jueves, 21 de diciembre de 2006

Molido en Las Claras Arriba

Este domingo que pasó me fui con mi hermano Rogelio a caminar desde Tres Hermanas hasta Las Claras Arrba, ambos lugares remotos en la provincia de Panamá. Quería refrescar un recorrido que hicimos este año como parte de El Reto del Indio 2006. Como ya se está acercando El Reto del Indio 2007, y este tramo lo vamos a recorrer en la oscuridad, quería buscar todas las posibles desviaciones que me podrían perder en el recorrido hacia Tres Hermanas. Hablé con varios amigos para armar un grupo para este recorrido, pero solamente mi hermano estuvo dispuesto a acompañarme (siempre lo está, suerte la mía).

Ese tramo tiene 15 kilómetros y lo íbamos a recorrer de ida y vuelta. Como acabamos de correr el Maratón de Nueva York, yo pensé que estaba en buenas condiciones. Mi hermano dijo que el me acompañaba para variar su rutina de entrenamiento (quiere ganarse a Lance en el próximo maratón) y que por que no corríamos por el camino para entrenar. De ingenuo, yo le dije que estaba de acuerdo. Aun más ingenuo, cuando comenzamos el camino, que es todo loma arriba, comencé a correr. No había pasado una hora y ya tenía el estómago colgando afuera de la boca. LLegué a Las Claras Arriba viendo cocuyos.

Lo bueno de todo esto es que marqué el recorrido en mi gps y también coloqué unas cintas en el camino para resolver todas las intersecciones difíciles. Lo malo es que no logro sacar la ruta de mi bendito aparato, y no creo que vaya a poder ver las cintas en la oscuridad. Pero aun así creo que estaremos bien por qué ya vi el camino de día - las vez pasada lo vi de noche.

Recorrimos los 30 kilómetros en 7:41:00, que sale a un promedio de 4 kms./hora. Mi esposa, jodiendo, me preguntó por qué nos tomo tanto tiempo recorrer 30 kilómetros si podemos hacer 42 kilómetros en menos de 4 horas, corriendo. Eso mismo había pensado yo antes de comenzar el recorrido, solo que ella lo dijo en broma, y yo realmente lo consideré posible (recorrer los 30 kilómetros en poco tiempo). Pero no me llevé suficiente agua, el camino estaba lleno de lodo en algunos lugares, y no sabía exactamente hacia donde iba. Por suerte nos encontramos con mucho lugareños que nos indicaron cual de todos los trillos eran los que debíamos seguir. Ya estamos mejor preparados para lo que nos va tocar en la noche, nuevamente, en este Reto del Indio.

Lo que no creo es que vamos a llegar directo hasta Tres Hermanas, como había pensado que quería hacer. Después de lo cansado que quedé, y solamente estaba caminando 30 kilómetros, sin pedalear otros 30 antes, decidí que todos íbamos a estar muy limados para irnos direcot. Volveremos a cenar en Las Claras Arriba, pero arrancamos a seguir caminando a las 3:00am para llegar temprano a Tres Hermanas. No quiero llegar de noche al Caribe, una vez más.

domingo, 3 de diciembre de 2006

Linksys WRT54G, DDwrt y Linux

wrt54gEl Linksys WRT54g es un router inalámbrico con funciones básicas que puede ser fácilmente ampliado con una instalación de varios programas basados en el que originalmente vino instalado en el equipo. Linksys uso un equipo genérico que ya venía con su programación basada en Linux y luego se vieron obligados a entregar las fuentes internas al mundo por que así lo estipula la licencia GPL de Linux. El resultado es que todos salimos ganando: Linksys sigue vendiendo sus routers, y nosotros podemos recibir más por la misma plata al instalar un programa más sofisticado sobre el equipo genérico.

Esto lo aprendí por que estaba tratando de conectar un WRT54G a otro router inalámbrico que tengo, el WRV54G, para unir dos redes separadas dentro de mi casa. Resultó que el WRT54G y su programa interno no permite este tipo de conexión. Esto se debe a que Linksys no quiso programas esta funcionalidad en el aparato. Para este propósito Linksys vende otro aparato dedicado a la función de unir dos redes remotas, un puente. En realidad nada dentro de las funciones del equipo impiden que el WRT54G también sirva de puente, y esto lo comprobé después que le instalé DDwrt a mi equipo.

Me tomó un rato de búsqueda en la red para encontrar que existen varias variante de programación de fuentes abiertas que se le pueden instalar al WRT54G para darle nuevas funciones. Este equipo es realmente muy capaz una vez que se aprovecha al máximo lo que se puede hacer usando las funciones de los circuitos integrados dentro del equipo. En pocos minutos después de cargar el nuevo "firmware" pude lograr lo que me había tomado, infructuosamente, varias horas con el programa que venía de fábrica dentro del equipo.

jueves, 30 de noviembre de 2006

Estufa Squirt de baja presión

Estufa SquirtAcabo de terminar mi primera estufa de baja presión con una lata de Squirt. Eso quito mi sed por una estufa de alcohol, por el momento. Después de hacer un par de estufas de centavo (penny stove), y tratar de hacer un par de estufas de Pepsi, quedé haciendo el modelo más sencillo: la estufa de baja presión con puertos laterales. La verdad es que funcionó muy bien y la pude hacer con muy poco esfuerzo. Creo que este diseño de estufa será mi compañera fiel por un rato.


Este tipo de estufa ofrece varios atractivos interesantes: está hecha con materiales reciclados, es super-ligera, usa alcohol como combustible (una fuente de energía renovable), y es prácticamente infalible. En mi última caminata me falló el sello de la estufa que llevaba conmigo, una estufa de gasolina, y casi quedo hecho un hombre de fuego. Por suerte llevaba una segunda estufa que nos permitió comer una cena caliente. Pero en este tipo de estufa no hay nada que fallé, la llenas de alcohol, la enciendes y listo.

sábado, 25 de noviembre de 2006

La estufa de lata de Heineken

Estufa de lataCuando estuve por Nueva York corriendo el maratón me compre el libro Lightweight Backpacking and Camping, de Ryan Jordan, el editor de Backpacking Light Magazine. Ya me lo leí y está muy interesante. Esta gente se toma en serio el tratar de ahorrar peso de forma razonable e intelectual. Muchos de los adeptos en el camino ultraliviano hacen mucho de su propio equipo. Uno de sus instrumentos predilectos es la estufa de alcohol hecha de una lata de soda, o de cerveza (si la hiciera yo). Por algo cercano a una onza se puede tener una estufa que hierve dos tazas de agua en cinco minutos. ¡Eso no pesa nada! Las estufas tradicionales son más apropiadas para grupos grandes, pero las de lata son aptas para parejas que quieren ir liviano. Cuando se divide el peso de la estufa tradicional entre varios, el resultado es equiparable en el peso por persona.

El diseño de la estufa, y el concepto, ya tiene más de cien años de haberse patentado. Uno de los beneficios de esta diminuta estufa es que usa alcohol, que se consigue fácilmente en todos lados. Otra ventaja de esta estufa es que no tiene ninguna parte movible y es prácticamente infalible. El combustible se lleva aparte, en una botella plástica reciclada después de tomarte el contenido (creo que no venden cerveza en botellas plásticas).

El libro habla de sistemas: el sistema para dormir, el sistema para cocinar, el sistema para cargarlo todo. Parte del sistema para cocinar es ahorrar peso comiendo directamente del recipiente de la comida. Algunos mezclan su comida en bolsas plasticas tipo zip-loc que son resistentes al calor. A la hora de cenar solamente hierven el agua, la hechan en la bolsa plástica, esperan que se hidrate la cena, y comen directamente de la bolsa. Asi se ahorran tener que limpiar los platos.

Entre los múltiples lugares con instrucciones para construir diferentes diseños de estas estufas, la del centavo tiene instrucciones específicas de como construirla: los materiales son dos latas de Heineken y necesitas un amigo para que te ayude con el contenido de la segunda lata. Entre otras ventajas de estas estufas es que se pueden hacer en el camino una vez que sabes como hacer la primera. Lo bueno de hacer la estufa en el camino es que los materiales están a disposición en todos lados. También ayuda para cuando uno quiere improvisar una pernocatada con cena al aire libre. En Zen Stove hay muchos recursos y discusiones sobre diferentes modelos, desde los simples hasta los sofisticados.

martes, 21 de noviembre de 2006

Factor miedo en el Río Grande

El último cangilónHace dos semanas fuimos a remar al Río Grande en Penonomé, aprovechando que el fin de semana del 3 de noviembre iba a estar en El Valle junto con mis sobrinos. Por más que intente conseguir al menos un adulto más para que nos acompañara, no fue posible. Terminamos remando Alexandra (16), Tino (17) y yo (45, casi 46). El Río Grande no es un río complicado, pero tiene un solo acceso y una sola salida en su sección media. Esto aumenta los factores de riesgo en caso de que algo salga mal.


Tino y Alex ya habían bajado este río un par de veces, pero esta era la primera vez que Alex bajaba esta sección sola en su kayak rígido. Alex ya había bajado la sección baja en su kayak Arc, y Tino si la conocía mejor. El rol de Alex es más sólido que el de Tino, pero Tino está más confiado en el agua. Alex tiene ataques de indecisión cuando es confrontada con muchas opciones a través de un rápido.


Cuando llegamos al primer rápido grande decidí bajar a darle un vistazo. El río tenía bastante agua y quería asegurarme que no hubiese ningún hidráulico peligroso. La corrida estaba clara por el lado derecho del rápido, y decidí cruzar al lado izquierdo del río para tomar momento hacia la derecha a la hora de entrar en los rápidos. Cruce y esperé que Alex también cruzara para que me siguiera de cerca a través del rápido. Cuando Alex fue a hacer su ferry escogió un ángulo de ataque muy obtuso y termino derrapando río abajo.


Alex logro detener su descenso antes de entrar al rápido, pero se dejó asustar por el prospecto de haber bajado solo y de primera por el mismo. Yo la vi algo alterada y le pregunté si deseaba caminar el rápido. Sin decir mucho asintió y entonces iniciamos todo el proceso de ayudarla a cargar su kayak por la orilla para saltar el rápido. Creo que desde ese punto en adelante todos quedamos algo preocupados por el prospecto de una bajada larga y complicada por múltiples caminatas. Al final todo salió bien, pero los chicos nadaron más de lo que esperaba y terminamos haciendo múltiples rescates.


En el rápido más complicado de todos decidimos caminarlo en su mayoría para no corrernos el riesgo de tener que rescatar a nadie en ese desorden de aguas turbulentas. Aun así, cuando bajamos la última sección del rápido, Tanto Alex como Tino se voltearon y ambos nadaron, ninguno pudo ejecutar su rol con éxito en la turbulencia del último salto. En un momento dado el kayak de Tino quedo atrapado contra una pared, sostenido en su lugar por la corriente. Y entonces comenzó a llovisnar. ¡Las cosas se estaban complicando! Y yo sólo cuidando hijos ajenos, en el Río Grande. El resto del viaje siguió la misma rutina.


Una vez que llegamos a casa sanos y salvo, y nos logramos relajar por completo, todo pareció muy divertido desde la comododidad de una silla cómoda y con un trago en la mano. Pero muchas cosas pudieron pasar y hubiésemos estado algo cortos de remos en el río. En un momento dado casi se pierde el remo de Alex, en otro momento tuve que corretear el kayak de Alex por casi 500 métros antes de poder detenerlo, y luego esperar que Alex llegara caminando hasta donde estaba. Las tres conclusiones de ese viaje fueron:



  1. Necesito un remo plegable para llevar repuesto.

  2. Es mejor remar con cuatro kayakeros que con tres.

  3. Hay que reforzar el ferry de Alex.

lunes, 20 de noviembre de 2006

El Hombro de Jorge Patricio, Los Peligros del Río

Jorge Patricio en urgenciaEste fin de semana fuimos a bajar el Río Pacora. El paseo en que íbamos era uno mixto, junto con tuberos, un kayak inflable, y Jorge y yo en kayaks. El Río Pacora tenía un buen nivel de agua, como 1 pié por encima de su flujo normal gracias a las lluvias de los últimos días. Rajko Boric había organizado el paseo para bajar el Pacora en tubos desde La Chapa hasta San Miguel. Nosotros no llegamos muy lejos: cuando llegamos al rápido más poderoso de todo ese tramo, Jorge Patricio se dislocó su hombro.


Yo bajé el rápido primero y como había tanta agua terminé bajando la mitad del rápido en reversa. La entrada al rápido estaba empujando duro hacia la izquierda y me topé con las piedras de ese lado. A Jorge le sucedió lo mismo, pero a Jorge lo volteó el agua que se le montó sobre la popa de su kayak. La corriente lo llevo contra una piedra sumergida y la debe haber golpeado. Nosotros lo vimos pasar sobre la piedra, pero Jorge no recuerda haber sentido nada especial bajo el agua. Cuando salió del rápido, vi su remo flotando al lado del kayak. Jorge Patricio tiene su rol esquimal bien dominado - supe inmediatamente que algo le había pasado.


Una eternidad pareció transcurrir antes que Jorge saliera a la superficie. Henrik ayudó a Jorge a acomodarse en una piedra al lado del río. Por fortuna el kayak y el remo de Jorge no se fueron río abajo por que los hubiésemos perdido ya que no había quien los rescatara. Yo fui y busqué el remo y el kayak de Jorge para sacarlos del río. Luego sali a buscar mi auto para llevar a Jorge a urgencia. Jorge pasó casi tres horas antes que le colocaran su hombro de vuelta en su lugar. Por fortuna, al final del día no pasó nada más grave.


Parece poco probable, pero en el Río Pacora ya van dos amigos que se dislocan el hombro. Creo que tiene que ver con que el río no es muy hondo y tiene muchas piedras. Un golpe de una piedra contra el remo cuando el brazo está en una posición débil es todo lo que se necesita para dislocar el hombro. Este es uno de los accidentes más comunes en kayaks de río. Estadísticamente, el Pacora es el río que más remamos, y en donde había más probabilidades de que algo asi sucediera.


Lecciones aprendidas: no comer después del accidente. Una reducción de un hombro es más fácil cuando el paciente está bajo anestesia general si han pasado más de 4 horas desde que se safó el hombro. No es posible aplicar anestesia general a un paciente que ha comido en las últimas 4 horas. Jorge y yo nos comimos unos pasteles de carne mientras esperábamos que llegara el Doctor Arrue. Por suerte no fue necesario dormir a Jorge Patricio para reducirle el hombro, por que de otra forma hubiese tenido que esperar varias horas antes de que lo durmieran.


Me dejaron entrar en el salón de Rayos-X cuando estaban colocando el hombro de Jorge en su lugar y pude ver el proceso. El doctor logró colocar el hombro en su lugar en unos 30 segundos. Dijo que este fue una de sus reducciones más rápidas. Jorge estaba acostado en una mesa mientras el doctos le sujetaba el brazo. Un ayudante tenía una bata en la axila de Jorge y hacía resistencia contra la tracción que el doctor le ponía al brazo de Jorge Patricio. Poco a poco fuen aumentando la tracción sobre el brazo de Jorge hasta que sintió que este se acomodó en su lugar. En realidad pareció algo muy fácil. Pero una reducción no es algo que deseo tratar con un amigo mío. Prefiero que mis compañeros de remo mantengan su hombro donde va normalmente.

lunes, 13 de noviembre de 2006

New York Marathon 2006

New York 2006Este 5 de noviembre que pasó corrí el maratón de Nueva York. Fue una gran experiencia partir junto con otros 38,000 corredores desde el puente de Verrazano. Cuando me bajé del bus en Staten Island y miré hacia Manhattan, el Empire State se veía muy peqeño en la distancia. En ese momento dudé de mi preparación para esta carrera. En realidad había estado corriendo unas dos veces por semana como promedio por el último mes. Lo más largo que corrí fueron 21 kilómetros dos semanas antes de la carrera. Aún asi, mejoré mi tiempo por más de 30 minutos.

  1. 2006 New York 3:52:34
    Posición 9,477 / 38,368

  2. 2005 Panamá 4:25:39
    Posición 81 / 136

  3. 2004 Panamá 4:47:00
    Posición 120 /171


He logrado subir mi posición del percentil 25 del fondo al percentil 25 superior. Creo que gran parte del buen resultado de este último maratón se lo debo al clima. ¡Estábamos corriendo en 45 grados fahrenheit! Yo veía a muchos corredores alrededor mío sudando y me preguntaba ¿cómo puede ser que esten sudando tanto? Como estaba más adaptado al clima caliente, la temperatura de Nueva York me ayudó a mantenerme fresco toda la carrera.

Habían unos dos millones de expectadores observando la carrera y alentando a los corredores. ¡Qué gran diferencia correr entre tanta gente! A través de toda la carrera la gente nos gritaba, nos animaba, nos daba apoyo. Cada milla (1.6 kilómetros había agua), y cada milla par había Gatorade y agua. A lo largo del camino había gente ofreciendo distintas ayudas por su propia cuenta: alguien ofrecía papel toalla, otros ofrecían guineo, galletas, pastillas. ¡Ojalá alguien me hubiese ofrecido una cerveza!

He quedado tan entusiasmada con esta última carrera que ahora deseo mejorar mi tiempo para poder clasificar para Boston. Ya me he fijado una meta de menos de 3:30 para el Maratón de Los Angeles que viene en marzo del 2007. Quiero aprovechar el fondo que tengo y usarlo de base para seguir entrenando para mi próxima carrera. Ahora que ya tengo la distancia bajo control voy a meter más prácticas de velocidad en mi entrenamiento. Y también voy a entrenarme con más dedicación. Mi hermano Roger ha sido un ejemplo de perseverancia y dedicación que se reflejó en su excelente tiempo: 2:27:29. Aún asi me debe una botella de champaña - el soberbio apostó que me iba a sacar más de 30 minutos.

lunes, 23 de octubre de 2006

El Machete y su funda

MachetesEl machete es una herramienta fundamental para las travesías por el bosque tropical. El fin de semana del 14 y 15 de octubre caminamos desde La Línea, justo antes de Nombre de Dios, hasta Boquerón Arriba. Es una travesía de 25 kilómetros que atravieza el Parque Nacional Chagres. Hay bastantes árboles caídos a lo largo del camino y se necesita tirar machete con frecuencia para cruzar las marañas que se forman cuando un árbol expone el suelo del bosque a la luz del sol. Yo generalmente saco mi machete en cuanto entro al dosel del bosque y no lo guardo hasta salir.


Siempre que no tengo mi machete en la mano lo cargo en su funda del lado derecho de mi mochila, de donde lo puedo sacar rápidamente. Siempre había usado fundas de cuero, pero atento a encontrar algo mejor, menos pesado, y que no se mantuviera húmedo. En uno de los Retos del Indio me encontré con un campesino que cargaba su machete en una funda de PVC y me dije, inmediatamente, esa es la funda que necesito. En cuanto llegué a la casa me puse a trabajar en la nueva funda. Ya he hecho un par de estas fundas y funcionan a la perfección.


He hecho las fundas con PVC de 1.25" de diámetro y del menor calibre posible. La primera funda la hice con un soplete que tengo en casa. No quedó mal, pero el soplete es muy caliente para permitir calentar de manera uniforme el PVC y tiende a quemarlo. La segunda funda la hice con una pistola de calor y esta quedó mucho mejor. Con la pistola de calor pude calentar paulatina y uniformemente el PVC hasta que se puso blando. Entonces lo fui aplastando poco a poco y lo mantuve deformado hasta que se enfriara con unos platos de 5 lbs. que tengo para mis mancuernas. El resultado fue una funda pareja que acepta fácilmente mi machete. El PVC de 1.25" sólo sirve para machetes rectos como la "rula" colombiana. Ese es el machete que a mi me gusta cargar. Para un machete de cortar caña con la cabeza grande se necesitaría una tubería de 1.5" o más ancha.

domingo, 1 de octubre de 2006

El Valle bajo lluvia - 8/26/2006

Creo que traje el equipo equivocado a El Valle este fin de semana. Traje mi bicicleta, pero debí haber traído mi kayak. No ha parado de llover desde que llegué de la ciudad. No ha sido un día perdido: traje mi iPod y he pasado todo el tiempo sentado junto a mi estéreo, con las bocinas pegadas a mis oídos, escuchando una gama ecléctica de música. Todo esto acompañado de una variedad de bebidas alcohólicas: Oporto, Chivas, y Guiness.

Todo el tiempo he estado debatiendo si salir a montar en la lluvia o no. Después de todo, acabo de cambiar mis frenos de disco originales Shimano nuevos y estoy ansioso por ver que tal funcionan. Y este, El Valle, es uno de los mejores lugares para poner a prueba los frenos de disco en las largas bajadas que se descuelgan de cualquier punto cardinal desde el centro de esta caldera volcánica.

Pero, ya se pasó el momento de haber partido. Supongo que lo haré mañana temprano, llueve, truene, o relampaguee. Ahora estoy escuchando un larghetoo de la obra New Hebrides, es la canción del dodo que siempre salía en las cómicas antiguas, tan ta-rah-ran tan-tan-tan...

Qué vida tan completa he tenido. Especialmente ahora que ha sido complementada por mis hijos. Debí haberme reproducido antes, pero creo que lo hice en el momento justo. Sólo espero durar lo suficiente para poder compartir má momentos importantes con mis hijos y mi esposa. Aquí están coloreando en la mesa junto a mi mientras Talking Heads cantan Psycho Killer, ¡Qué desastre! Que's que se... Esta iPod tiene una variedad de música bien extraña, desde barroco, clásico, reggae, rock hasta (Dios me libre) Rap. El Rap casi siempre se lleva el botón de avance. Y no para de llover...

Steve Winwood - Roll With it, Baby. Los frenos de disco que le instalé a la bicicleta, unos Shimano Deore LX, estaban baratos en Rali. Creo que les tumbé un par de reales. En todos los lugares del Internet que revisé me hubiesen costado el doble. La instalación fue bastante sencilla, incluyendo la cortada a la medida de la manguera hidraúlica, el sangrado y el ajuste de los pistones. Estoy seguro que la modulación será excelente, basándome en un par de vueltas cortas que he dado cerca de la casa. Los Hayes me dieron buen servicio, pero el freno trasero ya me tenía una chácara reventada por que siempre se estaba quedando trancado.

El Internet es un lugar fantástico, y se está poniendo mejor. Una alemán, por un lado, y un brasileño por otro, me han escrito para ir a remar este fin de semana. Lástima que no me pude ir con ninguno por que ya estaba programado para venirme a esta caldera con la familia. Ullrich está viajando desde California hasta Patagonia y ha hecho una parada semi´permanente en Bocas del Toro. Pueden leer sobre su aventura en http://www.outscape.net. El otro es Guto, un canoista de Brasil con dirección olímpica. ¡Me he perdido de una remada con buenos camaradas!

Pero no se puede hacer todo en esta vida, aunque me voy a morir tratando de hacer cuanto pueda. Johnny Cash y Willie Nelson están cantando Ghost Riders in the Sky, un verdadero clásico, fuera de categoría. Jeepie-Aye-Yey, jeepie-Aye-yo. On the Road Again... ¡Qué belleza ver a mi hija y a mi mujer moviendose al son de Los Cardigans - Would you be Happier! Don't worry, Baby! It's gonna be just fine...

Pequeños ahorros de peso

Platypus 32oz.Nalgene 32oz. Boca GrandeNalgene 32oz. Boca Chica


No se cuantos de ustedes se han puesto a pensar en el peso de lo que cargan en su mochila. Yo no le daba mucha importancia antes cuando podía cargar lo que se me antojara en la espalda. Todavía puedo cargar bastante, pero cada vez tiene menos sentido llevar peso innecesario sobre mi espalda. La primera descripción que escuché sobre los requisitos para ser un aventurero fue: "una mente débil y una espalda fuerte". Creo que todavía es válido el dicho, pero para algo debe valer la experiencia.


La experiencia permite reconocer y encontrar alternativas válidas a dogmas comunmente aceptados y a tradiciones bien arraigadas. Una de estas tradiciones es la botella de un litro de Nalgene boca ancha. Esta botella ha sido el caballito de batalla para las botellas de agua indestructibles. Definitivamente que es infinitamente superior a las cantimploras de metal que reemplazo, pero muchos de los jóvenes hoy día ni siquiera tienen una imágen mental de las cantimploras de metal. Esta es la cantimplora de hoy día y punto. Yo pienso asi definitivamente. Y todos los días salgo de mi casa con una botella de estas llena de agua. La cargo conmigo todo el día y cuando me bajo a visitar mis clientes la bajo conmigo.


Pero desde hace rato he estado llevando el agua en mi mochila en vejigas de agua, y he estado usando las botellas colapsables Platypus. El ahorro en peso contra las botellas de Nalgene es considerable. Una botella Platypus de 1 litro pesa poco más de media onza (0.6 onzas). La botella Nalgene boca grande pesa 4.5 onzas, y la boca chicha pesa 6.5 onzas. Una botella pesa casi 8 veces más, y la otra pesa 10 veces más. ¡Este es un ahorro que al final de un día largo suma importancia a la comodidad con que pasamos el día entero con la mochila al lomo!

sábado, 30 de septiembre de 2006

Equipo Ultraliviano

ProphetEste 14 y 15 de octubre vamos a caminar de Nombre de Dios a Boquerón una vez más. Con nosotros, como siempre, vendrán algunos que tienen poca experiencia en este tipo de viajes. He estado pensando en prepararles una lista super-minimalista de equipo para que lleven en el viaje. Ultimamente he estado pensando más y más en el peso de las cosas que cargo en mi mochila, y recortando las cosas que cargo en mi mochila. Todavía no he hecho el salto a la tendencia de caminar ultraliviano, en parte por que todavía no es necesario para los viajes que he estado haciendo.

Pero siempre es bueno tomar prestado de los preceptos de caminar ultraliviano. Después de todo, al final de un día largo con 30 o 40 libras en la espalda el peso se hace sentir. En la tendencia ultraliviana el peso combinado de la mochila, la tolda (o lona) y la bolsa de dormir (o edredón) debe pesar menos de 5 libras. Esto es un poco difícil cuando mi mochila vacía pesa 5 libras para comenzar. Ray Jardine y Ryan Jordan son dos fanáticos famosos de esta tendencia y han caminado miles de kilómetros usando equipo que parece hecho de papel, o de seda.

En Backpacking Light hay una lista de equipo que consideran superliviano. Es increíble la cantidad de equipo que hay disponible. Hay mochilas que hacen mi GoLite Speed parecer un bloque de plomo. ¡La Gossamer Gear G6 Whisper Frameless Backpack pesa 3.5 onzas! Casi 10 veces menos que mi GoLite, que ya la encontraba liviana al pesar la mitad de lo que pesa mi MountainSmith Frostfire.

Hay diferencias obvias entre las mochilas de las que estoy hablando: mi mochila Golite tiene 4 años y ya esta bastante maltratada con el uso que le he dado. Esa mochila claramente no va a durar lo que ya ha durado mi Frostfire (16 años). Pero las mochilas superlivianas también son mucho más baratas que las mochilas hechas para cargar toneladas de equipo. Muchas de estas mochilas se pueden hacer en casa: Ray Jardine vende un kit con los materiales necesarios para armar su mochila superliviana Ray-Way.

Regresando al tema de nuestra próxima caminata, uno de los beneficios principales de ir ultraliviano es que podemos completar recorridos que de otra forma no sería posible. Antes siempre caminaba el camino de Nombre de Dios a Boquerón en 3 días. Ahora, con menos peso, es fácil hacer ese recorrido en dos días. Siempre era difícil encontrar 3 días para ir a caminar, pero dos días libres vienen cada 5 días. Es igual con El Reto del Indio, que normalmente tomaría 5 o 6 días, que hacemos en un fin de semana.

jueves, 28 de septiembre de 2006

Distancias Relativas

Las GuíasHace un par de semanas caminamos el trillo de Las Guías. Nos tomó seis horas caminar los 22 kilómetros del trillo a un paso cómodo. El camino es todo cuesta arriba, pero la pendiente siempre es leve. Lo cómico del asunto es que cuando llegamos al Macano coma a 14 kms. hacia El Valle, nos pusimos a conversar con los lugareños mientras esperábamos a unos que se habían quedado atrás. Ya llevábamos como 4 horas caminando y nos faltaban otro par de horas para llegar a El Valle.


Conversando con uno de los hombres resultó que esta persona trabajaba en Chumico y todos los días bajaba desde el Macano hasta la playa. Cuando le preguntaron cuanto tiempo tomaba en caminar a Chumico, el hombre dijo que un par de horas sin apuro. Tal vez estaba exagerando un poco, pero tampoco tenía reloj. El caso es que las distancias definitivamente son relativas. Todo nuestro grupo venía equipado como para pasar el fin de semana en la montaña ya que íbamos a estar en medio del campo.


Pero para este jóven con quien conversábamos, lo que habíamos caminado no era más que lo que el tenía que recorrer diariamente para ir a su trabajo. Este hombre recorría todos los días más de lo que nosotros estábamos caminando como algo especial, una caminata de "entrenamiento". Con razón que los "cholos" recorren esos trillos como alma que lleva el diablo atrás.

martes, 19 de septiembre de 2006

El Camino Real

SenderoHe pasado mucho tiempo sin escribir nada en este blog, pero finalmente me ha llegado una fuente de inspiración. Este fin de semana caminamos desde la carretera Interamericana hasta El Valle por el sendero del Río Las Guías. Durante nuestro caminar, conversando con Adrian Benedetti, me pregunto que si conocía a alguién que hubiese caminado desde la frontera de Costa Rica hasta la de Colombia sin usar la Carretera Interamericana. Por supuesto que no conocía a nadie que lo hubiese hecho, pero le conté que una ruta como esa es un proyecto personal que tengo años de estar explorando.

Acordamos que a Adrian le interesa mucho el tema y que vamos a meterle cabeza y cuerpo al proyecto. Aquí va un resumen del lo que llamaremos "El Camino Real":

La ídea es usar los senderos existentes que unen las comunidades del interior de nuestro país (Panamá) para crear una ruta que nos permita caminar desde la ciudad de Panamá hasta la ciudad de David sin usar la Vía Interamericana.

La ruta ya existe, solo tenemos que encontrarla, caminarla y marcarla. El plan: ir uniendo los puntos en el mapa. Vamos a hacer un calendario con fechas para planear por adelantado los fines de semana que usaremos para probar cada uno de los tramos que van a ir uniendo las poblaciones que forman los puntos en el mapa. Una de las mejores herramientas que tenemos hoy día, además de los mapas, es Google Earth. En la imágen de este post hay una vista satelital de un sendero al noroeste de Santiago, en Veraguas. Este sendero se puede seguir por kilómetros con Google Earth. Luego solamente hay que buscarlo en el mapa, ir a caminarlo, y marcarlo.

martes, 29 de agosto de 2006

El Reto del Indio 2007

Anoche mandé el mensaje anunciando El Reto del Indio 2007. Ya tenemos una buena lista de amigos interesados. Este año parecía que íbamos a tener un grupo grande y al último minuto quedamos una pequeña comitiva. Este año, aunque el recorrido es el mismo, será más difícil que los anteriores por qué quiero llegar a los kayaks en el primer día. No quiero llegar molido el domingo en la madrugada a la casa.

Para poder llegar en el primer día a Tres Hermanas voy a tener que hacer un viaje unas semanas antes para marcar el tramo de Las Claras Arriba hasta Tres Hermanas. Este año encontramos un atajo que nos llevó directo a Tres Hermanas, subiendo por un cerro. Pero no creo que pueda encontrar ese camino en una noche oscura. Asi es que voy a marcar ese tramo para poder encontrarlo el día del reto.

El otro problema logístico que resolver es ¿cómo tener los kayaks temprano en Tres Hermanas? Posiblemente pueda tener los autos esperándonos en Tres Hermanas, pero esto ya haría muy cómoda la pernoctada. Para poder llegar a Tres Hermanas temprano el domingo, los autos tendrían que salir de Panamá a las 3:00am del domingo. El domingo será un día criminal para los conductores. A menos que duerman en Tres Hermanas...

Todavía quedan tres meses para tener todo bien planeado. Alejandro Barranco me preguntó si tenía pensado hacer actividades de entrenamiento. Voy a planear unos cuantos viajes para los que quieran calentar antes del Reto 2007.

domingo, 20 de agosto de 2006

Tala de Arboles en el Mamoní

La verdad es que no tomamos fotos del hecho, pero encontramos varios árboles recien talados y tableados en las orillas del Río Mamoní. Los taladores escojen árboles como el gran espavé y lo talan a la orilla del río. En el mismo sitio lo tablean y luego hechan la madera al río para llevarla flotando hasta el lugar donde la van a extraer. No existiría problema alguno si hicieran esto con árboles muertos, o tumbados por el viento, derrumbes, y rayos. Pero lo están Haciendo con grandes ejemplares que cuidan las laderas del río.

Con tanta montaña alrededor, ¿Por qué escogen el río para talar? Me imagino que lo hacen en el río por lo fácil que es. Pero,  a parte de deforestar las orillas del río, están creando peligros para los que usamos el río para nuestro esparcimiento. Muchos de estos tucos terminan atorados entre las rocas del río, creando trampas mortales para el que quede atrapado entre la madera. Esto ya sucede por naturaleza en los ríos, pero no necesitamos que añadan al problema con la tala de árboles en las orillas del río. Desafortunadamente, no es mucho lo que se puede hacer: jamás me he encontrado con un funcionario de ANAM en el campo, en ninguno de los parques que he visitado.

Este mismo hecho, la tala de árboles en la orilla del río, lo hemos visto en el Río Pacora, el Río Chagres, y el Río Grande. Javier Romero, de Aventuras Panamá, hasta ha ofrecido que siempre lo acompañe un guardaparque en sus giras en balsa por los ríos. Todavía no lo ha acompañado ninguno...

sábado, 19 de agosto de 2006

Olympus Stylus 720 SW

Olympus Stylus 720 SW

Estoy ahorrando para esta cámara. La Olympus Stylus 720 SW hace todo lo que pueda querer en una cámara compacta: su cuerpo es de metal, puede permanecer una hora bajo 10 piés de agua, y resiste caídas de hasta 5 piés de altura. Creo que esta cámara se ha ganadao a la Pentax Optio que nos ha estado acompañando en nuestros paseos. La otra característica de esta cámara que es muy importante para mi es su equivalencia con ISO1600, lo que le permite tomar buenas fotos con poca luz.

A menudo, cuando estamos en nuestras caminatas por el bosque tropical, no puedo tomar buenas fotos por falta de luz. Si esta cámara hace todo lo que dice que puede hacer, voy a tener muchas mas imágenes para nuestra galería de fotos. El único inconveniente que le encuentro a esta cámara, y a la Pentax Optio, es que no puedo tomar fotos viendo a través del visor. Esto para mi es importante por qué cada vez me cuesta más trabajo ver de cerca. Con el paso de los años, mi presbicia ha aumentado, como es normal en los viejos. Ya pronto los brazos estirados no serán suficientemente largos para que pueda enfocar la pantalla de la cámara. La solución es cargar lentes para ver de cerca, pero eso no siempre es práctico, o factible para mi.

martes, 15 de agosto de 2006

6 en el Mamoni

MamoniAyer bajamos el Mamoní. Seis kayakeros hicimos un buen grupo y la pasamos expectacularmente en el río. Bajamos tranquilos, sin apuros, gozando de un día que parecía de verano. El río estaba algo bajo de agua, pero resulto perfecto para que nuestra acompañante, Alexandra, no se asustara mucho en su primer descenso de este río. Alexandra se portó con mucho aplomo y nos dejó muy impresionados con su ecuanimidad ante todas las novedades que se le presentaron en el río.

Tino, otro sobrino, llevo su Pentax Optio (a prueba de agua) y nos tomó muchas fotos y vídeo. Increible cuanto vídeo cabe hoy día en un aparato tan pequeño. La calidad de las películas es excelente y la duración de la batería es más que apropiada. El único inconveniente de tomar vídeo es que tomamos menos fotos durante el viaje. Pero este definitivamente es un inconveniente pequeño. Si una foto vale más que mil palabras, ¿Qué podemos decir de un vídeo?

Los únicos tramos que no bajamos fueron el Rápido del Colombiano y El Chorro. Todos los demás tramos estaban libres de mayores peligros y sin obstrucciones. Casi al final del día nos encontramos con un guarumo caído y atravezado en el río. Este guarumo nos causó gran consternación por que cruzaba el río de lado a lado y realmente era un peligro potencial. Al final, Alexandra no controló bien la dirección de su bote y quedo atrapada entre el tronco y el agua y tuvimos que improvisar un rescate inmediato. Todos reaccionamos con calma y actuamos como si hubiésemos ensayado este escenario anteriormente (cosa que es cierta, pero rara vez sucede).

Entre las impresiones que me quedaron al final del día está lo fácil que pareció el recorrido. Tengo que conversar con mi sobrina, que casi se durmió en cuanto el carro arrancó, para recibir sus impresiones. Lo que sí está claro es que el río estaba fluyendo muy por debajo del nivel normal para esta época del año. Pareciera que todos los ríos del área están bajo el mismo patrón y no están recibiendo la cantidad de agua que habitualmente les llegaba. Como no soy un experto en la historia meteorológica del lugar, no puedo afirmar si la precipitación reducida es resultado de una variación regular, o parte de los efectos globales del medio ambiente que nos están afectando.

jueves, 20 de julio de 2006

Peripatético por naturaleza

Panama - El Valle, 1976Este año, en marzo, cumplimos 30 años de haber caminado de Panamá a El Valle (toda la familia). Desde entonces nunca he parado de caminar por todos lados. Bueno, todos caminamos todos los días. Me refiero a mochilear de vez en cuando. Lo que más me gustan son los viajes largos, pero esos son más difíciles de organizar y conseguir quorum. El quorum, para mi, es parte fundamental del viaje.

Ya he caminado solo en más de una ocasión. Es algo que hay que hacer al menos una vez. Yo quiero hacerlo nuevamente, varias veces. Pero siempre he estado en los extremos de la curva, la famosa campana de Bell. En una ocasión un inglés me dijo que para ser explorador había un solo requisito: tener una espalda fuerte y una mente debil. A mi me sonó como dos cosas, pero no discutí.

Ultimamente no he estado caminando tanto como me gustaría estar haciendolo. Es cierto que hay que bajar el ritmo un poco cuando se está más viejo - yo todavía no he llegado a tal punto. A viejo si, no para bajar el ritmo. El asunto, como creo haber mencionado anteriormente, es conseguir quorum. Ya sólo me quedan los sobrinos. No me estoy quejando, tengo unos sobrinos fuera de serie.

Hoy, en la cena familiar, estábamos hablando de cuando se está viejo. Si, es un tema que ha entrado en vigencia en mi vida diaria. Ahora que he subido el millaje para correr el maratón de Nueva York me encuentro que hay días en los que me duelen las rodillas y los tobillos. Antes tenían que agarrarme a palos para que me doliera algo. Concluímos que es relativo, como la mayoría de las cosas en este mundo. Hay absoltus, como la velocidad de la luz (que hoy día también está siendo asediada).

Si parece que estoy comenzando a divagar es por que me estoy durmiendo. Después del vino de la cena, y las cervezas que lo antecedieron, ni el café que le siguió ha podido aplacar las ganas de dormirme. Antes quisé escribir algo, hacía un tiemp que no lo hacía, aunque fuese solo un día. Realmente hay mucho que me gustaría compartir, y tan poco tiempo para hacerlo.

Ojalá pudiese escribir recetas como Melissa, alias Cooking_Diva, pero yo nada mas tengo experiencia. Y el tiempo ha demostrado que eso solamente se transmite compartiendola. No importa cuanto diga, solo haciendo podemos comprender de que estoy hablando. No es lo mismo contar que se siente dormir colgado en una hamaca en medio del bosque que dormir en una hamaca colgado en el medio de un bosque. Tampoco es relevante para muchas personas. De eso me he dado cuenta cada vez que he llenado a una lista sobre el tema de este blog: la respuesta nunca está en el conjunto de opciones.

miércoles, 19 de julio de 2006

Maratón de Nueva York, ¡Aquí voy!

Logo de maratón

¡Ya es oficial! Tengo mi cupo pagado, mi boleto comprado, y ahora solo me faltan las piernas para la carrera. Ojalá el dinero también pudiera comprar eso. Ultimamente me está costando madrugar para salir a correr. Y el esqueleto ya no es tan resistente como antes. Ahora me duele la rodilla izquierda cuando corro mucho. Bueno, el tiempo no pasa en vano. Pero esta oportunidad ya está alineada y no me la voy a perder, aunque tenga que cruzar la meta gateando. Lo mejor de todo es que voy con mi hermano Rogelio, que seguro clasifica para la maratón de Boston con el tiempo que hará en la carrera. Sólo tengo que bajar 50 minutos de mi último tiempo en la maratón de Panamá para que clasifique yo también. Los primeros 30 minutos son casi automáticos por la diferencia de temperatura entre las carreras, los próximos 20 minutos son los que verdaderamente cuestan, y los que cuentan.

lunes, 17 de julio de 2006

Tres Brazos de Pacora

Tres BrazosEste fin de semana finalmente pudimos remar el tramo del río Pacora desde Tres Brazos hasta San Miguel, pasando por La Chapa. El año pasado tratamos de llegar hasta Tres Brazos, pero el camino estaba malo y no pudimos subir una loma que parecía estar hecha de jabón. Esta vez si logramos llegar casi hasta el río y solo caminamos unos docientos métros con nuestros kayaks para llegar al Pacora. El tramo nuevo, de Tres Brazos hasta La Chapa, resultó estar tan bueno como nuestras expectativas. Incluso nos dejó con un tramo que quedó pendiente por conquistar.

Nos tomó dos horas y treinta y seis minutos bajar desde Tres Brazos hasta La Chapa. Al principio el río está algo seco, pero prontamente le caen dos afluentes que hinchan el río y lo vuelven más interesante. Justo cuando llegamos al tercer brazo el Pacora se encajona (y también se encojona) y la cosa se vuelve divertida. El río se vuelve más rápido y profundo cuando las paredes que lo contienen le estrechan el cauce. Nos encontramos con un chorro que decidimos dejar para la próxima visita. Y posiblemente se quedé esperando una tercera visita...

Tino, mi sobrino, estrenó su cámara Pentax Optio wp10 que es a prueba de agua y tomó bastantes fotos del viaje, y hasta filmó algo de vídeo. Los vídeos los coloqué en YouTube y Las fotos están en nuestra galería de fotos. Con unas cuantas pulgadas más de agua el tramo nuevo estará excelente. Encontré unos lugares que están buenos para acampar en el verano. Todas las orillas del río están en pié.

Ian Sánchez comentó que el tramo nuevo le recordó al Río Piedras, solo que un poco menos cubierto de árboles. Yo estoy de acuerdo con Ian, y es mucho más fácil llegar al Pacora que al Río Piedras. El tramo del Piedras que va a dar al Río Chagres está a dos horas caminando con el kayak al hombro, después de pasar dos horas por caminos que solo buenos 4x4s con cadenas pueden pasar. Ese tramo es parte del Reto del Chagres que ofrece Javier Romero y Aventras Panamá.

miércoles, 12 de julio de 2006

Jackson Fun 1, primer kayak para niños

Jackson Fun 1Desde hace rato he estado contemplando la idea de traer un Jackson Fun 1 para mi hijo Irving que ya nada bien y está de buena edad para comenzar a remar. Jackson Kayaks fue fundado por Erick Jackson (EJ) y su esposa, ambos campeones olímpicos de kayaking, y campeones del mundo también. Los dos decidieron abrir una compañía para hacer kayaks, y como se habían casado y tenido un hijo, decidieron que el primer kayak que diseñarían sería para niños. Ya tienen una línea completa de kayaks para niños y adultos. He venido siguiendo el desarrollo de Jackson Kayaks por un par de años y no hay duda que esta pareja está haciendo las cosas bien.

Yo estoy, desde ya, gozando con la idea de compartir tiempo en el agua con mis hijos. Desde hace rato estoy tratando de meter a mi mujer en un kayak, pero no he tenido éxito. Creo que una vez que vea a sus hijos remando y se quede en la orilla, excluida de la diversión, va a tener que cambiar de parecer. Yo recuerdo muy bien cuanto me divertía en los paseos que hacíamos en familia a los ríos. Desde pequeño, el agua ha sido una gran atracción para mi. Aqui tenemos tanta agua rodeandonos: dos oceános, varios lagos, y ríos por doquier.

Lo fantástico de los kakaks de río es su versatilidad. Puedes remarlos en aguas tranquilas, puedes usarlos en la playa, puedes surfear en las olas del mar, y las olas de los ríos, y, por supuesto, puedes bajar ríos caudalosos. Hasta en una piscina pueden ser divertidos los kayaks. De hecho, una piscina es el mejor lugar para aprender a remar y para practicar la vuelta esquimal (kayak roll). Bueno, pensando en todo esto le escribí a EJ y le pedí la representación de Jackson Kayaks para Panamá y me la dió. Ahora estoy armando un pedido de botes para traer y tener algunos para entrenar a otros interesados, y para ofrecer en venta. Voy a ver si podemos sacar unos cuantos remadores más de los arbustos...

martes, 11 de julio de 2006

Linux 32bits vs. 64bits

En marzo de este año hice una serie de cambios en mi servidor Linux. Primero cambié la tarjeta de madre de una que usaba un AMD Athlon a una que usada un AMD Athlon 64. Y luego actualicé la versión de Linux a Fedora Core 5. Todo esto fué bastante sencillo por que era una actualización razonable: mismo tipo de tarjeta madre, mismo procesador, y una actualización del sistema operativo en el mismo sistema. ¡No traten de hacer esto con Windows 2003 server! Yo solo me tire una curva cuando decidí que, además de la actualización a Core 5, también instalaría la versión de 64 bits de Linux.

La verdad es que esto hubiese estado bien si hacía una instalación fresca y no mezclaba las cosas. Pero en realidad todavía hay muchas cosas que no han sido portadas a 64 bits y el sistema trata de vivir en un mundo de librerías mixtas. Las cosas se enredaron un poco y no es hasta hace poco que he deshecho el enredo que ocasioné. Hice una instalación fresca de Fedora Core 5 32bits en discos vírgenes y movi mis datos de un lado al otro. Esto también resultó fácil por el uso de LVM para virtualizar los disco duros.

La versión de Fedora Core 5 64bits estaba en un solo disco IDE de 200 gigas y la nueva instalación la hice en dos discos ATA, uno de 200 gigas y otro de 150 gigas, ambos actuando como una sola unidad. Definí el disco IDE como un subdirectorio de la instalación fresca y con solo cambiar los discos desde los cuales iniciaba el sistema (IDE o ATA) arrancaba en una versión o en la otra. Esto me permitió ir mudando el sistema en etapas. Cuando podía dedicarle un poco de tiempo a la migración arrancaba los discos ATA y configuraba mis sistemas y luego volvía a arrancar desde el disco IDE.

Al cabo de un par de días he vuelto a estar con todo andando: el correo, los servidores web, Samba, y una versión que no sufre de problemas de personalidad múltiple. Me decidí por la versión de 32 bits por qué todavía faltan muchas librerías que no son de fuentes abiertas y que sus dueños no las han pasado a 64 bits. Adobe Flash es un ejemplo clásico de este problema. Otro ejemplo son los controladores de las tarjetas de vídeo que también siguen siendo propietarios y no todos han sido pasados a 64 bits. Si solamente usará mi servidor para servicios de servidor, me hubiese quedado con los 64 bits.

Pero a menudo dejo mi máquina de Windows XP apagada y navego y escribo cartas con el Servidor, y la falta de las pequeñeces del escritorio y de uso personal me afectaban. Imagino que este problema durará mucho tiempo, al igual que cuando hicimos el cambio de procesadores de 16bits a procesadores de 32bits. ¿Se acuerdan de esto, si? Yo me acuerdo de cuando pasamos de 8bits a 16bits también... ¿CP/M?

sábado, 8 de julio de 2006

Arboles, cada loco con su tema

Bee-line split tailMañana temprano voy a remar el Pacora. Mientras tanto, esperando el juego del mundial de hoy, hemos estado colgados de los árboles de nuestro patio. El fin de semana pasado uno de mis prusiks se derritió cuando mi sobrino hizo una tirolesa muy rápido. Entre otras cosas, busqué una linea para reemplazar el bucle de cuerda de 8 milímetros que perdí. Leyendo lo que estaba disponible en el Internet encontré que hay diferencias sutiles, pero muy importantes, entre las sogas y cuerdas para subir árboles y las estáticas de rappell y las dinámicas de escalar. La principal diferencia está en la resistencia a la fricción y el calor que tienen las sogas para trepar árboles.

Las sogas de montaña tienen una cubierta de nylon para proteger las fibras internas y las de trepar árboles tienen una cubierta de polyester o de aramid. Las fundas de las sogas de trepar árboles son mucho más resistentes a la abrasión y a las altas temperaturas que las de montañismo. Esto las ayuda a resistir el abuso que reciben contra las cortezas de los árboles. Esto me ha quedado claro después de ver como quedo uno de mis prúsiks con la funda toda derretida. Los prusiks de trepar árbol tienen fundas que resisten el doble y el triple de la temperatura que resiste el nylon. Bueno, esto es importante saberlo antes de quemar el cordel que lo mantiene a uno alejado del piso.

La otra cosa que he llegado a comprender es el porque de las diferencias entre el arnés de montaña y el arnés de trepar árboles. Realmente, en las montañas, o escalando, uno no pasa mucho tiempo colgado. Quizás en espeleología (cuevas) uno pase tanto tiempo colgado como trepando árboles. Después de un rato mi arnés minimalista me corta la circulación a las piernas y se vuelve muy incómodo. Además de esto, las sillas de trepar árboles tienen anillos a ambos lados para anclarse desde más ángulos. Esto también es una situación más común trepando árboles que escalando montáñas. El arnés para trepar árboles tiene un asiento más grande y el anclaje promueve una posición más vertical con el punto de anclaje elevado en la silla. Son pequeñas diferencias que se aprenden con la práctica.

martes, 4 de julio de 2006

Base de datos de árboles de Panamá

Cuipo del EspinoEn STRI (Instituto de Investigaciones Tropicales) tienen una base de datos digital de los árboles de Panamá con descripciones en inglés y español de todos los árboles sobre los que tienen información. Este Cuipo aparece en la base de datos y lo estoy poniendo aquí para acordarme que ese es uno de los árboles que quiero trepar. Este va a ser un verdadero reto: las primeras ramas están muy altas. Creo que sería fantástico ver un amanecer sobre Punta Chame desde la copa de este árbol.

Después que escribí esta corta entrada, Harold Maduro comentó que STRI tiene otras bases de datos relacionadas con árboles y plantas:

http://biogeodb.stri.si.edu/bioinformatics/en/

Recientemente encontré que el Jardín Botánico de Missouri también ha puesto a disposición del mundo su base de datos de árboles y plantas. Esta base de datos está disponible en http://tropicos.org - buena referencia.

 

 

 

 

 

 

La familia que trepa unida... permanece unida!

Tirolesa en El ValleEste fin de semana la pasamos trepando árboles en El Valle. Finalmente pude colocar una cuerda para hacer una tirolesa en el patio de la casa. La última vez que intenté hacer esto cometí un error y me caí del árbol que estaba trepando. Esta vez lo hicimos bien y pudimos divertirnos mucho haciendo tirolesas en el patio de la casa. Al final del día había hecho bastante ejercicio halando a mis hijos hasta la parte más alta de la tirolesa para que luego se deslizaran por la soga.

La verdad es que mi hija no se ríe igual cuando le hago cosquillas, ni Irving. Pero cuando Laura se está deslizando por la soga, su risa puede ser infecciosa y me hace sonreir de oreja a oreja. ¡Qué alegría me da escucharlos reirse! Y todo esto me conviene: tengo un gimnasio en mi propio patio.

Mi hermana Denise, a quien no pude convencer para que se deslizara, tomó cientos de fotos. Juan Gabriel, siempre diligente, me ayudó mucho y fue uno de los que más tiempo pasó colgados. Por la forma en que colgué la soga, había que moverse por la cuerda hasta el punto más alto de la tirolesa y luego hacer una transición de modo de ascenso a modo de descenso. Esto tomaba bastante esfuerzo, y era muy complicado para los más pequeños. Al final quedamos usando una cuerda extra para remolcar a los niños hasta la parte superior de la tirolesa y luego, al soltarse, regresaban a balazo hacia abajo.

Camino de Cruces, un sendero bien marcado

Cruces

Este 25 de junio organizamos una caminata por el sendero del Camino de Cruces para recoger fondos para nuestro Club Orientación Panamá. No tenía mayores expectativas sobre lo que iba a encontrar en el trillo que había recorrido anteriormente. Al final quede muy complacido con el paseo: el trillo estaba muy bien señalado y nuestro recorrido transcurrió agradablemente.

Fuimos más de 40 personas, incluyendo una señora de 75 años que lo recorrió íntegro. Al final teníamos una barbacoa esperandonos en el Parque Summit para compartir nuestra experiencia en el sendero y matar el hambre que nos dió todo el ejercicio que hicimos. Los que llegamos de primero hicimos el recorrido de 10 kilómetros en 5 horas y 15 minutos. A la señora de 75 años le tomó 8 horas hacer el recorrido, pero llegó muy contenta.

Logramos ver el árbol de vela, dos de ellos. Es un árbol que yo sólo he visto en el Camino de Cruces. Tiene un fruto alargado, amarillo, que es como ver una vela de alumbrar de 10 a 12" de largo. Nuestra suerte nos acompañó y no nos llovió hasta terminar el recorrido. Mientras esperamos que los botes hicieran el trasbordo de nuestro enorme grupo desde Venta de Cruces hasta Gamboa servimos de alimento de mosquitos, pero eso ya lo esperábamos.

Siempre es increible ver como el paso de las mulas ha quedado indeleblemente grabado en la piedra. Hay lugares donde se puede ver claramente las pisadas de los cascos de las mulas que recorrieron el camino, como si la piedra fuera barro endurecido. Pinky Salas colocó las fotos que algunos amigos tomaron el sitio del Hash de Panamá en http://hhhpty.atspace.com, incluyendo la foto de una equis que estaba tranquilamente parada en medio del camino.

Yo pasé al lado de la serpiente y no la noté. Mi esposa Lorena, que venía justo tras de mi fue quien la vió. La culebra se dejó mover del camino sin dar mayores problemas. Suerte que se portó muy bien, su vida dependía de ello. Se dejo manipular con un palo con mucho aplomo, sin perder su ecuanimidad. Escuchamos monos aulladores, tucanes, y pavas a lo largo del camino. Yo logré ver una de las pavas que voló al pasar junto a ella.

Hay unos árboles fantásticos a lo largo del camino. Estoy planeando volver para pasar una noche en uno de ellos. Hace rato que he estado pensando en lo agradable que deber ser amanecer allá arriba, escuchando el despertar del bosque, y posiblemente ver algo de la actividad de los animales nocturnos.

jueves, 22 de junio de 2006

WKD - Una entrevista

Ha sido un día divertido, distinto. Mi teléfono ha sonado sin parar con mis amistades llamando para contarme que me vieron en WKD, en la portada. No sabía que tantos viejos veían una revista para jóvenes. Pero la entrevista quedó bastante buena. Creo que Lucero Maldonado logró concentrar la información relevante para los que estén interesados en iniciarse en el senderismo. Lo que falta por ver es cuanta tracción consiga un artículo de esta naturaleza.

A mi me encantaría ver que existe mucho interés por este tema entre los jóvenes. Ha sido mi pasión más persistente, pero sigo sufriendo de más de las que puedo sustentar. Sin duda, esta es una pasión que vale la pena mantener. Mientrar más estemos en sintonía con lo que nos rodea, y quienes nos rodean, mejor vamos a estar los vecinos. Ojalá esta asociación con Lucero logré promover este interés entre los jóvenes. Los viejos ya estamos hechos en nuestros hábitos, pero los jóvenes pueden ser algo maleables. Y esta sería una buena influencia...

jueves, 1 de junio de 2006

Trepados en un árbol

Silla de niñoEste fin de semana, en El Valle, mi hijo y yo la pasamos trepados en un árbol. La verdad es que me sorprende con qué facilidad puede subir por la soga, lo hace mejor que yo. La técnica de soga doble para trepar árboles le permite a un niño subir con facilidad usando su propia fuerza para halarse hacia arriba. Por el efecto de polea que se logra al usar la cuerda por encima de una rama, al halar uno de los dos lados de la soga, el otro extremo está ayudando con el peso de uno. De este modo solamente se está requiriendo la mitad de la fuerza para subir por la soga.

Aún así, para los adultos es bastante el peso que hay que subir por la soga. Para nosotros es más sensato usar ayudas para subir por la cuerda. Pero con un solo ascensor es suficiente para subir con facilidad. Lo bueno del cote de fricción que se usa con la soga doble es que sin más que la soga y el arnés se puede subir y bajar. Es poco el equipo que se necesita para divertirse con un buen árbol.

Lo que si he aprendido es que una buena soga hace toda la diferencia. Las buenas sogas para trepar árboles dan mejor resultado que las sogas de escalar o rappel. Esto es especialmente importante para los niños: la soga de escalar es muy tiesa y el nudo de fricción de Blake no tiene suficiente fuerza para sujetar a Irving. También se le puede hacer muy difícil subir el nudo por la soga con otras sogas más baratas.

martes, 30 de mayo de 2006

Cerro La Gaita

Mirador del Cerro La GaitaMi carácter peripatético me llevo hoy a la curumba del Cerro La Gaita. He pasado cerca de esa cima en múltiples ocasiones en caminatas que regularmente hacíamos desde Sorá hasta El Valle. La última vez que la hicimos nos encontramos con que una porción del camino había sido reemplazada por una calle que Melo había hecho para conectar Altos del María con El Valle. Desde entonces no hemos vuelto a repetir la caminata de Sorá a El Valle: ya había mucha calle entre aquí y allá. Pero sí he bicicleteado ese camino en varias ocasiones.

Hoy había decidido subir hasta lo más alto de ese camino hacia Sorá con mi bicicleta. Hacía tiempo que no bajaba desde allá arriba hacia El Valle. La mayoría de las veces lo pedaleaba saliendo de El Valle hacia la playa. La bajada desde la cresta de esa calle hacia El Valle es de una pendiente bárbara. Tengo que poner la panza sobre el asiento para asegurarme de no volar por encima del timón de la bicicleta, y ser juicioso con el freno delantero. Hay tramos en los que la llanta trasera viene patinando libremente para tratar de controlar la velocidad del descenso. Es una bajada muy emocionante...

Al llegar a lo más alto de ese camino, 12 kilómetros después de salir de mi casa, y dos horas más tarde, encontre un letrero que no había visto antes. El letrero de madera marcaba la entrada a un trillo que llevaba a la cima del Cerro La Gaita y hablaba de un mirador. Bueno, si ya había llegado hasta allá arriba, por que no subir un poco más hasta lo más arriba de las posibilidades. El letrero indicaba que eran unos 550 métros más de recorrido hacia la cima, que estaba a 1,050 métros de altura, y que tenía que ascender hasta 1,178 métros de altura. Mi sistema de posicionamiento global difería con el letrero, pero no era hora de discutir.

El camino hacia la curumba del Cerro La Gaita está muy bien marcado y hecho de grava y cemento, con pasamanos de madera. Poco después estaba llegando a la cima: una plataforma de madera con una vista espectacular. Podía ver las fincas de pollo de Toledano en La Mesa, todo El Valle claramente, las playas, el Picacho con La Laguna de San Carlos abajo, Sorá, Chicá. Era una vista realmente sobrecogedora, estaba viendo los mapas que tanto he estudiado, pero en tres dimensiones y con lujo de detalles. Encontre caminos nuevos que aún no han llegado a los mapas del Tommy Guardia que se han quedado en 1968. Mañana regreso a revisar uno de los caminos que se veían desde allá arriba. Creo que ese camino le dá la vuelta a La Mesa y sale por Río Indio Nacimiento.

Lo que me tomó 45 minutos subir, lo bajé en 17 minutos. Y venía cogido en el freno. Cuando monto solo soy más juicioso por que no hay quien me recoja del piso si la pelo. Le he ofrecido cien dólares a mi sobrino Jorge Patricio si llega hasta arriba de esa loma si tener que tocar el piso. Después de hoy estoy seguro que esos 100 billetes no van a salir de mi bolsillo. Los autos que suben esa loma sólo lo pueden hacer en doble baja, y eso quiere decir que hay que empujar la bicicleta loma arriba en mi experiencia, y así es cómo yo llegué hasta allá arriba. ¡De bajada lo único que hay que tocar es el freno!

jueves, 18 de mayo de 2006

Oración de un Padre

Dame, Oh Señor, un hijo que sea lo bastante fuerte para saber cuando es débil y lo bastante valeroso para enfrentarse consigo mismo cuando sienta miedo; un hijo que sea orgulloso e inflexible en la derrota y honesto y magnánimo en la victoria.

Dame un hijo que nunca doble la espalda cuando deba erguir el pecho; un hijo que sepa conocerte a ti..., y conocerse a si mismo, que es la piedra fundamental de todo conocimiento.

Condúcelo, te lo ruego, no por el camino cómodo y fácil, sino por el camino áspero y dificil, aguijoneado por las dificultades y los retos. Allí déjale aprender a sostenerse firme en la tempestad y a sentir compasión por los que fallan.

Dame un hijo cuyo corazón sea claro, cuyos ideales sean altos; un hijo que se domine a si mismo antes que pretender dominar a los demás; un hijo que aprenda a reir, pero que también sepa llorar; un hijo que avance hacia el futuro, pero nunca olvide el pasado.

Y después que le hayas dado todo esto, agrégale, te lo suplico, suficiente sentido del humor de modo que siempre pueda ser serio, pero que no se tome a si mismo demasiado en serio. Dale humildad para que siempre pueda recordar la sencillez de la verdadera sabiduría, la mansedumbre de la verdadera fuerza.

Entonces, yo, su padre, me atreveré a murmurar: "No he vivido en vano."

Douglas Mac Arthur.

miércoles, 17 de mayo de 2006

Equipo para trepar árboles

Reductor de fricciónEl reductor de fricción es una correa que se usa para reducir la fricción cuando se usa la técnica de una sola cuerda para trepar un árbol. Es una correa con un anillo grande y otro pequeño que se puede instalar alrededor de una rama desde el suelo y luego se puede retirar fácilmente. El beneficio de esta correa es la reducción de la fricción al trepar con la cuerda, y, también, disminuir el desgaste por fricción sobre la cuerda. En el catálogo de SherrillTree hay una buena explicación de cómo colocar esta correa.

viernes, 12 de mayo de 2006

Los árboles que quiero trepar

CeibaEstoy haciendo una lista mental de algunos árboles que han llamado mi atención. El que está en la foto a la izquierda es uno de ellos. Hay otros inmensos al lado del Río Boquerón, entre ellos un espavé espectacular. Estoy comenzando a pensar en viajes cuyo destino es simplemente trepar un gran árbol. Esta es una excelente idea para un viaje corto. Ya podemos comenzar a ponerle nombres a los árboles cuando los trepamos por primera vez e ir armando nuestra lista de ascensos. Esto le agrega una dimensión nueva al tema y nos relaciona directamente con cada árbol, qué, después de todo, también es un ser vivo y merece tener un nombre. Especialmente los árboles más viejos que ya nos han visto pasar tantas veces merecen tener su propio nombre. Algunos pueden haber visto hasta a Morgan cuando vino a saquear Panamá.

Henry TreeMuchos árboles ya han sido nombrados, arboles como Henry, mi tocayo. Mi nombre completo es Irving Henry, pero generalmente lo omito. La verdad es que me alegra tener un tocayo tan grande. Nimrod es otro árbol muy conocido y querido, especialmente por los niños. Me encanta la idea de compartir trepar árboles con Irving. La verdad es que en mi memoria no hay imágenes de estar trepado en un árbol con mi viejo, pero pudo haber sido divertido. Ya irving está de edad para aprender ha usar el equipo para trepar árboles: una soga y un arnés. En navidad le regalé un arnés a Irving, ahora es cuestión de enseñarle a usarlo con la soga. ¡Esto va a estar divertido!

jueves, 11 de mayo de 2006

Trepar árboles, para grandes y chicos

High FrontierCuando tenía 6 años me mandaron unas vacaciones a Costa Rica con mi abuela para que me enseñara a leer y escribir en español (ella había sido maestra). En el patio de la casa había un ciruelo inmenso en el que pasé muchas horas trepado. Ese es, quizás, mi árbol favorito dentro de las memorias de infantiles. Todavía trepo árboles, y, a veces, me caigo de ellos. Por curiosidad busqué "treeclimbing" en el Internet y encontré que hay varios sitios dedicados al tema y compañías que venden equipo especializado para trepar árboles.

Después de explorar el tema un poco he decidido que esta categoría de deportes (ya hay campeonatos mundiales) va a explotar con mucho vigor. A pesar que quieran catalogar esta actividad como un deporte extremo, creo que es un entretenimiento bastante seguro si se practica con buen juicio. Esta es la opinión de TCI, uno de los organismos que ya existen dentro de este deporte. Estaba revisando las técnicas que se usan para este deporte y son bastante sencillas, sin requerir de mucho más que una buena soga y un arnés.

En Sherrill Tree venden equipo bastante sofisticado para cuando uno quiera dedicarle más tiempo a este pasatiempo y trepar árboles más difíciles. Me encantó un biombo gigante para colocar las sogas en las ramas más altas de los árboles. Ya tengo algunos árboles en mente para ir a visitar. Creo que sería muy divertido pasar una noche trepado en un árbol. En el Boqueron he pasado varias noches bajo el dosel de la selva viendo los ojos de los mamíferos arbóreos nocturnos. Me puedo imaginar la sorpresa de los kinkajou si se toparan conmigo en la copa de sus árboles.

martes, 2 de mayo de 2006

Hash en La Yeguada

Este fin de semana tuvimos un excelente Hash Familiar en La Yeguada. En el campamento teníamos 20 toldas y más de 40 Hashers. La verdad es que me encantó ver tantos amigos acampando y pasándola bien juntos. Yo caí temprano la primera noche, víctima de mi propio entusiasmo. Al día siguiente me dolí un poco la cabeza, pero eso no duró mucho.

A las 8:30 salí a marcar la ruta del Hash con Bob Mcintosh. Al final nos tomó dos horas y 46 minutos marcar la ruta del Hash. Judy Collins que corrió toda la ruta me informa que su Garmin 301 indicaba 11.2 kilómetros de recorrido. Mi GPS marcaba 13.6 kilómetros, pero incluía las rutas falsas que había colocado en el Hash. Cuando estábamos terminando de marcar el Hash pudimos ver que el grupo había salido a correr a la hora acordada. Con todo y que nos apuramos a llevar las bebidas para el "Beer Check", no pudimos alcanzar al grupo. Al final hubiera sido más inteligente hacer la ruta al revés para aseguar que pudieramos encontrar al grupo.

Bueno, por suerte no se murió nadie por la falta de hidratación durante este extenso Family Hash. Al final, cuando regresamos al campamento, ya la mayoría había terminado su Hash y estaban a pleno cocinar, comiendo hamburguesas. La mayoría del Hash se retiró el mismo domingo, pero un grupo muy agradable se quedó hasta el lunes. Al final apareció un funcionario del ANAM y pretendía cobrar la entrada con un "recibo" escrito a mano en una libreta de papel amarillo rayado. ¡Qué falla!

El lunes, después de un buen desayuno, empacamos con calma. Desarmamos nuestro campamento con esmero. Hicimos todo lo posible por dejar el lugar más limpio de lo que lo encontramos. Entre las notas interesantes: jamás habíamos visto la laguna tan seca. Se veía la pata de la toma de agua en el medio de la laguna. La gente no se baño mucho por que el agua estaba muy retirada y la entrada y salida del agua era puro lodo. Eso no le importó mucho a los niños, ellos si se bañaron todo lo que se les antojó.

martes, 18 de abril de 2006

Orientación, un deporte intelectual

WOC2006El deporte de Orientación combina el atletismo con la orientación y ha sido descrito como un deporte para gente inteligente, "piensa y luego corre". En Europa, donde comenzó este deporte, ya está muy arraigado y tiene gran participación de toda la comunidad. Aqui en Panamá apenas hemos formado un Club de Orientación y el año pasado organizamos varias carreras.

Pero este año no nos hemos puesto las pilas y todavía no hemos armado el calendario de las carreras de este año. En parte esto ha sucedido por falta de interés de los que han participado de las carreras, y por falta de promoción por parte de los que tenemos el mayor interés en este deporte. Ya hemos hecho una gran parte del trabajo: hemos elaborado los primeros mapas detallados para el Parque Omar y la Calzada de Amador, hemos creado el Club de Orientación de Panamá, y el INDE nos ha dado reconocimiento oficial. Sería una pena que todo este esfuerzo se quede en el aire.

Ya en Panamá hay mucha gente interesada en los deportes Al Aire Libre, y este es un deporte que puede tener buena acogida. Lo que falta es que la gente se entere de su existencia. En Latino América ya hay muchos países que están activos en la Orientación: Argentina, Brazil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela ya tienen sus respectivas federaciones reconocidas por la IOF. Nosotros ya estamos en el proceso de obtener la aprobación de la IOF, pero nos falta que realmente exista participación a nivel nacional.

lunes, 17 de abril de 2006

El Valle, paraíso para Montañeras

Esta Semana Santa hemos montado montañeras hasta el punto que me dolía el asiento, los piés, y la espalda. El jueves montamos 3 horas por Gorgona, Cabuya, cruzando el Río Chame hasta Bajo Grande y regresando por Las Asequias de Chame. El viernes montamos 5 horas, bajando por el trillo del Río Las Guías y subiendo por el trillo de El Higo. El sábado corrimos 21 kilómetros. El domingo volvimos a montar por dos horas por El Gaital, Matahogado y Los Berrales. Lo increíble es que apenas tocamos algunos de los trillos que hay en el área alrededor de El Valle.

Hay más trillos de los que se puede montar en una vida en los derredores de El Valle. Yo llevo más de 25 años dando vueltas por esos lares y siempre encuentro caminos nuevos por donde perderme. Por suerte ya tengo una buena idea de como volver a encontrarme, y por donde puede que salga cuando regrese a algún lugar familiar. Después de todo, siempre están las montañas de referencia que indican hacia donde queda la paila de El Valle. Por supuesto que hay que estar dispuesto a cargar la bicicleta de vez en cuando.

Sería interesante crear un pequeño mapa interactivo que resalte los trillos alrededor de El Valle, como lo tiene Almanaque Azul. Pero ese es un trabajo bastante ambicioso para mi modesta capacidad de programación y manipulación de imágenes. Pero algo se puede hacer con unas imágenes de los mapas que ya he marcado y la información que he ido escribiendo en PanaWiki. Es cuestión de sentarse y amarrarlo todo com los imagemaps de HTML. Esa no es una técnica tan complicada.

lunes, 10 de abril de 2006

La Paella

Después de muchas paellas Al Aire Libre he concluido que es de los mejores platos para cocinar en compañía de otros. Lo mejor es que es una comida completa en un solo plato. Compite de cerca con los asados de filete y otras recetas tradicionales para comidas en grupo. Lo mejor del caso es que es un plato bastante fácil de preparar. Por años observe a mi amigo Billy cocinar paellas en sus cumpleaños y en otras ocasiones.

Mi hermano Rogelio aprendió de Billy y nos ha cocinado una gran cantidad de paellas deliciosas. Finalmente decidí aprender como cocinar la paella y desde entonces he estado disfrutando tanto de cocinarla, como de comerla. Lo mejor es ver las caras satisfechas al probar el resultado. Y al final de todo el cuento solo hay una paila para limpiar. Es una comida completa en un solo plato.
La paella se hace a la leña con facilidad, pero yo prefiero cocinarla con un quemador de gas. Hay dos tipos de quemadores de gas que sirven bien: el quemador chino de 4 círculos concéntricos, y el quemador español de paella. Ambos funcionan con los tanques de 25 libras de Tropigas y Panagas. Posiblemente lo más inconveniente de la paella es que la cantidad de personas que comen de una paella (del recipiente) está íntimamente ligado al tamaño de la misma paella. Por ello hay que tener unas cuantas paellas para las porciones que más regularmente se cocinan.

Hay una gran cantidad de recetas de paella, pero yo la que más hago es la Valenciana de chorizo y pollo. Su preparación es directa y sin complicaciones. Hay recetas e instrucciones en http://www.lapaella.net .

viernes, 7 de abril de 2006

Panama Hash House Harriers

Ya llevo más de 15 años corriendo con el Hash de Panamá. Ya soy uno de los veteranos del Hash, uno de los viejos. Hubo un momento, cuando muchos de los extranjeros que vivían en Panamá estaban saliendo del país, que la asistencia al Hash disminuyo enormemente. En ocasiones apenas había una docena de corredores cuando daban las seis de la tarde y era hora de salir corriendo.

Ahora nuestra lista de correo tiene 115 suscriptores y un Hash con 40 corredores es un Hash pobre. ¡Qué cambio! También ha cambiado la naturaleza de la distribución de los corredores del Hash. Antes más de la mitad eran corredores extranjeros. Ahora la mayoría somo Panameños. Extraño algo de la diversidad cultural del Hash de antes, pero el Hash actual ha desarrollado su propio sabor y el ambiente es excelente. La verdad es que tenemos un buen grupo, divertido y ameno. Hay buenos deportistas dentro de los Hasheros, pero todos tomamos el deporte como diversión. Los serios que vayan a mover su esqueleto a otro lado.

Frecuentemente me llegan mensajes de gente que está buscando como entroncarse con el Hash. Nuestro Hash corre todos los lunes a las 6:30PM, llueve, truene, o relampaguee. Siempre corre en lugares distintos y la única forma de saber donde es el próximo Hash es por medio de nuestra lista de correo. Hay más información en nuestro wiki.

miércoles, 5 de abril de 2006

PanaWiki, un wiki de actividades al aire libre

Panawiki ya va para un año el 27 de mayo de este año 2006. ¡Qué difícil es crear tracción! Hay como 60 páginas creadas y en total han recibido 22,826 visitas hasta este momento según la página de estadísticas. Parecen como muchas visitas, pero probablemente la mayoría son robots como Google o Yahoo que están indexando el texto. Hay tres usuarios que se han registrado, pero nadie ha contribuido contenido. Me encantaría lograr la participación de otros colaboradores, como lo ha logrado Almanaque Azul. Lo fantástico de un lugar como Almanaque Azul es que uno puede aprender de las experiencias y visitas de otros. Me encantaría saber sobre los lugares favoritos en que otros escogen pasar su tiempo Al Aire Libre.

Sé que en parte es cuestión de tiempo que PanaWiki tenga suficiente contenido interesante que atraiga a otros. En algún momento algunos daran el siguiente paso y aportarán más material para que todos podamos compartir. MediaWiki, el programa en el cual está basado PanaWiki es una excelente obra de programación que permite la colaboración fácil para agregar y compartir contenido. Esto me recuerda a la película con Kevin Costner, "Field of Dreams": "If you build it, they will come".

miércoles, 29 de marzo de 2006

Linux y Fedora Core 5

Este no es un blog de tecnología, pero si no me gustara la tecnología lo más probable es que no existiera este blog. Comencé a jugar con Linux cuando compré una versión de RedHat Linux 6.0 para probarlo. La instalé en una computadora donde arrancaba Microsoft Small Business Server 4.5 y Linux. Después de no arrancar la máquina en SBS por mucho tiempo decidí eliminar el Small Business Server y dedicar la máquina a Linux.

Eso fue hace mucho tiempo ya. Desde entonces la misma instalación básica ha pasado por Linux 7, 8 y 9. Luego pasó a Fedora Core, y de ahí pasó a Core 2, 3, 4, y ahora Fedora Core 5. En el proceso he cambiado tarjetas madre, CPUs, discos duros, y monitores, pero Linux sigue caminando.

Ahora estoy terminando de pulir Fedora Core 5, que la verdad está muy bueno. Pero siempre da algo de problemas el cambio de versión. Ojalá fuera completamente indoloro. Pero es más indoloro que la opción de actualizar servidores de Microsoft que siempre requieren de una instalación nueva en otra máquina y luego una migración de todos los datos.

Para lo que me interesa, los principales problemas que encontré fueron el cambio a Apache httpd 2.2. Me costó un poco volver a poder arrancarlo. Parte del problema es que pasé a la versión de AMD 64 bits y me di de frente con el choque entre las librerías de 32 bits que quedaron en lib, y las nuevas estaban en lib64. Pero un poco de husmeo encontró el problema.

La nueva versión de Zope 2.8 todavía esta parada y no la he podido poner a caminar. Pero no le he dedicado mucho tiempo. De esa versión depende la instalación de Plone 2.1 que tengo en una parte de alairelibre.net. Ese sitio no lo visita mucha gente (por no decir nadie). También me queda por actualizar una tanda de RPMs que están encontrándose con choques con las versiones viejas que han quedado regadas por el disco. Pero eso lo arreglo con paciencia.

Lo importante ya está caminando. Ya tengo PHP5, MySQL 5, y Apache httpd 2.2, mi LAMP está encendido.

jueves, 23 de marzo de 2006

Equinoccio vernal

Es oficial: ¡llegó la primavera al hemisferio norte! El 20 de marzo se dió el equinoccio vernal, el día más largo del año. El 20 de marzo el sol cruzó el Ecuador con destino al hemisferio norte y el verano. Aquí ya dejó de soplar el viento norte y ha estado lloviendo. Yo creo que ya las lluvias llegaron para quedarse. Esta temporada seca fue corta. Bueno, voy a continuar con mis planes de verano como si no hubiera pasado nada.

Por otro lado, al llegar las lluvias los ríos ya deben estar comenzando a crecer. Es hora de ir reforzando los hombros y los abdominales, la temporada de kayak está iniciando. Parece que este año vamos a poder remar bastante. Ojalá los ríos lleguen a buenos niveles este año. Los últimos años los ríos estaban algo secos y sus niveles bajos. Solo al final del 2005 hubo unas cuantas lluvias fuertes y el Pacora fluyó con altos volúmenes por cortos momentos. El Mamoní se mantubo bajo casi toda la temporada, al igual que el Chagres y el Grande. En Chiriquí no es tan importante el volúmen de los ríos, la mayoría de los ríos por ese lado tienen agua de sobra. Es más, muchos solo se pueden bajar cuando están secos.

Se me pasó hacer fiesta el 20 de marzo para pedir por una buena cosecha, como hacía la gente de antaño. Este fin de semana tomaré unas copas en honor del equinoccio vernal... ¡Que llueva mucho!

martes, 21 de marzo de 2006

La Lengua de Gary

Gary en el Río GrandeNo se cómo Gary Vaucher tiene su lengua intacta. En todas las fotos de kayaking, cada vez que está en una maniobra complicada tiene la lengua afuera. Debe ser que hay una conexión neuronal entre su lengua y el resto de su cuerpo. ¿Me pregunto si tendrá la lengua afuera cuando está aterrizando su avión? Estaba revisando las fotos de nuestro último viaje al Río Grande y ahí estaba su lengua afuera en todas las fotos. Al menos tiene mejor forma que yo en el mismo lugar... No esta haciendo el Superman.

lunes, 20 de marzo de 2006

BOB Trailer Y Wandertec Cello, buena combinación

BOB TrailerHe estado revisando las opciones para hacer turismo con mi bicicleta montañera. Anteriormente tenía parrillas para la parte trasera y delantera de mi bicicleta y le colocaba mochilas (panniers) para hacer turismo. Ahora estaba revisando las opciones para las nuevas bicicletas. Como ahora las bicicletas tiene amortiguadores y frenos de disco, las opciones para instalar las parrillas han cambiado. Hace un tiempo salió al mercado una opción que es el remolque BOB Ibex, la nueva versión del Yak. Con un remolque no hacen falta las parrillas para llevar el equipaje.

Una de mis interrogantes era como viajar con la bicicleta y el remolque. Yo tengo una caja grande para empacar la bicicleta, la caja que tuvimos que llevar para Eco-Challenge Fiji 2002. Esa caja resuelve el problema de la bicicleta, pero me quedaba el problema del remolque. Leyendo las sugerencias del sitio de BOB Trailers encontré el enlace al Cello de WanderTec. El Cello es un sistema para convertir el remolque en un sistema de embalaje para la bicicleta que se arma en 15 minutos y se puede transportar junto con la bicicleta. Tienen un vídeo de como se usa el Cello y la verdad es que es muy impresionante la versatilidad del sistema. Al final un termina con la bicicleta y el remolque en una excellente caja para transportarlo todo junto.

La bolsa que viene con el Ibex puede usarse de maleta para el equipaje y uno queda con un buen sistema de viaje para hacer turismo en bicicleta. Una de las cosas que me gusta del remolque es que se coloca con facilidad en la bicicleta usando un pasador para reemplazar el eje trasero de la bicicleta. Uno puede fácilmente dejar el remolque atrás en un campamento y salir a montar sin nada que moleste en la bicicleta. Otra ventaja del remolque es que elimina la necesidad de tener llantas y rines especiales para turismo en la bicicleta. Normalmente, para hacer turismo con la bicicleta hay que conseguir rines con más rayos para poder que resistan el peso adicional del equipaje sobre la bicicleta. Como el remolque carga la mayoría del peso adicional, no hay que cambiar las llantas de la bicicleta.

Ya que hemos resuelto el detalle de cómo llevar nuestra bicicleta y el equipaje para nuestros viajes de turismo, ahora podemos dedicar el tiempo libre a planear la ruta del viaje. Por ahora me atrae la idea de pedalear desde Nicaragua hasta Panamá: 1,600 kilómetros aproximadamente.

martes, 14 de marzo de 2006

lunes, 13 de marzo de 2006

Triatlón Portobelo 2006

Oscar GalindezEl Triatlón Internacional de Portobelo 2006 fue todo un éxito. Este año cambiaron el formato y toda la carrera se llevo alrededor de Portobelo y el Castillo Santiago de La Gloria. La nadada este año fue cruzando la Bahía de Portobelo hacia el Castillo San Fernando. Esto extendió la nada por unos 300 metros para un largo de 2,100 metros. La ruta de la bicicleta también cambió y este año fue realmente campo traviesa. Después de una larga subida cargando la bicicleta nos tocó el deleite de un excelente descenso. La corrida fue la misma de siempre, pero este año la encontré más fácil que nunca. He hecho, este año hice el mejor tiempo de todas mis corridas en Portobelo.

No hubo muchos competidores este año y solamente 55 personas terminaron la ruta completa. Creo que muchos se asustaron con la noticia de los cambios. La mayoría de los triatletas son ruteros y este año había que hacer la bicicleta en montañera. El cambio de la ruta de bicicleta también nos obligó a pedalear contra el viento por el tramo de asfalto que aún queda en la competencia, 15 kilómetros de ida y 5 de vuelta.

Tuvimos la suerte de conocer al Ganador Oscar Galindez, y otros argentino que quedó de tercero, Ronan Pavoni. Junto con ellos conocímos también a Matías Corrales que trabaja para Reebok y a Gaetano Goldoni. Todos pasamos juntos el domingo en Playa Blanca. Me alegró mucho ver tantas caras conocidas en la partida del triatlón el sábado. Revisando los resultados del triatlón conté 39 personas conocidas entre los participantes. Después de tantos años participando en Portobelo ya he llegado a conocer a una porción grande de los triatletas nacionales.

Mi hermano Rogelio entrenó duró con la esperanza de lograr una buena posición. LLegó de cuarto por once segundos, casi nada. Pero eso fue después de pedalear sin rueda delantera por 15 kilómetros. Creo que hubiese logrado la segunda posición por que Rogelio llevaba una buena delantera sobre René Guerra en la bicicleta. Aun tomando en cuenta que René es un excelente corredor, no creo que hubiera logrado recuperar su desventaja. No se cómo logró pedalear tanto sin llanta, y hacer el descenso por esos trillos con sólo el rin de la bicicleta.

De los participantes de nuestro Hash, Sjef marcó segundo lugar en su categoría y Ed McAleer quedo de terceró junto con su equipo. Habían 8 Hashers participando en este triatlón. En años anteriores han habido más Hashers en Portobelo, pero muchos estaban ayudando con la coordinación del evento, como Pablo e Hildegaard.

Mis resultados estan en: Triatlón de Portobelo 2006.

viernes, 10 de marzo de 2006

¿Quieres huesos fuertes? ¡Salta, baila y ejercítate!

Huesos fuertesHace poco leí un artículo en Outside Magazine, en la sección de "Body Work", que hablaba sobre cómo darle mantenimiento a los huesos. La recomendación era hacer ejercicio de alto impacto, como correr, y levantar pesas (pesadas). Ya antes había leído algo similar con relación a los tendones y como reforzar su anclaje a los huesos. Me puse a revisar el internet en busca de información para respaldar lo que había leído y encontré varios sitios, entre ellos el de la IOF (Federación Internacional de la Osteopórosis), el de Medical News Today, y el de PCRM. Todos concuerdan, para tener huesos fuertes debes hacer ejercicio de alto impacto como correr, saltar soga, o bailar.

Los nadadores y los ciclistas tienen huesos menos densos que los corredores y los levanta-pesas. Si los huesos no son sometidos a ejercicios que los carguen y los estresen, se van volviendo menos densos. Los huesos están vivos y reaccionan favorablemente al estrés. Son como los músculos, si los ejercitas apropiadamente se ponen más fuertes. Esto es particularmente importante para las mujeres, quienes tienden a sufrir de osteoporosis (1 de cada tres, arriba de 50 años).

Estos son los puntos principales del estudio de la IOF:

  • Porque los huesos son un tejido vivo, que se renueva constantemente, requieren del estímulo constante de la actividad física. Como los músculos, los huesos deben usarse constantemente o se deterioran.

  • En las niñas, el tejido óseo acumulado entre los 11-13 años es aproximadamente igual al que pierden en los 30 años que siguen a la menopausia.

  • Un estudio en Finlandia muestra que las jóvenes más activas ganan como 40% más masa ósea que las menos activas de la misma edad. Resultados similares, pero menos dramáticos, fueron registrados para varones jóvenes en los Estados Unidos.

  • Ejercitar la espalda previene que las vértebras se debiliten y se fracturen al envejecer.

  • El ejercicio también ayuda el balance y previene caídas - esto es importante por que cada año dos de cada cinco personas mayores de 65 años se caerán al menos una vez. Las caídas son la principal causa de fracturas.

  • Las mujeres que se sientan más de nueve horas cada día tienen mayor probabilidad de sufrir una fractura de cadera.

  • Después de una fractura, el ejercicio ayuda a prevenir más fracturas, a aliviar el dolor, y mantener la calidad de vida.

  • Cargar peso y ejercicios de alto impacto (bailar, caminar, correr, deportes, y hacer pesas) son necesarios para estimular la formación de huesos fuertes.