlón de Portobelo 2008 me encontré con varios que estaban cambiando, o arreglando, tubos pinchados. También me enteré en la meta que varios de los que me ganaron se habían pinchado, y con todo y eso hicieron mejor tiempo. Pero el punto es que se habían pinchado en una competencia. Esa es una lástima, tener una llanta pinchada es una lástima bajo cualquier circumstancia. Pero es bastante sencillo evitarlo: usar Stan's NoTubes. Ya he escrito antes del tema, pero vale la pena recalcarlo.


Lo mejor del caso para usar NoTubes es que además de evitar las llantas pinchadas, se ahorra peso en donde más importa: la masa inercial de la circumferencia de la rueda. Este ahorro permite acelerar y desacelerar con mayor facilidad. También hay un ahorro adicional al eliminar tener que cargar la bomba de aire y un tubo extra. En el triatlón de portobelo inclusive le quité la bolsa de herramientas a mi bicicleta. Si no me iba a pinchar, y estaba seguro que no tendría problemas mecánicos, para que llevar la bolsa de herramientas.


Mi cálculo es que me ahorro cerca de libra y media con el uso de NoTubes - y obtengo paz mental durante mis pedaleadas. Otro beneficio es que ruedo con las llantas con menor presión. Esto redunda en mayor tracción y una mayor suavidad sobre el camino. También hay un beneficio al eliminar la fricción entre el tubo y el casco de la rueda. Por algo los autos no usan tubos en sus ruedas. Otro ahorro es que se pueden usar llantas regulares que pesan unos 160 gramos menos que las llantas UST sin tubos.


[TABLE=3]

miércoles, 26 de marzo de 2008

Titanio, mi metal favorito

Tabla periódica
El titanio es mi metal favorito, y casi un objeto de atracción compulsiva. Es un super metal, impervio al óxido y los ácidos, de una gran dureza pero a la vez flexible. Es especialmente práctico en aplicaciones donde el ahorro de peso es crucial, como en caminatas donde hay que cargarlo todo en la espalda. Su mayor inconveniente: es difícil trabajarlo y por eso es caro. El titanio tiene la mayor relación de fuerza vs. peso de todos los metales, es tan fuerte como el acero, pero pesa 45% menos.


Ayer, mientras me inscribía para el Cruce de Lagarto 2008, me encontré con una piña XTR de titanio a un precio irresistible - era claro que estaba mal el precio. Ya está instalada en mi bicicleta y me ha ahorrado 100 gramos, casi 1/4 de libra del peso de mi bicicleta. En la mayoría de los casos, el ahorro en peso no justifica la diferencia en precio que uno paga por el titanio. Siendo objetivo, no vale la pena comprar artículos de titanio para la gran mayoría de sus aplicaciones. Es mejor dejarlo para aviones de combate y vehículos espaciales. Pero eso no le quita la atracción fatal al bendito metal.


Yo cargo mi antídoto para el titanio siempre conmigo: una cuchilla de titanio que siempre cargo en mi bolsillo trasero. Asi puedo tocar titanio cada vez que me siento bajo la influencia de su atracción y aliviar los síntomas que de otra forma podrían obnubilar mi juicio cuando me confronto con un artículo de titanio que tiene una etiqueta con un precio irrazonable. El titanio me hace comprender a las personas que sienten atracción por las cosas brillantes como el oro, el platino y los diamantes. Pero el platino no brilla y tiene un color gris claro bastante modesto.

miércoles, 19 de marzo de 2008

Aconcagua, una vez más

AconcaguaEl próximo año tengo planeado regresar a Aconcagua a terminar lo que inicié en el 2005. He quedado con muchas ganas de llegar a esa cumbre y creo que ya la he dejado descansar un rato. Estoy listo para un nuevo asalto. No creo que mi hermano me acompañe en esta vuelta, asi es que he formado un grupo de Google para ir reclutando compañeros.


Abrí el grupo en el 2007, pensando en el 2008, y le puse de nombre Aconcagua2009. Creo que mi subconciente estaba siendo sensato, por que no hubiese podido hacerlo en este año. Un plan como el ascenso del Aconcagua siempre requiere de una planificación minuciosa. Ya estoy repasando mis apuntes para ir armando el plan para el año que viene. Esta vez me costará menos que la anterior: ya tengo bastante del equipo. Si mi hermano Rogelio no se decide a venir conmigo este año que viene, le puedo pedir un par de artículo que el tiene y que a mi me hacen falta. Asi me ahorro tener que alquilarlos.


Me gustaría probar la ruta del Glaciar de los Polacos, que no use en nuestra primera visita. Pero no estoy seguro si es lo más conveniente para tener mejores probabilidades de lograr la cima. Lo bueno de esa ruta es que es menos recorrida que la Ruta Normal. Al final de cuentas ambas rutas terminan en el mismo lugar, a 9,692 metros de altura. Ya inclusive conozco el lugar donde se juntan la Ruta Normal y la ruta del Glaciar de los Polacos. Está poco después de Nido de Cóndores.


Una cosa que aprendí de mi primer viaje es que esta vez voy directo a Mendoza. La vez pasada viaje a Santiago y tuvimos que recorrer demasiado en bus para completar nuestro viaje. Esta vez no pierdo tiempo en la carretera, y ya conozoco bien ese tramo del camino de Santiago a Mendoza. Esta vez voy por Córdoba, a donde Copa ya vuela directamente. Bueno, a planear y ahorrar.

jueves, 13 de marzo de 2008

Extremo, palabra abusada

Hoy día la palabra extremo la encontramos por todos lados: deportes extremos, actividades extremas, velocidad extrema. A mi me causa angustia escuchar la palabra "extremo". Mucha gente califica mis actividades como extremas, pero yo las encuentro totalmente normales. Hoy día trasnocharme sería una actividad extrema. Pero caminar 12 horas seguidas es un paseo por el bosque.

La gente a veces piensa que la montañera es un deporte extremo. Yo creo que la bicicleta de ruta es un deporte extremo. Todavía no tengo un solo amigo que se haya muerto montando montañeras, pero Nestor Sosa se dió con un carro en una competencia en la Calzada de Amador, y a Lanzas lo mató un auto practicando en Gamboa. Las caídas en el asfalto y el concreto duelen mucho más, causan más daño, que la peor caida en montañeras que yo me haya dado. Pero la gente se acostumbra a lo que suele hacer con frecuencia.

Los constructores de rascacielos en Nueva York se acostumbraron a caminar sin seguridad por las vigas de metal que estaban expuesta a mas de 50 metros sobre el pavimento. Ni pensaban que se podían caer cuando caminaban libremente por las estructuras de los edificios que construían. Creo que mi corazón podría pararse si de repente viera hacia abajo al estar parado en una viga de acero en una posición similar.

Pero la palabra extremo vende autos Nissan, procesadores de computadoras, y ropa para actividades físicas. No hay problema con eso. Hay gente que puede tener un hábito de vivir al borde del susto. Como tirarse de paracaidas de un avión: la primera vez asusta. Después uno se acostumbra y es cosa de hábito.

Para mi lo divertido es medirme contra retos difíciles. Ganar un primer lugar en una competencia es un gran reto. Yo me mido contra retos más de gente normal: terminar un gran evento es un buen logro. Y, como mi máquina es diesel y no va rápido, tengo mejores oportunidades en eventos largos. Los eventos "sprint" para mi serían extremos. En cualquier momento puedo volarme una viela en un acelerón inesperado, y eso sería extremo.

martes, 11 de marzo de 2008

Selector Trasero

Shimano XT ShadowDurante el Triatlón de Portobelo 2008, y antes, estuve experimentando insatisfacción con mi selector trasero Shimano Deore XT. Este selector vino en mi bicicleta Trek 8500 del 2007 y es del tipo nuevo que automáticamente recorre la masa hacia arriba. Ya había tomado la decisión de cambiarlo y ordené un XT Shadow 2008. Está instalado en mi bicicleta, junto con una cadena nueva Shimano HG y un SRAM Powerlink. Nada más que le he dado la vuelta por el patio, pero ya se nota que este selector, el XT Shadow, es lo que necesitaba: funciona como Dios manda.


A mi me gusta que los selectores hagan su trabajo sin interferir con lo que estoy haciendo cuando estoy pedaleando. Durante la pedaleada en Portobelo varias veces me sucedio que quería bajar a una relación más alta y lo que hacía era cambiar a una relación más alta. Tantos años de costumbre no se cambian fácilmente. La instalación del nuevo selector fue muy sencilla. Como tenía que romper la cadena para cambiar el selector trasero, aproveché y cambie la cadena por una nueva que tenía en mi caja de herramientas de ciclismo. De una vez le clavé su Powerlink para poder quitarla y ponerla con facilidad.


El ajuste inicial del selector fue lo más sencillo del mundo.



  1. Atornillarlo al cuadro

  2. Alinear el límite inferior

  3. Alinear el límite superior

  4. Ajustar el cable y su manga

  5. Montar la cadena


¡Listo! La cordura ha regresado... Mi selector trasero ya hace lo que quiero sin que tenga que pensarlo. No entiendo que genio en Shimano pensó que la cosa podía funcionar mejor al revés, pero que suerte que hayan pensado en dejarnos opciones a los ciclistas viejos. Lo más notorio de este selector, aparte de su esbelto perfil, es que la ruta del último tramo del cable y su funda es directa. El cable no tiene casi que doblarse para entrar al selector. Esto seguro que hara que los cambios sean más precisos durante más tiempo al evitar que exista mucha fricción dentro de la funda del cable.

Powerlink, conector para cadenas

Conector de eslabonesCuando SRAM compró la división de bicicletas de Sachs-Huret, una de las cosas que adquirió fue este fantástico conector. Es una pieza de equipo muy vieja que hace un trabajo muy simple, pero lo hace muy bien: unir una cadena. El Powerlink permite unir una cadena, y soltarla, sin usar herramientas. Esta es una gran ventaja sobre el sistema de Shimano, que requiere el uso de un pin especial para unir sus cadenas.



Según las instrucciones de Shimano, cada vez que se suelta su cadena, hay que usar un pin especial para volver a unirla. De otra forma, según Shimano, la confiabilidad de su cadena quedará comprometida. El Powerlink, por otro lado, permite que una cadena se suelte y se vuelva a armar sin usar herramientas. Esto hace muy fácil la limpieza de una cadena, más fácil que limpiarla en su lugar. Antes era muy difícil conseguir este conector pues muy pocos lugares vendían componentes Sachs-Huret. Ahora se pueden conseguir los Powerlink casi en cualquier lugar, hasta en Amazon.com.



Compré varios y ya le coloqué uno a mi cadena. Otro lo cargo en mi bolsa del asiento para reparar mi cadena si se me rompe en el camino. Pero esto a mi me sucede muy poco. En realidad, no recuerdo cuando se me ha roto una cadena pedaleando. Si recuerdo muchas ocasiones en las que a alguien se le rompe la cadena mientras estamos pedaleando. Siempre cargo un rompe-cadenas conmigo cuando estoy montando. El Powerlink también ahorra tiempo reparando cadenas rotas.

lunes, 10 de marzo de 2008

Triatlón Portobelo 2008

[caption id="" align="alignleft" width="400" caption="Cruzando La Meta"]Cruzando la meta[/caption]

Este año no pude romper las 4 horas en el Triatlón de Portobelo 2008. Quedé de 4to en mi categoría en la que ganó mi hermano Rogelio Bennett, seguido de Eladio Quintero y Vladimir Bolaños. Este año estaba seguro que quedaría en el podio por que mi hermano no iba a competir (supuestamente me iba a acompañar). Me alegra mucho por Rogelio que finalmente se ganará su primer lugar en este gran triatlón. Cuando salí del agua y vi que Rogelio no estaba por ningún lado, pensé que tal vez tendría la oportunidad de conseguir el 3er lugar ya que Vladimir estaba detrás de mi todavía.

En la transición de la nadada ya Vladimir me había pasado. Pensé que tal vez me lo podía alcanzar en la bicicleta, pero cuando lo vi me di cuenta que me había sacado bastante ventaja en la pedaleada a José Pobre. Me logré pasar a muchos en la pedaleada hacia José Pobre, me alcancé a otro grupo en la bajada del trillo hacia Portobelo, incluyendo a César Kiamco, que se acababa de caer cuano lo vi y se estaba montando en su bicicleta de vuelta. La bajada de montaña en el Triatlón de Portobelo es magnífica y muy divertida, especialmente en la última bajada cuando ya se ve el llano por donde finalmente se llega de vuelta a la calle. Justo en lo plano, antes de llegar a la calle, me pasé a Vladimir.

LLegando a Portobelo Vladimir logró alcanzarme nuevamente y bajó su marcha un poco para mantenerse justo al frente mío. Me imagino que estaba seguro que en la corrida me dejaría en el polvo, y tenía razón. Entrando a Portobelo Vladimir bajó aún más la marcha para hidratarse antes de hacer su transición. Ya yo me había hidratado suficiente, desde que salí al asfalto recogí dos bolsas de agua y me las había tomado en el camino. Esto me permitió entrar justo delante de Valdimir a la transición, donde nuevamente me dejó atrás. Ya no lo volví a ver hasta la meta.

Justo cuando empecé a correr me pasaron dos, uno de los cuales era César. Yo sabía que a esos dos me los pillaba en la bajada de la corrida, donde mucha gente baja la marcha. La subida de la trinchera siempre es difícil y como planeó darle duro en la bajada la tomo justo al borde de mi límite aeróbico: caminando rápido, pero sin correr. Eliecer Quintero me alcanzó en la subida de la trinchera, pero se conformó con mantenerse a la par conmigo. Cuando llegué al punto donde inicia la bajada pude ver a varios que estaba seguro que me podría pasar, y entre ellos estaba César, nuevamente. Bajé esa loma como si el mismo Diable me estuviese correteando. Este es otro de los puntos divertidos del Triatlón de Portobelo: bajar esa loma al borde del control.

Cuando llegamos a lo plano César y Eliecer me volvieron a alcanzar. Nos mantuvimos juntos hasta llegar a la iglesia en el Valle de La Media Luna. Una vez sobre la calle, ambos abrieron máquina y no los volví a ver más, hasta llegar a la meta. Yo también traté de apretar en la parte plana de la corrida, pero ya no me quedaba mucha gasolina y me tuve que conformar con mi velocidad de crucero. Como ya estaba seguro que no me alcanzaría a Vladimir, hice lo posible por romper las 4:00 horas, pero no me fue posible. LLegué a la meta en 4:05:52 en buena forma. Estoy seguro que si hubiese nadado algo desde el Triatlón de Portobelo 2006 hubiese podido romper las cuatro horas.

Ahora tengo un par de metas serias para el Triatlón de Portobelo 2009. Romper las 4 horas y ganarme un puesto en el podio dentro de mi categoría. Voy a ponerme esas dos metas para incentivarme a practicar con esmero para el 2009. Mi forma de vida activa me permite terminar Portobelo sin practicar, pero ahora quiero algo más para el próximo año.

Resultados de Categoría 45 a 49 años

























































PosiciónNombreNatT1BikeRunFin
1Rogelio Bennett0:39:060:02:021:47:581:12:473:41:53
2Eladio Quintero0:39:430:01:181:47:221:14:243:42:47
3Vladimir Bolaños0:43:350:01:281:57:571:08:103:51:10
4Irving Bennett0:43:180:03:311:57:261:21:374:05:52
5Orlando (Popo) Bombini0:41:540:01:552:11:461:19:534:15:28

domingo, 24 de febrero de 2008

Selector Shimano Versus SRAM

SRAM X.0Después de unos 4 meses con mi nueva Trek 8500, mi selector trasero se estaba poniendo lento a la hora de cambiar, especialmente al regresar al plato grande. Esto me estaba causando mucho agravio, acostumbrado que mis selectores reaccionen inmediatamente. Yo le doy buen mantenimeinto a mis bicicletas, por lo que no podía pensar que esta pudiese ser la causa del rápido deterioro de mi nuevo selector Shimano.


Ya estaba poniendo en duda el nuevo diseño de los selectores traseros Shimano, que ahora suben automáticamente por medio del resorte, contrario a lo que hacían antes. Después de 30 años (más) de estar acostumbrado a que el selector trasero cambia a una relación mayor con presión, acostumbrarme a lo contrario me estaba resultando difícil. Pero en realidad el selector nuevo subía al plato más grande sin problema, aún cambiando loma arriba y con presión en los pedales. El diseño de la nueva piña trasera engancha la cadena y la lleva a montarse fácilmente. Pero ya no estaba funcionando bien.


Este fin de semana inspeccione con calma el selector trasero. El problema era la última manga del cable del selector que se había oxidado. Yo mojo mucho mi bicicleta montando bajo la lluvia y cruzando ríos regularmente. Muchos se bajarían para cruzar la bicicleta sin dejar que se mojen los componentes, pero a mi me gusta cruzar los ríos pedaleando. ¿Tu que haces al llegar a un río? A mi gusta cruzar de una vez y pararme a ver si el próxim la pela en medio río y se da un chapuzón. El caso es que estaba oxidada la última manga y causaba mucha fricción contra el cable. Tenía que hacer dos cambios para que el selector hiciera uno, y luego, eventualmente, hacía el segundo.


El problema no era del todo culpa de Shimano. Pero el cable que se oxidó si era Shimano, por lo que todavía tiene algo que ver en el problema. El selector trasero X.0 y el X.9 de SRAM tiene el última tramo de la última manga del cable del selector recto. Shimano, en los selectores viejos (ya lo cambió este año) le da una curva pronunciada al cable, haciendo fácil que la fricción excesiva haga lenta la acción del selector trasero. Creo que el diseño de SRAM es mejor, pero todavía no lo he probabo. Pero me tiene muy tentado. Ultimamente me ha pasado con alguna frecuencia que un componente de poco costo hace fallar un componente mucho más caro e importante. SRAM también tiene mangas de Kevlar y cable cubierto de Teflon para aminorar la fricción.


Shadow XTEn mi caja de herramientas tengo un juego de mangas XTR con cable cubierto de Teflon. Voy a reemplazar el cable de mi selector trasero y la última camisa del cable. Esto regresará la acción a mi selector trasero, pero todavía me deja peleando con la costumbre de 30 años actuar mi selector trasero. SRAM sigue respetando la tradición, y Shimano también lo hace, pero hay que pedir el selector especial para que accione de manera tradicional. Estos pequeños fallos han dejado entrar el espectro de la duda con respecto a la confiabilidad de los componentes Shimano en mi conciencia. ¡Qué mala onda!


Shimano ha cambiado el diseño de su selector trasero con el nuevo Shadow XT, incorporando ciertos de los conceptos de SRAM en su selector, como usar una ruta más directa para el cable. Además, el Shadow tiene un perfil nuevo que lo esconde colocándolo al nivel del gancho del selector. Este nuevo selector está menos expuesto a golpes con objetos ya que sobresale mucho menos que los selectores anteriores. Ya pedí uno a REI para ver si funciona mejor, como dice la literatura de Shimano para este XT 2008. Para cambiarme a los selectores de SRAM tendría que cambiar mis palancas también, cosa que no voy a hacer. Y este selector se comporta de manera tradicional, con el resorte regresando el selector al plato más pequeño.

miércoles, 20 de febrero de 2008

Equipo de Acampar

Mochila Golite JAM2En nuestra última caminata usé mi mochila nueva Golite JAM2. Ya la había usado antes, pero no la use en El Reto del Indio, donde preferi usar mi caballito de batalla para ese evento, la Dana Designs Racer X. Mi super ultra liviana JAM2 se portó a la altura. A pesar de no tener nada de colchón en la correa de la cintura, nunca me causó ninguna molestia. En la caminata de boquerón siempre había usado mi vieja Mountainsmith Frostfire, y siempre iba algo pesada, empezando por las 6 libras que pesa la mochila vacía.

La JAM2 no tiene nada de estructura que le dé soporte, pero eso lo arreglé metiendo mi colchoneta de espuma dentro de la mochila, enrollada como un tubo. Esto, aparte de darle rigidez a la estructura de la mochila, reduce a la mitad el espacio disponible dentro de la mochila. Esto ayuda a evitar que meta más de lo estrictamente necesario dentro de la mochila (cosa que sucede fácilmente con la gigantesca Frostfire). La JAM2 viajó a tope - creo que era poco lo que podía meter en la mochila en adición a lo que cargué. No la pesé, pero creo que estaba justo arriba de las 20 libras, incluyendo el agua y la comida. Cargué con la comida de Luis Puleio por que el ya tenía su propia comida en su mochila y no quería la que le habíamos empacado.

lunes, 18 de febrero de 2008

Camino Real 2008

[caption id="attachment_1592" align="alignleft" width="300" caption="Camino Real 2008"]Camino Real 2008[/caption]

Ayer regresamos de nuestro recorrido por El Camino Real de Nombre de Dios a Boquerón Arriba. Jordi y yo estábamos acompañando a Jesus Luna (jefe de campamento) y a Andrés Ciudad (sub-director) de La Ruta Quetzal 2008. Nos acompañó el legendario Luis Puleio, especialista de supervivencia en la selva de las antiguas Fuerzas de Defensa de Panamá. Además venían Yaser y Juan Carlos de SINAPROC. Hicimos nuestro recorrido habitual del Camino Real desde el punto hasta donde llega el auto por el lado de Nombre de Dios hasta Boquerón arriba.

Después de 18 años de estar haciendo este recorrido, no me sorprende mucho de lo que pueda encontrarme en el camino. Pero esta vez vi algo que nunca pensé que se daría en esta ruta. Un tractor había entrado por el río Nombre de Dios casi hasta Brazo de Cedro, acomodando la cama del río para poder entrar en un buen 4x4 hasta una finca que está como 5 kilómetros río arriba. Lo peor de esta destrucción indiscriminada es que había acomodado los bancos de los ríos para hacer posible el fácil tránsito, destruyendo playones y pozas que eran de los lugares más atractivos del río Nombre de Dios. Encima de esto, todavía vimos más tala y quema de bosque, también cerca de Brazo de Cedro. ¡Este tractor ha destruído propiedad pública sin reparo alguno!

miércoles, 6 de febrero de 2008

La Yeguada 24 Horas

Este carnaval lo pasamos en La Yeguada, como venimos haciendo desde hace varios años. Tengo rato de estar pensando en una carrera de bicicletas de 12 horas / 24 horas en El Valle de Antón, y tratando de decidirme por una ruta para proponer. Después de este carnaval creo que la mejor ubicación es La Yeguada. Hay un excelente circuito alrededor de la laguna que toma un poco más de una hora en bicicleta.


Ya antes había pedaleado varias rutas alrededor de La Laguna de La Yeguada, simplemente no se me había ocurrido pensar en el sitio como sede para un evento de este tipo. Ahora que le he metido un poco de pensamiento a la idea, me va gustando más y más. ¡Sería fantástico! Un grupo de competidores y sus amigos y grupo de apoyo acampando en La Yeguada el fin de semana del evento. Arrancamos un sábado en la mañana y terminamos un domingo en la mañana.


El circuito es todo trillo, sin un solo kilómetro de asfalto. No hay forma de tomar atajos, ya que el agua limita el recorrido. Y es fácil ver a los competidores mientras hacen su recorrido. Sería un evento fantástico. Si solamente hubiesen personas interesadas... Al principio podemos comenzar con un 12 horas. Cuando tengamos masa crítica, podemos pasar a un 24 horas. Y para ambos formatos podemos usar relevos, equipos de 2 o 4 ciclistas, y solos. Podríamos tener un tremendo convivio de deportistas aventureros.

sábado, 19 de enero de 2008

Anacardium Excelsum - Espavé

El espavé es un tremendo árbol. El fin de semana pasado durante El Reto del Indio vi un árbol relativamente cerca de La Mesa al que tengo que regresar. Estoy seguro que es un anacardium excelsum, un espavé, pero realmente es algo relativamente irrelevante. Lo relevante es que me gustaría dormir arriba de ese árbol. Hace rato que ando con ganas de dormir colgado de un árbol y creo que he encontrado uno apropiado.

Este árbol está a unas 4 horas caminando desde Río Indio Nacimiento, está cerca de un río (el Río Indio), y tienes tremendas ramas de donde colgar la hamaca. Creo que podemos dormir como a unos 25 metros de altura. Tengo ganas de ir con mi hijo Irving y pasar la noche arriba de ese árbol. Yo estoy seguro que ya Irving está listo para una experiencia como esa. Y me encantaría escuchar todos los cuentos que tendrá luego de una aventura como esa.

Hay buenos árboles más cerca que este espavé, pero creo que este árbol en particular merece una visita. Ya he pasado al lado de este abuelo muchas veces, pero esta vez lo observé con ojos especiales. A pesar que iba de apuro, su noble porte llamó mi atención y definitavamente captó mi interés. Ahora quiero formular el plan de acción para lograr este nuevo objetivo. Quiero pasar la noche en lo alto de ese árbol con mi hijo Irving.

viernes, 18 de enero de 2008

El Reto del Indio 2008

El Reto del IndioEste sábado 12 y domingo 13 de enero hicimos el Reto del Indio 2008, el cuarto que hemos hecho. Quisiera decir que cada vez se pone más fácil, pero en realidad con cada Reto hemos adquirido experiencia y conocemos mejor lo que hay que hacer pare terminar El Reto del Indio en menos tiempo. Este año partimos de Chumicho el sábado a las 6:26am y llegamos a Boca de Río Indio a las 6:46pm el domingo, todavía con algo de luz. Con todo y las largas horas que ya traíamos encima, Rolando y Dimas se enfrascaron en una competencia de velocidad contra Rogelio y yo que duro casi media hora. Al final perdimos el duelo los viejos, pero solo por un par de minutos.


En este Reto hemos tenido la mayor participación de todos los Retos, y todos los que se enfrentaron a cada etapa la lograron terminar. Eso para mi es motivo de gran satisfacción. El Reto del Indio ha logrado motivar a muchos amigos a mantenerse entrenando a través del año para poder tener un mejor desempeño en el próximo Reto del Indio. Andrés Correa es un claro ejemplo de esto: el año pasado vino por la bicicleta y terminó remando también. Y desde entonces se estuvo preparando para este año, logrando un excelente desempeño. Igualmente, Irene Caballero se preparó desde octubre para este Reto e hizo la pedaleada en muy buen tiempo.