miércoles, 22 de febrero de 2006

Aconcagua, cumbre pendiente

Subiendo hacia el campamento base

El año pasado, para esta misma época, nos fuimos a subir el Aconcagua. La verdad es que no era la mejor época para subir el Aconcagua, pero era el momento en que podíamos. Pasamos 14 días adentro del Parque Provincial Aconcagua, caminando hacia la cumbre, haciendo nuestro ascenso por etapas, dejando tiempo para aclimatarnos. Al final nunca llegamos a la cumbre: nos atrapó una tormenta que nos dejó encerrados en Refugio Berlin por tres días.

Todavía tengo intenciones de terminar ese viaje y ponerle un gancho a esa meta de vida. Pero creo que puedo dejar Aconcagua para más tarde e intercalar Kilimanjaro antes de regresar por esa montaña. Posiblemente Kilimanjaro este mas asediada por los cambios cllimáticos y su cima nevada pronto sea cosa del pasado. Todos los glaciares del mundo están recediendo a pasos crecientes. De hecho, los glaciares del Aconcagua también han recedido, pero como esa montaña es tan alta, esos van a durar un poco más.

martes, 21 de febrero de 2006

Las canoas son ideales para acampar

CanoaLas canoas son ideales para acampar. Son embarcaciones con gran capacidad de carga. Son muy prácticas para acampar cómodamente. No se está con las limitaciones de tener que cargarlo todo al lomo. También permiten llegar a lugares recónditos rápidamente. Hoy día los kayaks dobles como el Ocean Kayak Cabo también pueden dar resultados buenos, pero la canoa sigue siendo superior al momento de echarle la carga al kayak.

Me gusta la capacidad de carga de la canoa por que permite llevar a toda la familia en un solo bote. En nuestra canoa de 17' cabemos Lorena, Irving, Laura y yo más nuestro equipaje para acampar. Necesitaría una canoa más grande para poder llevar a nuestros tres dobermans: Lua, Fulo y Dorita. Pero ellos pueden caminar por la orilla siguiendo a los botes. Pero posiblemente si cabrían en una canoa Old Town Tripper XL de 20', como la de Johnny.

Canoa
El año pasado se nos rompió una canoa en un viaje. Todos los que iban a bordo de esa canoa se transfirieron a la XL, nos repartimos la carga, y no pasó nada. La canoa que se rompió tenía 40 años y ya le tocaba jubilarse. Finalmente se rebeló al quedar atrapada entre dos piedras contra la fuerza de la corriente del Tabasará.

Aqui en Panamá tenemos tres lagos grandes cerca de la ciudad, tenemos ríos por todos lados, y dos mares. Las canoas permiten hacer uno su propia ruta por cualquier cuerpo de agua. Hasta cuando los rápidos se ponen difíciles es sencillo pasar las canoas con un par de cuerdas. Solo hay que asegurarse que todo el contenido de la canoa este bien asegurado por cualquier inconveniente. Uno maniobra la canoa desde la orilla con las cuerdas y problema resuelto.
Al acampar con canoas es importante asegurarse que toda la ropa, y lo que no deba mojarse este en bolsas impermeables. Hay unas bolsas de PVC que se usan para balsas, kayaks y canoas que son muy resistentes al abuso y totalmente impermeables. Estas son las bolsas apropiadas para acampar con canoas. Cuando al final del viaje encuentra uno la playa del momento, ¡comienza el regocijo de un campamento de lujo!

lunes, 20 de febrero de 2006

Cámara a prueba de balas

CamaraMi cámara favorita, por mucho tiempo, fue la Canon WP-1 / AS-1. Esta cámara de películas a prueba de agua la he llevado a todas partes y es casi indestructible. Ya no la uso mucho por que la que más estoy usando es la Sony WS-1 digital, pero siempre extraño la WP-1 cuando tengo que guardar la Sony por que el clima no permite que la use en condiciones extremas. En el río siempre llevo la Canon, pero ya estoy buscando una opción digital para esta situación.

La última vez que bajamos el Río Grande, Gary trajo una Pentax Optio WP. La verdad es que quedé muy bien impresionado con esa cámara. Es una cámara digital totalmente a prueba de agua, compacta, y de 6 megapixeles. Mi único inconveniente es que no usa baterías convencionales. Esta característica es buena para nosotros los aventureros. Cuando nos llevamos la Sony WS-1 al Aconcagua, donde no había conexión eléctrica para recargar las baterías, siempre podíamos contar con las baterías AA alkalinas que llevábamos para las linternas. En esa ocasión no nos hizo falta usar las baterías alkalinas. Las baterias de NiMh duraron las dos semanas de nuestra expedición.

Las fotos que tomamos en esa bajada del río quedaron muy buenas, y la cámara estaba mojada de principio a fin. Inclusive es una cámara bastante delgada y fácil de usar. De las pocas cosas que no me gustaron es que no tiene un visor óptico. Esto sólo es importante para viajes largos cuando uno puede ahorrar baterías apagando el visor de la cámara. Pero para eso tengo la Sony. Esta cámara la quiero para cuando la cosa está humeda, como en los ríos o la selva.

sábado, 18 de febrero de 2006

Googling "Irving Bennett"

Cheque Eco-ChallengeEstaba revisando las estadísticas de "irving bennett" en Google. Lo primero que me encuentro, en la cuarta posición, es que http://www.tv.com tiene un perfil de todos los que participaron en el Eco-Challenge de Fiji 2002. Después aparece la cuenta de Flickr en donde tengo algunas fotos. Cerca de esa línea aparece http://www.irving-bennett.com, un sitio que tengo reservado para algún uso futuro, para me hijo, quizás. Más abajo, bastante más abajo, aparece un artículo de The Panama News, del 2001, haciendo referencia de la final de la Regatta de Cayucos de Gamboa. Casi ganamos, pero nos volteamos a 3 métros de la meta. Justo abajo de ese artículo aparece un enlace a La Prensa con una foto de la entrega del cheque de Bell South, que nos estaba patrocinando para el Eco-Challenge. Por último, todavía dentro de los primeros 100 enlaces, aparece un agradecimiento de Javier Romero en Aventuras Panamá por usar la foto del Pacora que tanto le gusta (por que sale él).

El Irving Bennett #1 es un optómetra que ha escrito varios libros, y hasta tiene un centro educativo nombrado en su honor. Mi viejo también aparece varias veces con algunos de sus artículos, en el CADE, y la Fundación Natura. Entre las cosas curiosas que encontré: esta Sin Cabezafoto vieja en la que tenía mi cabeza metida dentro de un merito que había cazado.

viernes, 17 de febrero de 2006

Como amarrarse los zapatos

Nudo de cordonesEsto parecerá algo trivial, pero para un amante de los nudos es algo importante. Esta es la manera más rápida de amarrarse el cordón de los zapatos. No hay comparación con el método tradicional. Y, como todos los días hay que amarrarse los zapatos al menos una vez, este nudo resulta en un ahorro de tiempo inmenso durante el transcurso de nuestras vidas.

Ian Fieggen tiene un sitio dedicado a como amarrarse los zapatos. Lo más importante es su nudo. Hoy día es automático el uso de este nudo. Realmente es algo sencillo una vez que se aprende como hacerlo. Hay otros nudos que son útiles, en especial el nudo seguro para los cordones.

jueves, 16 de febrero de 2006

24 horas de ciclismo

CiclistaEstoy tratando de convencer a mi hermano Rogelio, y a su mujer y mi esposa, que me acompañen a una carrera de 24 horas. Primero quiero hacerla en un equipo de dos personas para luego ver si me le cuadro a la de 24 horas. En el Eco-Challenge de Fiji 2002 nos toco pedalear por 16 horas seguidas. Ya se que puedo llegar hasta allá, pero primero quiero probar la vuelta de esta carrera con solo 12 horas de ejercicio semi-continuo, ya que tendríamos que turnarnos.

También quiero conocer el formato de la carrera para ver si hacemos una en Panamá. Creo que en El Valle de Antón hay varios circuitos que podrían prestarse para comenzar con una carrera de 12 horas, de sol a sombra. La idea es interesante: ¿quien completa más vueltas en determinado tiempo? No gana el que de más vueltas en menos tiempo, gana el que de más vueltas en 24 horas. Si hay empate en vueltas, el tiempo entonces separa las posiciones. Si alguien da 20 vueltas en 12 horas, y yo doy 13 vueltas en 24 horas, yo gano.

El circuito es entre 14 y 18 kilómetros de largo, dependiendo de donde se haga la carrera. Y los participantes tienen equipo de apoyo que acampan en los predios del evento. Le dan soporte durante la carrera, en adición a los puntos de hidratación y abastecimiento que hay en el camino. Los competidores pueden para cuando quieran, y seguir cuando quieran, sólo se cuentan las vueltas que van dando. Si el equipo es de relevo, mientras un miembro del equipo pedalea, el otro se alimenta y se hidrata.

La competencia continua toda la noche. Es necesario llevar luces, y baterías de repuesto para las luces. A mi suena como algo que hay que hacer. Una de las razones por las que me gusta un evento cómo el de 24 horas es porque después de un tiempo de estar en lo mismo, la mente (al menos la mía) se desprende de lo que está pasando y comienza a divagar por lugares que normalmente no visita. Me imagino que en las últimas horas de la noche se puede llegar a un buen trance. ¡Tiene que ser divertido!

Foto de Javier en el Pacora, #1 en Google

PacoraEsta foto que tomé de Javier Romero, bajando La Moledora en el Río Pacora, sale de primera en Google cuando buscas pacora en imágenes. La foto la puso Javier en el sitio de Aventuras Panamá, que hoy está recibiendo alrededor de 50,000 visitas mensuales. ¡Eso sí es tráfico! En unos cuantos años más puede que la suma de todo mi tráfico llegue a esa cantidad. Pues, su popularidad ha puesto esta foto en primer lugar en la búsqueda de imágenes de Pacora. Esta es una búsqueda definitivamente trivial, pero es curioso que esa imágen sea la primera en aparecer. De hecho, sale en varios otros sitios que le dan el crédito a Aventuras Panamá. Uno nunca sabe para quien trabaja...

miércoles, 15 de febrero de 2006

Boquerón, una vez más

BoquerónUn camino que recorro todos los años, al menos una vez, es el del Río Boquerón. Ya estoy planeando el de este año. Para mi, este es uno de los caminos de selva más atractivos que ofrece el Parque Nacional Chagres. La primera vez que lo caminé me tomo cuatro días hacerlo, y partí desde Nuevo Vigía en el Lago Alajuela. Cuando me bajé de la piragua encontré que había un camino que llegaba hasta el mismo lugar y que se podía recorrer en carro. Inmediatamente hice una nota para buscarlo en el mapa cuando terminara ese primer viaje. Eso fue en 1990 y con nosotros venía Michèle Labrut, autora del libro "Getting to Know Panama", quien había sido la gestora del viaje. Ella quería escribir una historia sobre piratas y el Camino Real.

Ese viaje fue una verdadera odisea, al igual que el próximo que le siguió. En esa ocasión el río se nos creció y tardamos horas tratando de avanzar por las orillas del río, abriendo nuestro camino a punta de machete. En ese viaje salimos un día tarde. Lo que acabó por retrasarnos fue que al salir del bosque nos encontramos con qué habían desmontado toda el área por donde teníamos que salir, siguiendo uno de los brazos del Río Nombre de Dios. Nos demoramos mucho tratando de avanzar por la maraña de arbustos que se había formado por encima de los árboles que habían tumbado. Esto se repitió por varios viajes: cada vez que llegaba al mismo lugar encontraba que los campesinos habían talado un poco más del bosque. Finalmente opté por siempre hacer el viaje desde Nombre de Dios hacia Panamá y evitar este anti-climax.

Desde entonces he ido acortando el tiempo que demora recorrer este camino. Ya lo puedo hacer fácilmente, sin mapa, en un día. En un par de ocasiones hemos salido a las 6:00 am desde La Línea y llegado a Boquerón Arriba antes de las 6:00 pm. Pero esa no es la idea: el camino es tan agradable que se merece hacerlo en tres días, con calma y buena letra. El Boquerón está lleno de pozas y chorros en donde bañarse. En tres días se puede caminar suave, con un baño en poza cada hora. Los desayunos se pueden tomar pacientemente, gozando del momento, sin tener el apuro de la partida encima.

El camino también se ha acortado algo desde la primera vez que lo caminé, especialmente desde el lado del Río Nombre de Dios. Antes teníamos que llegar hasta La Línea, en el camino a Nombre de Dios. Ahora, ese tramo de camino se puede recorrer en carro hasta llegar al mismo Río Nombre de Dios. Es un tramo como de 5 kms. que uno se ahorra. Este tramo recorría potreros y era un lodazal creado por todo el ganado que sacaban de las partes planas aledañas al río. En realidad esta porción del camino no le sumaba nada al viaje.

Esta ruta sigue dos ríos: el río Nombre de Dios y el Río Boquerón. Aunque ambos ríos desembocan en el Caribe, el Boquerón fluye hacia el sur hasta desembocar en el Chagres (ahora en el Lago Alajuela). Justo antes de llegar hasta el lago se llega al camino de Boquerón Arriba, que sale por Sardinilla a la Vía Transístmica. También, este camino, por partes, sigue la ruta de un viejo ferrocarril que sacaba manganeso de unas minas y lo transportaba hasta Nombre de Dios. Todavía quedan vestigios de las vías del tren, una vieja locomotora tirada en el Río Nombre de Dios, y varios vagones en varios lugares del recorrido. Yo creo que ya hemos recogido casi todas las botellas que habían a lo largo del camino.

Mi parte favorita del viaje es la parte alta del Río Boquerón, cuando aún es un hilito de agua. Dormir al lado del chorro más grande del Boquerón también es un punto alto del camino. En ocasiones nos ha tocado hacer guerra con los cusumbí (kinkajou, o potos flavus). Todavía se ven muchos animales y aves en el camino, pero no siempre se dejan ver. Las huellas de los jaguares son frecuentes, hay muchos en el Parque Nacional Chagres. Los tucanes son vista frecuente. Es más fácil oirlos que verlos, pero siempre están por ahí. Las pavas, cuando están con sus crías, se ponen agresivas tratando de llamar la atención mientras los polluelos se esconden.

Este camino lo he hecho a través del año y siempre me ha ido bien. Los mejores meses para hacer este camino son los del verano, pero no hay mejor ocasión que cuando se puede. Hasta en agosto, cuando pensaba que nos iba a llover a cántaros, nos ha tocado buen clima. Vamos a ver que nos ampara el destino para este próximo viaje.

Referencias:

http://wiki.alairelibre.net/wiki/CaminoReal

http://alairelibre.net/paseo/images.html

miércoles, 8 de febrero de 2006

Panamá - El Valle, 1976

HaciaElValle1976 Hace 30 años este año nos fuimos caminando desde Panamá hasta El Valle. Eso fue en 1976, de derecha a izquierda, Denise, Lili (mi mamá), Rogelio, Michelle, yo, y Tito (mi papá). Sólo faltó mi hermana Lilibeth, que tenía 6 años en ese entonces. Nos tomó siete días llegar a El Valle, incluyendo un día de descanso en La Pensión de Sajalices. Casi no caminamos por asfalto. Creo que solo entrando a Cermeño y bajando las curvas de Campana nos toco caminar por pavimento.

Esa fue una gran aventura. Una de las primeras. Algo que cambió mi vida para siempre. Creo que tuvo el mismo efecto sobre mis hermanos. Recuerdo con mucha claridad una gran cantidad de detalles de ese viaje. No puedo decir que tengo muchos otros recuerdos de esa edad que sean tan claros como ese viaje. Tenía quince años en 1976. Mucho ha cambiado en Panamá en los treinta años que han transcurrido desde entonces. Lo mismo se puede decir de mi.

Partimos desde Veracruz, justo después del pueblo. Caminamos costeando hasta llegar al Río Caimito, donde nos tocó esperar que apareciera alguien que nos pudiera cruzar a Puerto Caimito. Seguimos por detrás de Chorrera, por el camino que va al Hospital Nicolas Solano. Cruzamos por Monte Oscuro hacia Cermeño. De Cermeño subimos por un camino hacia Campana. Todavía, cada vez que subo las curvas de Campana, y veo el barrigón que está en la subida, me acuerdo que por ese punto salimos del trillo a la Interamericana.

En Sajalices mi madre exigió un descanso. Pasamos esa noche en la Pensión Sajalices, nos bañamos en la piscina de la pensión, y cenamos en el restaurante. Al día siguiente iniciamos el ascenso hacia Sorá, justo por un camino que sale casi al frente de la pensión. En esos días, el camino a Sorá todavía era de tierra. Y la subida parecía que jamás iba a terminar. Esa noche dormimos en el Río Chame, abajo del puente. Luego pasamos por Sorá, bajamos al Río María, pasamos cerca del Picacho, y seguimos hasta El Valle.

Ya no me atrae la idea de repetir ese viaje. Casi todo tendría que hacerse por asfalto. Desde entonces he estado pensando en seguir uniendo viajes para completar la ruta hasta David, Chiriquí. Si no completo rápido ese tramo, me van a asfaltar muchos de los caminos que pasan por la cordillera. Y ya no voy a querer terminar lo que comenzó hace tanto tiempo. Pero esa es otra historia.

lunes, 6 de febrero de 2006

http://www.almanaqueazul.org/

Chancleta ¡Este sitio está fantástico! El Almanaque Azul es un almanaque de las playas de Panamá y está muy bien logrado. Otro gran sitio montado sobre Wordpress, el programa que maneja este sitio. Tiene un buscador muy sencillo a mano derecha, un mapa pequeño de Panamá que resalta las costas al pasarle el ratón por encima. El sitio tiene mucha actividad y cantidades de comentarios sobre las playas que lista. Los escritos de las playas están bien redactados y son útiles, cosa que no siempre es fácil de lograr.

Construir un kayak

Perfil del Coho

Uno de los proyectos que tengo mucho tiempo de estar considerando es la construcción de un kayak de madera de Pygmy Boats. Ya tengo decidido que quisiera hacer el Coho o el Osprey Triple. Quizás haga primero el Coho para aprender con algo un poco más sencillo y pequeño que el kayak triple. En cualquier caso, los beneficios del método de construcción de "cocer y pegar" son múltiples: 1/3 del precio de fibra de vidrio y 30% más liviano. Ni hablar que al final uno queda con un kayak mucho más elegante que uno de fibra de vidrio. Por supuesto que el contrapunto es todo el trabajo que conlleva hacer un kayak de estos.

Este proyecto lo quisiera llevar a cabo pronto para luego poder completar otro par de planes que dependen de un buen kayak para turismo: estos son remar desde Bocas del Toro a Colón, y desde Colón hasta Puerto Obaldía. Una vez que salga de esos viajes consideraré algo similar para la costa pacífica. Por supuesto que primero haría unos viajes menos ambiciosos que servirían de preparación para el de Bocas del Toro - Colón.