lunes, 21 de enero de 2013

wiki.alairelibre.net

Acabo de actualizar el wiki que he estado creando poco a poco a través de los últimos 7 años (tendra 8 años este 25 de mayo 2013). El wiki nunca despegó como un wiki tradicional en el cual la gente aporta contenido para beneficio de todos y se volvió mi wiki personal para guardar detalles que eran de mi interés personal, como si fuese mi libreta de apuntes. He tenido que ir cerrando el acceso a las contribuciones más y más porque siempre hay vándalos que desean crear páginas SPAM con enlaces a toda clase de sitios y productos de naturaleza dudosa.


Revisando las páginas más populares saqué una suma somera que me da unas 300,000 visitas desde la última vez que se iniciaron los contadores (que no tengo idea cuando fue). No es gran cosa, pero si tan solo el 1% de esas visitas encontraron algo de utilidad en las páginas que visitaron, puedo sentirme muy satisfecho con haber cumplido el propósito para el cual creé ese sitio. Hoy visité Almanaque Azul para ver como iba el lanzamiento de su nuevo libro. Me hubiese encantado que PanaWiki captará la atención de los visitantes como lo pudo hacer el almanaque, pero creo que el tema de ellos es mucho más popular que el del wiki. Las contribuciones de ellos también se dieron de manera distinta, por medio de artículos usando WordPress para escribirlos. Creo que la sintaxis y la forma de uso de MediaWiki no es tan sencilla como Wordpress y esto es una barrera contra las contribuciones del público. Igual, estoy satisfecho con lo poco que pueda haber contribuido con ese wiki.

miércoles, 16 de enero de 2013

Río San Pablo

DSCN2903 Bajamos el Río San Pablo desde el puente de la Carretera Interamericana hasta el puerto de Soná, 31 kilómetros de río aproximadamente. No logré reunir mucha gente, pero los que fuimos la pasamos excelente. A todos les encantó el río. El Tabasará tiene más acción que este río, pero para pasarla tranquilo con la familia y acampar este río es superior.


Pensé que las orillas del Río San Pablo iban a estar muy deforestadas y encontré que tienen unos árboles inmensos y prácticamente  no hay señas de habitación. Al final, ya llegando a Soná, comenzamos a encontrar gente en el río, al principio solamente vimos aves y nutrias. Curiosamente, las playas que tiene el río son casi todas de rocas redondas. Justo a los 17km del primer tramo encontramos el lugar apropiado para acampar y resultó muy bien el sitio.


El agua nos tocó cristalina. El color del agua, combinado con el reflejo del verde de los árboles daba la impresión de estar remando sobre esmeralda líquida. En algunos lugares donde el río era menos profundo se podía sentir como si flotásemos en el aire sobre las piedras. Esta época resultó perfecta este año. En el Tabasará nos llovió en enero del año pasado, pero este año el clima estaba espectacular. Si acaso nos tocó mucho sol que contrarrestamos con el bloqueador más alto que encontramos, sombreros, pañuelos y mangas largas.


Aunque éramos nueve almas en tres botes pudimos distribuirnos sin problema. La mayoría eran niños, 2 de 12 años, 1 de 10 años, 2 de 9 años, y 1 de 7 años. Como siempre, las canoas hicieron el trabajo pesado con la carga (llevamos dos canoas) y un kayak doble sirvió para que los niños se lo turnaran y se entretuviesen con su independencia. Me encanta como los botes pueden igualar las edades y la fuerza de los remeros sin mucho problema con algo de ayuda de la corriente del río. Por suerte no había muchos peligros en el río y las partes complicadas, como curvas con ramas en el río, las caminamos para mantenernos del lado seguro.


Cuando llegó la hora de buscar donde acampar nos tomó un rato encontrar un lugar apropiado. Empezamos a buscar una buena orilla a los 15km y no encontramos un lugar apropiado hasta los 17.89km. Casi todas las orillas de este río que tienen playas están llenas de piedras de canto rodado, y las mismas orillas se levantan con mucha inclinación. Es aparente que este río lleva mucha más agua durante el verano y el agua ha cortado las orillas y se ha llevado la arena. Pero siempre encontramos un buen lugar donde acampar en una isla grande, aunque nosotros solamente encontramos el agua corriendo por un lado. La isla tenía un bosque con tierra plana donde poner las toldas y colgar las hamacas. Lo único que le faltó al lugar donde acampamos fue un buen remanso para que los niños nadaran sin preocuparnos. Pero todos sabíamos que los niños son buenos nadadores y no iban a tener percances.


El domingo continuamos nuestro descenso y encontramos que ya el río no tenía casi corriente por tramos largos. Aún así habían lugares que decidimos caminar por diferentes razones casi siempre relacionadas con árboles caídos y otros obstáculos en el cauce del agua. El río, hasta el final, estaba lindísimo. Encontramos otros lugares donde pudimos haber acampado, pero no era grande la diferencia con el lugar que escogimos. La remada del segundo día se estaba haciendo larga justo cuando llegamos al puerto de Soná. La calle de regreso a Santiago esta en excelentes condiciones y el regreso se hizo cómodamente.


Todos concurrimos con que sería bueno regresar pronto a este río. La bajada es apropiada para casi toda clase de botes. Tal vez los botes de fibra de vidrio sufrirían un poco en algunos lugares, pero se pueden cargar porque los tramos son cortos. Pero todos los botes plásticos son apropiados para este río. Este río es clase II - principiante. En el invierno, con más agua, puede ser divertido para grupos grandes si la corriente es buena. Voy a planear una remada cuando el río esté hinchado para ver cómo es en el invierno. Posiblemente no tenga playas cuando está lleno de agua. Tal vez se pueda remar todo en un día largo.


[gallery ids="2421,2422,2423,2424,2425,2426"]

martes, 8 de enero de 2013

Bajo Grande

BajoGrandeYa llevo varios años caminando el área de Bajo Grande atrás de La India Dormida, en especial la parte del Río Sofrón. El lugar me gusta mucho y tiene una cantidad de senderos que aún no he terminado de recorrer. Me falta completar mi mapa mental del sector para poder recorrerlo con pleno conocimiento de lo que estoy haciendo. Por ahora, cada vez que salgo a recorrerlo voy por caminos nuevos que no puedo volver a encontrar fácilmente. Todo esto es parte del proceso de armar mi red mental de senderos del lugar.


El último recorrido que hice fue con Ernesto Durán y Lagarto Orillac. Esta vez llegué bien arriba del Río Sofrón (creo que lo más arriba que lo he recorrido). Me gustó mucho la última subida que nos llevó al camino real que regresa a La Piedra Pintada. Hubo varios lugares donde tomé bifurcaciones equivocadas. Por suerte estaba con dos amigos muy ecuánimes que solo se reían de mis desvíos. La verdad es que tengo suerte de contar con amigos que de buena gana me acompañan a explorar rutas nuevas. No es todo el mundo que está dispuesto a exponerse al riesgo de extraviarse por un rato.


Puedo ver tomé parte de la ruta que hice con mis hijos un mes atrás. También con mis hijos tomé una ruta distinta a la que tenía planeada. Por suerte ellos estaban dispuestos a lo que viniera en ese recorrido. No logré llegar tampoco en esa ocasión al lugar que quería (lo había recorrido poco antes con Roger, Isa y Jason). No encuentro donde quedó la pista de ese recorrido, pero tengo una idea de donde debe estar. Ya pronto voy a tener la mayoría de las posibles rutas cubiertas.


La verdad es que el área me gusta mucho. Es de los pocos lugares cercanos a El Valle que mantienen su bosque bastante completo. Hay muchas quebradas que se juntan en el Río Sofrón. Esto es parte de lo que hace que existan tantas rutas posibles. Es solo cuestión de tiempo antes que lo tenga todo recorrido. Cuando lo tenga bien reconocido la forma ideal de recorrerlo será en el sentido contra-reloj. Así la parte mas pendiente la recorremos bajando y regresamos por La Estancia donde el recorrido es más plano. Pero primero necesito desenmarañar todos los trillos en una dirección.