domingo, 28 de junio de 2009

Progreso

Este sábado salimos Jorge Patricio y yo a montar una "Vuelta Larga", el sendero del Río Zaratí esta vez. Justo cuando iniciaba un excelente descenso comenzaron los problemas: el progreso. Habían cortado una calle nueva nueva por donde iba nuestro camino. !Qué desastre! Lo que había sido un hermoso sendero por el bosque ahora era una raja en el bosque, lleno de lodo y rodeado de árboles desrraigados, toda la bajada hasta el Río Zaratí. Y una de las parte más atractivas había desaparecido del todo.

La sección en la que el sendero iba al lado del río, rodeando unas pozas cristalinas y profundas, ahora estaba bajo la tierra y las pozas estaban llenas de tierra que la pala había movido. Casi nos regresamos para El Valle de una vez, pero teníamos que volver a trepar la loma que habíamos bajado para llegar al río. Por suerte el "progreso" no había llegado mucho más adelante y pudimos avanzar más allá de la maravilla mecánica que estaba trayendo las mejorías en las vías rurales a este recóndito sector de Coclé. Va a tardar años para que esta vía vuelva a tener el atractivo que poseía.

Por suerte el resto del camino estuvo excelente, como esperábamos. También había llegado algo de progreso al camino desde Loma Grande hasta Pozo Azul, pero en este caso solamente era una buena capa de tosca sobre el camino. La superficie estaba tan buena que alcanzamos hasta 65 kilómetros por hora en los descensos desde Loma Grande hasta Pozos Azules. Lástima que dejé mi cámara, a propósito. La última vez que hice este camino reventé mi cámara contra las piedras cuando me caí en una bajada. No quería que mi nueva cámara sufriera el mismo destino esta vez. Pero el paisaje ya no era tan meritorio para la fotografía.

Se me pasaron volando las cinco horas que nos tardó hacer el recorrido de vuelta a El Valle. La subida desde Sofre hasta La Estancia la encontré más fácil que nunca, en parte por que el Sol se ocultó tras las nubes, pero, principalmente, fue por todo el entrenamiento que he tenido camino hacia el Ironman de Cozumel. Ya está haciendo efecto toda la corredera por las madrugadas.

domingo, 21 de junio de 2009

Tres Brazos de Pacora

[caption id="attachment_691" align="alignleft" width="300" caption="Iniciando nuestro descenso"]Iniciando nuestro descenso[/caption]

Ayer bajamos el Río Pacora desde Tres Brazos hasta La Chapa. Nuestro plan original era bajar desde La Chapa hasta El Tornillo, pero Joaquín sugirió a último momento que cambiáramos a Tres Brazos. La última vez que intentamos llegar a Tres Brazos nos encontramos con un obstáculo en el camino, un árbol caído, o una piedra rodada (no recuerdo bien), que no nos lo permitió. Esta vez llegamos sin problemas con ayuda de buenas llantas y doble tracción en transmisión de fuerza. La vía de acceso para llegar a Tres Brazos requiere de un 4x4, buenas condiciones del camino, y buenas llantas.

Lástima que se me quedó mi cámara. Joaquín tomó buenas fotos, pero pasará un buen rato antes que me las pase, si es que me las pasa. Este tramo es el más remoto de las secciones del Río Pacora. La flora y la fauna es muy variada. Notamos varios lugares donde obviamente se encuentran nutrias regularmente. Pudimos ver muchas piedras con desechos fecales bastante frescos y olorosos. También había una buen variedad de aves, incluyendo cormoranes, garzas, martines, y garzetas.

La lluvia amenazaba con caer y el cielo estaba cubierto de nubes. Estas condiciones son ideales para remar, muy de mi gusto por lo fresco. Hubiese deseado más agua en el río pues estaba algo seco, increíble por lo mucho que ha llovido recientemente. Pero era mejor así pues Alejandro Bistraín tenía mucho tiempo de no meterse en un kayak rígido. Alejandro nos iba a acompañar en un kayak inflable, pero no lo amarró bien al techo de mi auto y salió volando a 100 kilómetros por hora cuando íbamos por la autopista. Su kayak quedó amarrado al auto solo por la cuerda de proa y el otro extremo se raspó con la carretera. Cuando paramos ya el bote estaba perdiendo aire en una de sus recámaras. Por suerte estábamos cerca de la casa de mi hermana Michelle y Alexandra tenía su kayak afuera, en el estacionamiento. Rápidamente arreglamos la falta de kayaks y Alejandro accedió a seguir con nosotros.

Por suerte Alejandro tiene muy buen espíritu por que pronto iba a necesitar de su buen humor. Iniciando el descenso se volteó y nadó. Y seguiría nadando cada vez que se volteaba por las siguiente tres horas. Pero siempre pudo mantener su calma, buen humor y una sonrisa en la cara. Es bueno remar con gente ecuánime que siempre muestra una buena cara al mal tiempo. De hecho, Alejandro la pasó muy bien y no se quejó en ningún momento. Al final llegó feliz de haber bajado el río y listo para volver a repetirlo.

Jaime Vásquez me impresiono por que se lanzó de primero por muchos rápidos que anteriormente le hubiesen dado pausa. Ahora que está remando un kayak con mucho volumen, un Pyranha Burn, su confianza ha aumentado enormemente. Y un buen eskimo rol también lo ha ayudado mucho. Su rol de combate lo sacó del agua cada vez que se volteó. En el Jackson Super Fun Jaime pasaba mucho páramo en el río. Como el Burn tiene sus bordes fuera del agua, Jaime es ahora menos vulnerable a la voluntad de las corrientes del río.

[caption id="attachment_693" align="alignright" width="300" caption="Jardín de Piedras"]Jardín de Piedras[/caption]

Hay muchas secciones de piedras en el tramo de Tres Brazos. Hay que estar siempre atentos a no darle el borde superior a la corriente cuando uno se choca con una piedra en estas secciones del río. Alejandro nadó varias veces por que todavía no había recuperado este reflejo, que no es muy natural, de inclinarse hacia las piedras cuando se va a entrar en contacto. Yo pasé un buen rato de mi remada atrás de Alejandro para ayudarlo a salirse de las rocas cuando su bote se trababa entre las mismas. Pero después me fui adelante del grupo adelantándome para llegar primero a una caída de agua que quería estar seguro que todos caminaran. Es una sección en la que el agua cae por un pedreguero que podría hacerle daño fácilmente al que se meta desprevenido. Y ya Jaime se había lanzado de primero por varios jardines de piedra sin darle mucha cabeza al asunto.

En uno de esos pedregueros quedé volteado mientras rescataba el remo de Alejandro. Por suerte ya había acomodado el remo de Alejandro paralelo al mío. No estaba muy cómodo volteado y con dos remos en las manos. Pero pude hacer mi rol rápidamente antes de quedar rastrillado (bien rastrillado) con el fondo del río. También me incomodaba sacar el remo entre tantas piedras, especialmente por que mi hombro derecho no está del todo santo. Unas viejas lesiones me están comprometiendo la integridad de la coyuntura del hombro.

Joaquín, como siempre, debe haber sido el que más se divirtió en el río. No dejó pasar ni una sola ola sin surfearla, jugó en todos los lugares donde pudo, y no dejó de practicar su rol desde que iniciamos nuestro descenso. Yo debería imitarlo y practicar mi rol incesantemente. No me volteó mucho, pero por eso es que cuando me volteo es muy probable que sea en un lugar peludo en el cual el rol resulte indispensable para mantener todas las partes del cuerpo en buen estado. Joaquín ha progresado increíblemente rápido en su kayak precisamente por qué practica todo lo que puede a través de todas las bajadas del río. Y esto lo hace con comodidad por que tiene un rol a prueba de balas que le da la confianza para arriesgarse sin estrés, confiado que siempre va a poder sacar la cabeza del agua.

¡Pasamos un sábado espectacular! Salimos de la ciudad a las 12:oo mediodía y estábamos remando a las 2:00pm por un río rodeado de bosque primario, con flora y fauna para acompañar el entorno. Es difícil concebir de una aventura más fácil que esta. Buena aventura, buena compañía, y pintas frías al final del camino. Mejor, ¡se daña!

viernes, 19 de junio de 2009

Libertarian

You are a

Social Liberal
(80% permissive)

and an...

Economic Conservative
(66% permissive)

You are best described as a:

Libertarian




Link: The Politics Test on Ok Cupid
Also: The OkCupid Dating Persona Test

Aparentemente soy libertario. No gasto mucho pensamiento en política, pero esta prueba me ha clasificado como tal.

martes, 16 de junio de 2009

Mochilas Ultralivianas

[caption id="attachment_683" align="alignleft" width="300" caption="Mochila Jam2"]Mochila Jam2[/caption]

Recientemente estaba haciendo una comparación de mochilas ultralivianas, solamente por hacer el ejercicio. Decidí comparar mi actual mochila contra algunas que hay en el mercado, y una que consiguió mi sobrino. A continuación hay una tabla con los datos básicos del estudio:

































MochilaVolumenPesoPrecio
Golite Jam250 lts.0.74 kgs.$125
Osprey Atmos 5050 lts.1.52 kgs.$199
Gregory Z5555 lts.1.50 kgs.$199
Zpacks Blast 3250 lts.0.12 kgs.$125

La Golite Jam2 es la mochila que yo uso. La Gregory Z55 es la mochila que usan Jordi y Jorge Patricio. Y la Zpack Blast 32 es la mochila más liviana de todas las de la lista. Y la mochila que más me llama la atención por su peso super ultra liviano. Las mochilas Zpack son hechas a mano por el dueño de Zpacks, Joe Valesko. Joe hace personalmente cada mochila que le compran. También pone a prueba sus diseños en viajes extensos, de 3 a 5 meses, en los que hace y usa el equipo. Ahora mismo no podrían comprar un Zpack por que la tienda está cerrada mientras Joe termina de caminar el Continental Divide Trail, dentro de unos 5 meses.

La otra cosa interesante de sus mochilas es que están hechas con fibra Cuben, un material que se usa para hacer las velas de los veleros de carrera. Es una tela muy cara, pero muy resistente y muy liviana. No es tan duradera como otros materiales, pero puede durar lo suficiente como para justificar el precio del equipo, que ni siquiera es el más caro. La mochila Blast 32 pesa 4.32 onzas, más de una libra menos que mi mochila, que ya es una mochila muy liviana.

miércoles, 10 de junio de 2009

El Darbaroud

El Darbaroud, el Maratón des Sables, es una carrera de 6 días que se corre en Marruecos, en su desierto del Sahara. Es una carrera autocontenida: los corredores deben cargar toda su comida, su equipo y pertrechos para usar durante la duración de la carrera. Los organizadores del evento solamente proveen agua (una cantidad limitada diariamente) y aposentos para dormir (toldas de lona). La carrera tiene unos 250 kilómetros de recorrido, lo que sale como a un promedio de 42 kilómetros diarios. Una de las etapas es continua - hay que recorrer la distancia en un tiempo corrido que incluye la noche.

Desde hace años tengo ganas de participar en esta carrera. Este año que viene, en el 2010, van a correr la 25ª versión de la carrera. Tengo casi un año para prepararme, y unas ganas tremendas de participar. He estado tratando de convencer a cualquier amigo que pueda tener el interés en acompañarme, pero no son muchos los que podrían estar interesados. Mi mejor posibilidad era mi hermano, pero el ya me ha dicho varias veces que no le interesa ese formato de carrera.

Yo creo que sería una aventura interesantísima: 6 días seguidos en el Sahara profundo, calor seco durante el día, frío intenso en las noches, y un paisaje que para nosotros es de otro mundo, como del planeta Marte. En un par de ocasiones he caminado el cañón del Colorado, y ha sido una de las experiencias que siempre he conservado vívidas en mi mente. Pero el Sahara es un desierto distinto al del sureste de los estados unidos, está lleno de arena. Hay dunas en algunos de los desiertos del sureste americano, pero nada tiene la extensión del Sahara, ni la cultura milenaria que lo rodea.

Además, no es sencillo visitar las profundidades de este desierto por cuenta propia. En el Darbaroud, el peligro está bastante controlado por la cantidad de personas cuidando a los competidores,  y por la seguridad que traen los números, los 800+ competidores. Y, aunque supuestamente es un maratón continuo, 90% de los participantes caminan gran parte del recorrido. Los que ganan mantienen un paso de 18 kilómetros por hora (no se cómo pueden hacerlo), pero muchos hacen el recorrido a cerca de 3 kilómetros por hora, una caminata suave. No me gustaría hacer la carrera a 3 km/hr. por que eso quiere decir que estaría moviéndome más de 14 horas al día. Cerca de 5 km/hr.  es algo más razónable, unas 8 horas diarias de actividad.

Bueno, lo que hace falta son patrocinadores. Hay categorías por equipo e individual. Estoy comenzando a pensar que solamente me queda la oportunidad de participar en este evento si me voy solo. No hay nada malo en eso, pero 7 días de muleo sin compañía para dividir el tedio y sonrisas para subir la moral hace mucho más difícil el prospecto. Ya he caminado sólo, íngrimo, por 7 días. En esta carrera estaría rodeado de competidores (si no me quedo rezagado en la cola). Esta prueba sería una gran experiencia en travesías ultralivianas. Ya veré que puedo hacer al respecto...

lunes, 8 de junio de 2009

Papel de Aventura

adventurepaperRecientemente conseguí todos los mapas 1:50000 de Panamá del Tommy Guardia en formato digital. Son 156 mapas que cubren la mayoría del país. No es tan agradable tener los mapas en formato digital en comparación a tenerlos en papel y poder anotarlos, verlos de cerca y llevarlos al campo. Pero ya había comprado una caja de National Geographic Adventure Paper para este propósito, para imprimir los mapas que me llevaría en caminatas. Tengo varios mapas dañados por que les había caído agua en una caminata.

Antes preparaba los mapas que más usaba con una base de poliuretano líquido que me permitía mojar los mapas originales. Anteriormente usaba otro método, que es el que usan los marineros, y barnizaba los mapas con una solución especial. Tengo algunos mapas que han aguantado muchísimos años de uso después de este tratamiento. Pero ya usé un mapa preparado con el papel de aventura y no hay vuelta atrás: el papel de aventura es muy superior. Es un plástico que se puede imprimir por ambas caras con cualquier impresor de tinta. El resultado es un mapa impermeable que se puede llevar expuesto sin ningún problema. Además, el material es resistente a desgarrarse por ser de plástico.

En nuestro último viaje junté el mapa de El Valle y el de San Pedro en un solo archivo, marqué la ruta que tenía planeada para la caminata, y luego la imprimí en el papel de aventura. Por menos de $1 tenía un mapa perfecto para el viaje. Ya no tengo que preocuparme por cuidar que se me dañe el mapa, me ahorro el peso de la funda plástica para cargar los mapas, y es muy cómodo cargar el mapa doblado en un bolsillo. ¡Qué gran producto! Los mapas originales siguen siendo mis preferidos para planear rutas, pero ya no van a viajar más al campo. De ahora en adelante me llevaré mis mapas elaborados especialmente para la ruta que vamos a recorrer.